edición general
375 meneos
12392 clics

¿Qué deberíamos aprender en el instituto?

Una lista de cosas que deberíamos aprender en los institutos y no se enseñan según Seth Godin ( Por si no lo conoces es.wikipedia.org/wiki/Seth_Godin )

| etiquetas: seth_godin , educacion , intituto
204 171 3 K 498 mnm
204 171 3 K 498 mnm
Comentarios destacados:                
#8 Fijaros que esto deja fuera casi todo el contenido que se enseña actualmente, al menos en España. Pero pensad las asignaturas que estudiasteis en el instituto, lo útiles que os han sido desde entonces. Incluso considerando como útiles las que os han aportado “cultura general”.

No estoy de acuerdo y me parece que la conclusión la ha pensado poco , para llegar a aprender todo lo que dice ahí que hay que aprender, hay que estudiar casi todas las asignaturas que se estudian ahora y alguna mas.

Dime tú como aprendes sobre el método científico, finanzas, gestión de proyectos... sin estudiar física, química y matemáticas e incluso algo de dibujo.

Dime tú como aprendes a argumentar y a leer críticamente si no estudias literatura, lengua, historia incluso latín...

Porque para saber que son esas cosas basta con un curso de autoayuda de una semana, pero para "aprenderlas" y "entenderlas" hay que tener una base sólida y para llevarlas a cabo no solo tienes que tener…...
  1. Estáis locos, a los espíritus críticos se los cargan, mejor criarlos como a nosotros: borreguitos dóciles
    ;-Jejeje
  2. La escuela hoy en día no sirve para educar/formar seres humnanos, más bien para adiestrarlos y que sean de provecho para el sistema...
  3. Conocimiento del medio de Gran Hermano.
    Fisica, Química y viceversa.
    Morosería Aplicada.

    etc...
  4. A estudiar por vosotros mismos sin alguien que te tenga que escribir en un encerado lo que pone un libro mientras tu haces de escribano y lo copias.
    Ah no espera, estoy equivocado, eso era en la Universidad..
  5. A mis 25 años de esa lista aun hay cosas que quiero aprender.
  6. Si todo el mundo aprendiese eso en el instituto, la competitividad en el mundo laboral sería de locura.
  7. Pues yo creo que muchas de esas cosas se deberían tener aprendidas antes de llegar al instituto.
  8. Fijaros que esto deja fuera casi todo el contenido que se enseña actualmente, al menos en España. Pero pensad las asignaturas que estudiasteis en el instituto, lo útiles que os han sido desde entonces. Incluso considerando como útiles las que os han aportado “cultura general”.

    No estoy de acuerdo y me parece que la conclusión la ha pensado poco , para llegar a aprender todo lo que dice ahí que hay que aprender, hay que estudiar casi todas las asignaturas que se estudian ahora y alguna mas.

    Dime tú como aprendes sobre el método científico, finanzas, gestión de proyectos... sin estudiar física, química y matemáticas e incluso algo de dibujo.

    Dime tú como aprendes a argumentar y a leer críticamente si no estudias literatura, lengua, historia incluso latín...

    Porque para saber que son esas cosas basta con un curso de autoayuda de una semana, pero para "aprenderlas" y "entenderlas" hay que tener una base sólida y para llevarlas a cabo no solo tienes que tener la base, también la inquietud y esa inquietud hay que sembrarla y tiene que surgir de forma expontanea no se puede "obligar" a la gente a tener inquietudes.

    El problema no son las asignaturas concretas, si no la forma en la que se estudian y su finalidad. Uno sale del instituto con estas conclusiones entre otras.

    ¿Para qué voy a enfrentarme a los problemas y a trabajar duro si ya habrá alguien que lo haga por mi?
    ¿Para que voy a querer argumentar y expresar mis ideas si el que mas grita es el que tiene razón?
    ¿Para que voy a prender a gestionarme u organizarme si tenemos una sociedad que me dice lo que tengo que hacer y pensar, comer, ver en la tele y lo que está bien y está mal?
    .....
  9. Finanzas personales. La comprensión de la verdad sobre el dinero, la deuda y el apalancamiento.
    Muy necesario.
  10. #8 Literatura? No es literatura sino historia de la literatura... Te enseñan los nombres de las obras de unos escritores...
    latín? Vale que lo puedes usar un par de veces al año pero no merece tener una asignatura anual propia (dentro de Lengua quizas)
    y digo más asignaturas bastante inútiles (o con mayor rentabilidad si las cambias por otras) que estudié yo: música (que es historia de la musica), plastica-pretec, etc
    Uno tenia que salir de la ESO sabiendo perfectamente calcular la rentabilidad de un depósito financiero, y ni pajolera. De clausulas de hipotecas, legislación laboral... NPI.
    Pero sabemos mucha matemáticas complicadas (integrales, autovalores-vectores, numeros imaginarios, matrices) que luego no los vas a usar jamás a menos que te especialices mucho. Y de estadística y como se pueden manejar en tu contra nada.

