edición general
15 meneos
45 clics

Cultivos cada vez más grandes y en menos manos: dos décadas de concentración de la tierra en España

Las macro explotaciones agrícolas han aumentando un 6% en la última década, mientras que las más pequeñas han caído un 25%: la misma tierra está cada vez más concentrada

| etiquetas: cultivos , españa , concentración
  1. No es lo deseable, pero es normal. Mucha gente no quiere trabajar en el campo y grandes concentraciones parcelarias permiten la inversión en mejor maquinaria, menos mono de obra y explotaciones más eficientes, aunque probablemente sea a costa de la calidad del producto final
  2. Normal, la gente aguanta hasta que se jubila o fallece y los fondos buitres son los únicos con capital para comprar la tierra que se va abandonando.
    Los hijos huyen del campo, les falta tiempo para deshacerse de su patrimonio y no hay relevo generacional por el maltrato constante y la baja rentabilidad a las pequeñas granjas.

    Y la culpa siempre es de otro, Europa favorece que esto ocurra y hace lo necesario para que las granjas "ganen rentabilidad" expulsando a los más débiles. Tendriais que miraros lo que considera Europa una pequeña explotación y entenderíais lo que está sucediendo.
  3. Ninguna sorpresa. No tiene que ver con la situación del campo en particular.
    Es el mismo camino que sigue toda la economía: la riqueza se acumula en pocas manos y tienen tanto dinero para invertir que tienen que comprar y comprar sin descanso, para que su dinero no pierda valor.
    Compran tierras, privatizan todos los servicios, se quedan con todos lo inmuebles que pueden, compran cualquier tipo de negocio disponible.
    Sólo se podría detener con legislación para ello, pero ya hace mucho que se compraron a todos los políticos del PSOE y del PP.
  4. #1 Para esto están las cooperativas ¿No?
  5. Así podrán luchar de oligopolio a oligopolio con las grandes cadenas
  6. #4 no, las cooperativas compran y comercializan los productos de sus cooperativistas, pero no intervienen en sus explotaciones.
    Un agricultor puede tener 50Has de cebada y producir 3.000 kg por hectárea. El agricultor de al lado puede tener otras 50 y producir 3.500 con otra calidad, mejor o peor, en función de cómo o cuando haya sembrado, del fertilizante echado y de multitud de factores.
    De lo que hablo es que un único agricultor puede concentrar 400 o 500 Has, invertir en maquinaria mayor y ser capaz de gestionar ese terreno. ¿Esto por qué pasa? Básicamente porque cada vez menos gente joven quiere trabajar en el campo y vivir en pueblos, y se encuentran con parcelas heredadas que venden.
    Y si, luego el “gran” agricultor se lo comercializará a su cooperativa como hacía antes.
  7. #1 ¿No quiere? Di más bien que no puede. Tengo a varios vecinos que serían muy felices viviendo de eso, pero cuando se empezaron a acumular facturas y no ingresos...
  8. #7 yo también conozco gente en el sector, y con 45-50 hectáreas una familia puede vivir sin grandes agobios y sin grandes lujos. Y mucha gente joven prefiere vender esos terrenos y comprar una casa en la ciudad y tener un colchón en el banco a llevar una vida en el campo. Pero bueno, que habrá de todo…
  9. La cantidad de urbanitas que no han visto una explotación agraria que veo opinando sobre los problemas que aquejan al campo y sus soluciones.

    Venga, solo un síntoma: tengo un primo ganadero, pastor para más señas. Él vive en el pueblo, con las servidumbres propias de ese trabajo. La mujer y los niños viven en la ciudad (muy pequeña capital de provincia) para que los niños puedan acudir al instituto y tener una vida moderna, como la que queremos todos los demás para nosotros mismos.
comentarios cerrados

menéame