edición general
168 meneos
838 clics
¿Se dan nuevos avances en ciencia tras la muerte de científicos relevantes? [ENG]

¿Se dan nuevos avances en ciencia tras la muerte de científicos relevantes? [ENG]

¿Avanza la ciencia a paso de funeral? Un estudio sugiere que tras el fallecimiento de científicos prominentes, sus campos reciben grandes aportes por parte de investigadores menos conocidos. El físico Max Planck escribió en 1948 "Las nuevas ideas avanzan en ciencia no porque sean ciertas, sino porque sus enemigos fallecen".

| etiquetas: ciencia , investigación , científicos , desarrollo
  1. Si en la ciencia no se avanzara con pies de plomo, pasaría como en la política. Que se le daría la razón al más boceras. ¿Por qué no se compara los avances retenidos, con las teorías falses que se proponen?
  2. #1 no es de eso de lo que habla el artículo, sino de que si el avance (real) no le convence al científico del momento, no se le darán las mismas oportunidades para salir adelante hasta que esta resistencia desaparezca.
  3. #2 Y de eso estoy hablando, si no hubiera resistencia, aparecerían todo tipo de teorías disparatadas.
  4. #3 no se refieren a los disparates los cuales se filtran muy rápido, sino al ego de los grandes que en ocasiones no da pie al avance
  5. Aquí en Menéame hay mucho dogmático inmovilista.

    ¡¡Lo dice la siensia!!
  6. #3 El problema es que el ego o la conveniencia del científico famoso ahoga teorías que no le interesen, buenas o disparatadas. Para eliminar las disparatadas ya tenemos el método científico, que las invalidará. Lo que se retrasen las buenas es lo que nos perdemos.
  7. El factor humano introduce la subjetividad que el método científico intenta soslayar. Siempre es necesario el debate científico, el problema es cuando se deja vencer a la falacia de autoridad.
  8. Podemos hacer la prueba, a ver qué sale nuevo en los próximos años sobre agujeros negros ya que la muerte de Hawking es bastante reciente (no se me ocurre nadie más eminente que haya muerto en los últimos años).
  9. Sí ocurre en la Ciencia, donde al final se imponen siempre los hechos, imaginémonos lo que ocurre en las Humanidades, donde se forman "escuelas" que van heredando los acólitos...
  10. Curiosamente esto que comenta el articulo se ve muy claramente en un libro de Bill Bryson titulado: "Una breve historia de casi todo". Cuando hablaba sobre ciencia y científicos del siglo XIX y XX quedaba claro que las nuevas teorías no se afianzaban hasta que morían los científicos de las teorías anteriores. Somos humanos y dejamos nuestra manera de vivir y pensar en todo lo que tocamos, para bien y para mal.
  11. #3 Eliminar esos disparates por completo es tan fácil como ver qué se ha hecho para obtener esos resultados, hacerlo, y si se obtienen los mismos resultados es que es veraz, si no, es el paper no es válido. Hace poco leí aquí una noticia de una ganadora del Nobel que le había ocurrido una cosa así, para no ir más lejos.
    Los problemas están cuando de admite o se deniega la publicación de un paper sin que nadie haya comprobado que sea así.
    Por otra parte, a día de hoy puedes encontrar papers con muchísima facilidad fuera de los medios especializados, como ocurre en Research Gate.
  12. #8 no estoy tan seguro de que la comunidad científica considere a Hawking en el top 10 de científicos de su campo desde hacía un tiempo. Aunque desde luego era de los más mediáticos, quizás el que más.
  13. #14 "los defensores de cada paradigma se encuentran separados por un abismo insalvable : "Aunque cada uno de ellos puede albergar la esperanza de convertir al otro a su propia manera de ver la ciencia y sus problemas, ninguno puede esperar demostrar que está en lo cierto. La competencia entre paradigmas no es el tipo de batalla que puede ser resuelta sobre la base de pruebas. "

    Qué gracia me hacen los que hablan de lo sacrosanto de "EL método científico"... la nueva religión. xD
  14. #15 "las observaciones tendientes a "falsar" una teoría caen dentro de uno de los paradigmas que pretenden ayudar a comparar, serían asimismo inadecuadas para el caso. Kuhn insiste en que el concepto de falsabilidad no es útil para entender por qué la ciencia se ha desarrollado de la manera en que lo ha hecho."