    No hablemos de religión, las horas estudiando los nombres de los reyes antiguos, los rios y sus afluentes ¿para qué?.

    Qué tal en vez de eso una asignatura de psicología humana donde te enseñen como vender (objetos y tambien a uno mismo) , como nos influencian, porque funciona el marketing y sientes necesidades inútiles e infelicidad

    Los que tengan que aprender integrales ya lo harán más adelante en su especialidad
  11. Pero... pero... que sería del PP-PSOE con ciudadanos educados así.
  12. Me quedo con esta frase:

    "Por encima de todo, la confianza que resulta de entender que el trabajo duro puede aplicarse para resolver problemas que merece la pena resolver."

    Por desgracia en muchos casos el "dámelo todo hecho" por parte de los típicos chupópteros se cumple de forma exagerada.
  13. Hay que enseñarles a hacer la O con un canuto, el resto son chorradas...
  14. ¿Un experto en marketing hablando de educación? No, gracias. Prefiero las opiniones de profesores y pedagogos, en ese orden. Aunque reconozco que dice cosas interesantes.
  15. #15 Total los políticos no hacen caso ni a profesores ni pedagogos y menos a uno de marketing.

    Ahora llegara el pp y volverá a cambiar la leí de educación.
  16. #10 Ahora mismo, en este momento histórico, eso es exactamente lo que la clase dirigente trata de evitar que absolutamente nadie aprenda. De ninguna de las maneras. Es perjudicial para ellos.

    Yo conozco a tres licenciados en ADE (procedentes de la gloriosa BUP, por qué no decirlo) que compraron un piso cada uno en el año 2007 en el extrarradio de Valencia. 300.000 eurillos de nada pagaron por sus viviendas y cuando les pregunté por qué se iban a comprar ese piso (poco tiempo antes de que decidieran adquirir esa pesada losa) los tres me respondieron lo mismo: "Porque es un precio cojonudo y no habrá otra oferta igual. Los pisos nunca bajan. Lo mires por donde lo mires, es una inversión de futuro."

    Año 2007, 3 licenciados en Administración y Dirección de Empresas. Procedentes del BUP (no de la ESO). Como se puede apreciar, no es un problema de la escuela o los institutos "de hoy en día". El borreguismo, el memorizaje absurdo, la represión de la curiosidad y del intelecto es algo que se viene arrastrando en la educación Española (y prácticamente en toda la Europea) desde siempre. Y por ello ahora mismo estamos como estamos.
  17. #11 integrales, autovalores-vectores, numeros imaginarios, matrices... En la ESO??? Ibas al colegio de alumnos aventajados de Aguirre?
  18. Más básico y útil que todo lo de la lista: Reanimación cardiopulmonar básica.

    La gran mayoría de la gente es incapaz de ofrecer unos primeros auxilios en condiciones mientras llega la ambulancia. A todos nos puede hacer falta algún día.
  19. Está claro que el modelo de educación no te prepara para el mundo laboral.
    Yo creo que sí aprendemos pero el trabajo no es eso.
    Trabajar implica exponer una idea de manera convincente, saber debatir, investigar sobre algo y obtener tus propias conclusiones.

    Cuesta que los chavales hagan los deberes, imagínate que se tengan que preparar un tema por su cuenta, presentarlo en clase y debatir sobre él...
  20. Todas esas cosas nos las enseñaron en su día, de hecho, toooodos los santos días. Lo que pasa que a esa edad piensas en tetas y punto.

