edición general
8 meneos
61 clics

Cuestión de actitud ante la ciencia con los transgénicos

La autora señala la superficilidad del debate en cuanto a transgénicos (¿sí o no?). Sobre su objetivo final, sus resultados y qué transgénicos realmente podrían servirnos.

| etiquetas: última llamada , transgénicos , ingeniería genética , ecologismo
  1. De todas formas, como el debate es muy complejo, en lugar de entrar en complicados razonamientos científicos, podemos establecer un símil para abordarlo.

    Para las cuestiones de ciencia, prefiero entrar en los complejos argumentos científicos que en las metáforas.
  2. Es facil, el ser humano ha modificado geneticamente ( no hay otra manera) todos y cada uno de los alimentos, desde hace 10.000 años. Bien sea mediante seleccion artificial, azar, mestizaje o alteracion genetica forzada, nos hemos dedicado con tanto ahinco, que todos y cada uno de las plantas que consumimos a diario no existian como tales hace 5000 años.

    Durante el siglo XX se utilizó una tecnica mucho mas peligrosa que la ingenieria genetica, y es la alteracion aleatoria. se dedicaban a provocar modificaciones aleatorias forzadas durante generaciones, provocando resultados impredecibles.

    Lo que si tengo claro es que si bien, en mi opinion la ingenieria genetica es un avance NECESARIO para el ser humano, esta de ser regulada, y se debería prohibir la patente de codigo genetico, puesto que el genoma deberia ser un bien universal reconocido. Nadie debería patentar un tomate, salvo que fuera capaz de generar el ADN desde cero.
  3. #2 El miedo a los transgenicos viene de la ignorancia, igual que los primeros trenes asustaban a la gente. Lo que hay es una guerra entre grandes empresas productoras de transgenicos y grandes empresas de semillas tradicionales, y estas difunden bulos para meter miedo a los posibles usuarios. Con el tiempo se normalizaran.
  4. #3 no tiene por que. el rechazo a los transgenicos en muchos casos no es al hecho en si de crear una mutacion genetica que puede ocurrir de forma natural, sino al hecho de que hay un monton de intereses detras por obtener control y poder, crear un desequilibrio y una dependencia hacia ellos (pregunta a los que lo cultivan)
  5. Vaya por delante que estoy completamente a favor de la investigación genética. Es la última frontera de la biología. Pero...
    Comparar los OGM con la hibridación y selección clásicas es como comparar un camión con un caracol. Ambos se mueven, pero un caracol nunca podrá atropellarte y matarte, por motivos obvios. De la misma manera, la hibridación y selección clásicas han pasado por filtros temporales muy amplios que avalan su seguridad, cosa que no se puede decir de los OGM.
    Queda muy chuli eso de meter genes correctores en especies ajenas, pero cualquier genetista serio te informará que tan importante como un gen en particular es el 'ecosistema' en que se manifiesta ese gen, esto es, las sinergias que genera su interacción con otros genes. Para que nos entendamos, de nada vale tener genes que produzcan garras y colmillos de depredador carnívoro, si luego los genes que crean y regulan las funciónes gástricas son de herbívoro.
    En general, me parece que sabemos muy muy poco de genética como para andar cacharreando a lo loco. Y por supuesto, nada de patentes ni derechos sobre códigos genéticos. En realidad ése y no otro es el quid de la cuestión. El puto dinero.
  6. #4 El problema es que al principio se empezó a atacar a los transgenicos con mentiras, que si eran toxicos, que si perjudicaban al medio ambiente, que eran poco menos que un invento del diablo, y ahora resulta que solo (que no es poco) es un problema de intereses economicos y de dependencia. Los que atacan los transgenicos mintieron y ahora ya no tienen credibilidad.

    No niego los efectos que dices de dependencia y desequilibrio.
  7. #6 Eso pensaba al principio, ahora no. Hay muchas pruebas de que tu argumento no se sostiene:

    www.gmwatch.org/en/
  8. #5 Lo peor es que los propagandistas de las grandes empresas siempre confunden el factor tiempo y no se dan cuenta que poner un gen de una especie a otra no es algo "natural". Siempre que les preguntas que te den un ejemplo de plantas que tengan más de 10 000 años con un gen específico de una bacteria, guardan absoluto silencio. Y lo peor es que si los critican te acusan de "anti OGM" o de "anti científico, magufo conspiranico", pero eso sí, dependen de medios como Sense About Science, Science Media Centre, Science 2.0, Genetic Literacy, Naukas, Magonia y otros medios que no son independientes y están a merced de Monsanto y otras empresas, donde las noticias parecen calcas de una a otra.
  9. #4 El problema es que ese control no tiene nada que ver con los transgénicos. La inmensa mayoría de las variedades no transgénicas cultivadas comercialmente (incluyendo variedades "orgánicas") están patentadas y controladas por unas pocas empresas.
  10. #5 Me temo que no es así. La hibridación y selección artificial no han pasado ningún filtro. Las variedades obtenidas de esa manera no pasan ningún control de seguridad (y sí, siguen apareciendo variedades nuevas en este mismo momento) y van directamente al mercado sin que se hagan estudios.