    Eso sí, todiós —que no tiene ni idea de Filosofía de la Ciencia— pontificando sobre el excelso "falsacionismo".

    :roll:
  15. #16 "la tesis de Quine-Duhem, también llamada holismo confirmacional u holismo epistemológico, argumenta que no es posible probar que un enunciado ha sido falsado.

    Hay dos aspectos del holismo confirmacional. El primero es que las observaciones dependen de la teoría. Antes de aceptar las observaciones del telescopio se debe mirar la óptica del telescopio, el modo en que está montado, con el fin de asegurar que el telescopio está apuntando en la dirección correcta y que la luz viaja a través del espacio en línea recta (que a veces no es tal, como Einstein demostró). El segundo es que la evidencia por sí sola es insuficiente para determinar qué teoría es correcta. Cada una de las alternativas mencionadas podría haber sido correcta, pero sólo una de ellas fue finalmente aceptada."
  16. #17 "Que las teorías sólo puedan ser probadas por su relación con otras teorías implica que siempre se puede declarar que los resultados de las pruebas que parecen refutar una teoría científica no la refutan en absoluto. En lugar de eso, se puede sostener que esos resultados chocan con las predicciones porque alguna otra teoría es falsa o desconocida. Quizá el equipo de pruebas esté desalineado o quizá haya materia oscura en el universo que sea la causante de los extraños movimientos de algunas galaxias.

    El hecho de que no sea posible determinar qué teoría es refutada por datos inesperados significa que los científicos deben consensuar qué teorías aceptar y cuáles rechazar. La lógica por sí sola no sirve de guía en estas decisiones. "


    Buenos días. :shit:
  17. #15 la onda vs partícula también era insalvable en su momento, hasta que resultó que no lo era tanto.

    Por otro lado, espero que nunca se logre la inmortalidad, porque quizás dejaríamos de avanzar.
    Ahora que lo pienso, yo también estaría muerto, así que me la suda si se avanza o no :troll:
  18. #14 #15 #16 #17 #18 "(Bla, bla, bla..)."

    ...y sin embargo se mueve.
  19. Qué manía con lo de llamar revista Nature a todo lo que este publicado por la editorial academica Springer Nature o por su division Nature Research.

    Vamos a ver, la revista Nature es una revista de las tantas pertenecientes a dicha editorial o a dicha division de la editorial. La revista a la que cita este articulo se llama Scientific Reports, no Nature.
  20. #22 ahí le has dado, parecen bobos
  21. #8 eminente = famoso, entonces vale.
  22. #23 Se me ha ido la olla totalmente. Mi comentario era para la noticia de la marihuana xD
  23. #13 ¿Y cual es el top 10 de ese campo?
  24. Había una frase creo que de Asimov sobre científicos viejos y jóvenes, pero no la recuerdo bien.
  25. #26 a ver, no quiero menospreciar a Hawking, y probablemente mereciese el Nobel por su teoría de la radiación del agujero negro formulada de forma tan elegante. Pero si miramos los últimos años de Hawking se había "estancado" en la búsqueda de la teoría unificada, la cual en su día anuncio a bombo y platillo que tenía y luego resultó ser un bluff. Por otro lado, los avances científicos más relevantes los puedes ver en la lista de los premios nobel de los últimos 15 años.

    Históricamente tiene un gran reconocimiento Hawking, pero cualquiera de los nombres ganadores de nobel no los conoce nadie fuera del mundillo.
  26. #28 Si mal no recuerdo algo parecido le pasó a Einstein en sus últimos años. La lista de premios Nobel más o menos la sigo, pero en mi área (química). Baterías, LEDs azules, evolución dirigida, etc.
  27. #29 Efectivamente. Pocos genios en la historia lo han sido todo el tiempo de su vida. Creo que de los pocos que recuerdo en esa línea fue el genial matemático Euler.
comentarios cerrados

menéame