    Aquí en Irlanda disponen de un año, antes de ir a la universidad, para conocer como funciona el mundo real. Eso sí que me parece útil.
  21. #10 Precisamente esta mañana comentaba lo mismo con mi mujer. Lo sencillo que hubiera sido que con 15 o 16 años te explicaran con una hoja de cálculo algunos conceptos de finanza básicos (intereses, préstamos, depósitos, inflación, acciones, etc.) Luego sales al mundo real y no sabes nada al respecto.
  22. Por prioridades:
    1. Inglés
    2. Chino
    3. Aprender a hacer las maletas
  23. En realidad cosas parecidas es lo que pone en las guías docentes, pero luego siempre es más de lo mismo.
  24. #2 Libro muy interesante sobre lo que comentas: "La (des)educación", de N.Chomsky.
  25. #21 En el mundo anglosajón es muy frecuente el gap year.
  26. Buena lista, aunque estoy de acuerdo con #8.
    En esa lista me falta aprender tolerancia, a saber que la mayoría de los problemas tienen más de una solución y que muchas de ellas pueden ser tan válidas como la nuestra aunque sean totalmente diferentes.
  27. Bueno, si le preguntamos a un ciudadano cualquiera que se dedique a una actividad X, dirá siempre que en el instituto debería dedicarse más tiempo a X y menos a Y que no le ha servido para nada en la vida. Si, por otro lado, le preguntamos a un ciudadano que se dedique a Y... ya sabéis la respuesta.

    Cuando todo el mundo habla de lo que tendrían que saber los alumnos de un instituto parecen no reponer en lo difícil que es enseñar por ejemplo a ser críticos (algo que a mí también me parece fundamental) a una clase entera de 20 chavales adolescentes. ¿Qué pasará? Que al final serán críticos 4, el resto sudará de la clase como se la suda todo.

    Hay que entender que el instituto no es un sitio en el que la gente se hace adulta. La gente se hace adulta con los años, y a veces ni eso. Si un solo profesor puede motivar a un solo alumno en un año para que este quiera aprender más, ya se habrá hecho mucho, pero no pidamos milagros.

    Las carencias del "trabajo duro" y demás no las encuentro en los colegios e institutos, las encuentro en la sociedad, y eso será más dificil de cambiar.
  28. A follar. Clase diaria de una hora.

    #16 Te confundes con la Psoe que cambió la LOCE pepera por la LOE sociata sin prácticamente llegar a estrenarse.
  29. 1 sola cosa: comprensión de texto
    (p.d.y algo de mates)
  30. Si lo supiera, no iría :-P
  31. #17 Estoy de acuerdo, pero matizaría que no sólo en la educación española, el adoctrinamiento la educación es así en todos los países.
  32. en la educacion siempre hay dos grandes problemas, el "que enseñar?" y el "como enseñarlo"?, y todo para buscar una finalidad, finalidad la cual está distorsionada ya que nadie tiene el mismo nivel de conocimiento aun aprendiendo el mismo temario. Las capacidades únicas de cada persona lo convierten en un enigma de la educacion para mi, asi que mejor, no contesto nada mas que hacer caso a un especialista xD
  33. Concuerdo con el octavo punto, una enseñanza básica de conceptos sobre economía diaria iría muy bien a la hora de conocer derechos y responsabilidades sobre el dinero.
  34. Puede que sea muy interesante lo que dice, pero es mortadelo. es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Seth_Godin_in_2009.jpg
  35. Seth Godin, un teórico del márketing diciendo bobadas sobre educación que llegan a la portada de menéame, un lugar donde no abunda la gente que cumpla con satisfacción el punto nº3 que presenta este autor.
  36. La lista original es muy buena y vale la pena tenerla en cuenta.

    Yo creo que la caga cuando añade sus sugerencias. "Como disfrutar del arte" es algo que tendrá que hacer a quien le interese el arte, no necesito que me metan con calzador algo que a todas luces no es esencial para el progreso. Si a el le gusta el arte y disfruta con el enhorabuena, yo lo aborrezco en casi todas sus formas y creo que no iba a aportarme nada.
  37. #11 ¿Dabas Integrales y Matrices en la ESO? Que yo sepa se dan en Bachillerato Científico, es decir, para los que quieren ser ingenieros, arquitectos...
  38. Estadística y sistemas alejados del equilibrio. xD xD xD Y en la ESO xD xD xD

    Desde aquí propongo también Algebra no lineal y teoría de cuerdas.
  39. Aprender a respirar, clave de la relajación y el autocontrol.
  40. A pensar, a tener espíritu crítico, a buscar información y a comprobarla, a contrastarla a conciencia cuando te llega de terceras personas, a analizarla, a sacar tus propias conclusiones, a LEER, a ESCRIBIR (sí, ambas en mayúsculas), a escuchar (incluye "a respetar"), a reflexionar antes de hablar (incluye "a callar antes de decir tonterías").