    Además, la hibridación y selección artificial son aleatorias. Vemos que una planta produce tomates más grandes y la seleccionamos, pero no tenemos ni pajolera idea si, además de mutar los genes relacionados con el tamaño, han mutado otros genes que hagan el tomate menos sabroso o incluso tóxico. Con los OGM sabemos exáctamente qué genes son diferentes.

    En cuanto a los ecosistemas, pues qué quieres que te diga, la agricultura es lo más agresivo que hay para cualquier ecosistema: eliminas cualquier planta o animal que pueda competir o amenazar el cultivo que quieres. Con o sin OGM.
  11. #9 "Siempre que les preguntas que te den un ejemplo de plantas que tengan más de 10 000 años con un gen específico de una bacteria, guardan absoluto silencio."

    Pues resulta que sólamente TODAS las plantas tienen genes de bacterias. Los cloroplastos tienen un origen bacteriano. :troll: :troll: :troll:
  12. #7 1º. Falso
    2º. El cultivo intensivo se practica sin OGM.
    3º. Falso.
    4º. Primero, no todos los OGM son resistentes al glifosato. Segundo, el glifosato es menos tóxico que muchos otros herbicidas.
    5º. Las plagas no se venden.
    6º. "Contaminación" depende de lo que llames "contaminación". Y en cuanto a "obligar" a comprar semillas, ni todos los OGM tienen patentes, ni es algo que no pase con las variedades convencionales.
  13. #11 no, no, cuando digo "ecosistemas" me refiero a la relación entre genes dentro de un ser vivo. Nada que ver con el medio ambiente. Por ejemplo, el "ecosistema" genético para el vuelo no sólo requiere genes que produzcan alas, también requiere genes que aligeren huesos, genes para la musculatura alar, genes para la percepción del medio... Y eso sin meterse en el complejo mundo de las plumas y sus variedades.
  14. #12 Pero es un proceso adaptativo natural, no artificial para que expulsen RoundUP. Vaya, vaya, hasta en eso fallas. xD
  15. #14 ¿Y eso qué tiene que ver con los transgénicos? Muchas variedades no transgénicas son actualmente incapaces de reproducirse sin la intervención humana como resultado de la acumulación de mutaciones. ¿Nos importa? No, porque la intención no es que se reproduzcan por sí mismos, sino que puedan ser cultivados.
  16. #15 Qué ridículo eres. Tu pregunta era "ejemplos de plantas de más de 10.000 años con genes de bacterias". La respuesta es "todas". Ea, ya has aprendido algo.

    :-D :-D :-D :-D
  17. #16 Esto tiene que ver conque la interacción entre genes no es algo sencillo y clarito. No existe un gen del pollón del güasáp. Hay genes que requieren de otros genes para manifestarse, y hay genes que se inhiben en presencia de otros genes. Los 'ecosistemas' genéticos son complejos y profundos, y no se conocen, creo yo, con la debida precisión.
  18. #17 El contexto te lo indica, bobo. Y por todas es que me des un ejemplo de esas plantas con bacterias ajenas pero por un proceso adaptativo y natural. Por cierto, la otra vez nos divertimos con tu amigo "MaGaO". xD

    Supongo tendré que esperar eternament a que respondas algo coherente y no salgas con tu "animalito".
  19. #19 A ver, chavalín. Si el proceso no es natural, es artificial. ¿Me estás pidiendo ejemplos de genes insertados artificialmente? ¿Realmente eres tan corto o haces ejercicios para parecerlo? :troll:
  20. #18 No, no es sencillo, pero es mucho más sencillo si sabes qué gen has cambiado en vez de esperar tropecientas mutaciones al azar. Lo de que los genes interaccionan es conocido hace mucho, y no son "ecosistemas". Y los genes no interaccionan creando monstruos. Si insertas un gen para producir BT, ten por seguro que no se va a producir otra sustancia.

    Y muchas características no dependen de un gen, pero otras sí. Por eso es mucho más segura la ingeniería genética que los métodos tradicionales. Sabes que es un gen determinado el que es diferente, y no un millón que ni si quiera sabes cómo han cambiado. ¿Qué es más probable que de problemas?
  21. #20 Pido a un @admin que tome medidas contra este usuario. Está continuamente insultando y denigrando al resto de usuarios.
  22. #22 Jajaja, menudo elemento se ofende ahora. xD xD xD
  23. #23 Eres un acosador
  24. #35 #22 Si no lo hace contra Suzudo, menos lo hará contra el trol de contramolinos. Menos mal que el @admin queda peor cada vez más.
  25. #24 Jajaja, y lo dice el que se mete en una conversación que ni le va ni le viene, insultando. Chaval, vete a ver a un psiquiatra.
  26. #26 No sé para que agencia trabajas pero lo haces fatal, espero que te despidan.
  27. #27 A ver, trabajo para la CIA, FBI, NASA, tu madre y la vecina del quinto. Todos muy contentos conmigo :troll:
  28. #28 Todas tus noticias son sobre el cambio climático, desde hace años.
comentarios cerrados

menéame