    Con esas herramientas bien aprendidas llegarás a donde quieras.
  41. Vergüenza
  42. En realidad todo se puede resumir en un único punto:
    - Aprender a pensar

    En el colegio, instituto y universidad se pueden dar montón de asignaturas, pero es imposible abarcar todo aquello que te va a ser necesario en la vida, por ello hay que enseñar a las personas a ser críticas y que sean capaces de pensar por sí mismas. No se puede exigir a todo el mundo que sepa hacerse la declaración de la renta (que puede llegar a ser muy compleja), pero sí que sepa recurrir a la persona adecuada para que le ayude.

    Al final, si sabemos pensar por nosotros mismos, seremos capaces de buscar y estudiar lo que necesitemos en un punto dado de nuestras vidas, en vez de sentarnos a verlas pasar.
  43. #44 Añade otro punto por favor, aprender a respirar...diafragmáticamente (y de otras maneras, ritmos y vías).

    Lamento mi insistencia, pero el desarrollo de nuestras capacidades corporales, al igual que la alimentación, creo que son tan importantes como aprender a pensar.

    Y no salir a correr por la ciudad mientras respiramos los tubos de escape en medio de respiraciones profundas...

    Y no salir a correr muy tarde por lo de romper los ritmos circadianos, provocando desordenes del sueño...

    Mente sana en cuerpo sano.
  44. #11 Los que tengan que aprender integrales ya lo harán más adelante en su especialidad

    Apreder integrales es bastante inútil como conocimiento, pero no así el esfuerzo de abstracción que hay que hacer, que eso sí que sirve.
  45. Es impresionante que prácticamente sólo una persona de entre #46 ha tenido cabeza suficiente al comentar esta noticia. ¡Sí, lo habéis adivinado! Me refiero a #46. En España al menos, la Educación Secundaria Obligatoria y sobre todo el Bachillerato tiene función propedéutica, es decir, preparatoria para estudios futuros, aunque, como supongo sabréis (o no, que nunca dejáis de sorprender), también se le ha atribuido una función formadora del ciudadano. Todo esto va reflejado en el currículo oficial. Aparte, al menos algunos profesores intentamos, en cada clase, enseñar al alumnado todas esas cosas de las que habláis que pertenecen al "currículo oculto", cosas como, por ejemplo, no tirar un papel al suelo pese a que luego vayan a venir los equipos de limpieza por las clases.

    También tratamos de enseñarles el valor del esfuerzo y la trampa que supone intentar conseguir las cosas por medio de trampas. Pero, queridos míos, en este país nuestro tenemos muy interiorizado el hecho de que engañar no es malo si no te pillan. Así, cada trabajo que les hago hacer, ya sea en grupo o individual, viene con un buen número de páginas copiadas de la Wikipedia o cualquier otra página similar, sin cambiar ni una coma y sin citar fuentes. Y en cada examen he de andar pendiente de muchas personas que están continuamente intentando sacar sus chuletas.

    A la mayoría de vosotros, que sois o seréis padres o madres, os importa u os importará un pimiento cómo el nene ha conseguido su notable o su sobresaliente siempre y cuando lo haya conseguido. Los educáis para ser buitres, no ciudadanos, y luego queréis que la escuela haga milagros.
  46. #8 Da igual, dejales. Un tio del que nunca han oido hablar "parece",así a priori, que lleva la contraria a lo que se hace en España.
    Desde hoy es el idolo de la gran mayoria.

    No trates de razonar o argumentar que nuestro sistema educativo está bien y solo hay que mejorarlo. No, hasta que no se aplique lo que dice este fulano España será un pais de 3ª ... ¿Estudiar matemáticas? Eso está desfasado, directamente a estudiar el flujo de los mercados :-)
  47. yo creo que con aprender a debatir en clase, y dudar de todo, bastaria :-)
    Pero es que para Goldin, el debate ya está instaurado en el sistema anglosajón y aqui no.
  48. Y a escribir y hablar, que no lo menciona. Que de esos hay muchos: Voy sobrao, Opino de que..., Deberíamos de mejorar, La dió una torta, etc., etc., etc.
  49. #11 No estoy de acuerdo con lo que dices de la música. Acaso tu vida no está rodeada de música? No oyes música constantemente por todas partes, las 24 horas del dia? Entonces por qué dicha música no se estudia adecuadamente en la escuela en lugar de enseñarte a tocar cuatro chuminadas con la flauta?
  50. Se ve que tuve suerte (EGB + BUP/COU). Menos las finanzas, que me enseñaron en casa a golpe de paga y método inductivo (esfuerzo+resultados implica recompensa), el resto creo que sí lo aprendí en el colegio. No directamente pero sí mediante trabajos en grupo, creación de trabajos con ordenador y presentaciones a la clase.
    El deseo de aprender fue gracias a algunos profesores que se esforzaban en explicar las cosas de forma amena e incitando a buscar datos por nuestra cuenta, y cuando otros profesores no daban la talla tenían algunos detalles que animaban a estudiar. Por ejemplo en filosofía me dejaron hacer un trabajo del Superhombre de Nietzsche basado en Conan el bárbaro, que me encantaba. Me pasé tres meses leyendo cómics y libros de Conan y comparándolos con los textos de Nietzsche.

    Creo que lo que se comenta no son materias puras que dar de forma teórica si no que serían transversales que deberían estar como base de toda la educación.
  51. Yo cada día que me levanto doy gracias por haber aprendido Latin... aquella maravillosa lengua de la que sólo recuerdo: "Puella pulcra est"
  52. A leer y a escribir en condiciones. Supongo que la comunicación es el pilar básico de toda esa lista.
  53. Para mi las grandes ausentes en los institutos son la economía y la educación vial, algo que todos van a utilizar en el futuro.
  54. Me parece a mí que este hombre no se ha leído ninguna programación didáctica de ninguna asignatura de secundaria o bachillerato. Todo eso que pide está contemplado. El problema, desde mi punto de vista, es la falta de recursos económicos. Y que cuando llegan a la ESO ya no puedes hacer mucho por ellos, que el sistema ya los ha convertido en inútiles en años anteriores y tienes que perder tiempo enseñando cosas que deberían haber aprendido hace años. Por otro lado, muchos profesores estan desconectados de la vida real y de la de sus alumnos, y no saben aplicar sus enseñanzas a lo que ellos necesitan de verdad. Pero todo eso, sí que está contemplado, en el currículum de ESO y Bachillerato y luego en la programación de centro, la de ciclos, la didáctica y la de aula. Que la educación es una mierda en este país, es cierto, pero por favor, hablemos con conocimiento de causa.
  55. #23 Sigo sin entender la importancía mesianica que le dais al Chino.
  56. Con los tiempos que corren no estaría que añadieran estas:

    - Guerrilla urbana
    - Encriptación de comunicaciones en internet
    - Derecho penal básico
    - Taller de cócteles molotov

    :troll:
  57. Gran noticia... Lamentablemente porque si nos enseñaran todas esas cosas nos levantaríamos todos contra el sistema y sería la ruina para los grandes negocios del mundo occidental.
  58. Lectura relacionada y recomendable: "Habilidades esenciales que no aprendemos en el colegio" bit.ly/iiWrgQ
  59. Creo que no dice que no se estudien matemáticas o historia, sino que mientras se estudian las materias clásicas, transversalmente se vaya inculcando todo lo demás. Por ejemplo: resolver un problema en grupo o cosas así.
  60. De acuerdo en casi todo, salvo en un aspecto. Muchas de las capacidades que pide que se enseñen en un instituto no son efectivas enseñarlas a esa edad sino en preescolar. Hay muchos estudios y experimentos educativos que lo demuestran, sobretodo se puede suavizar mucho la gran dependencia que hay entre nacer en una familia u otra tan solo con una intervención temprana en los niños que estimule su capacidad de concentración, autodisciplina y aumente su motivación por el estudio. Se nota no solo en los resultados educativos y renta sino sobretodo en otros factores como criminalidad y salud. Por supuesto otros de los puntos que explica si que deben ser enseñados principalmente en el instituto.
  61. #46 Es que no es lo mismo aprender la mecánica del cálculo de integrales, que comprender el concepto de integral como suma infinitesimal, que es lo que importa.
  62. a mi lo del apalancamiento me lo enseñaron perfectamente en mi instituto..
  63. #8 Que pena que haya perdido la capacidad de votar los comentarios, porque has dado en el clavo.
  64. Llamadme perroflauta y tal pero me hierve la sangre cuando se piensa que la educación se debe centrar únicamente en las ciencias. ¿Qué pasa con las humanidades? ¿qué pasa con la filosofía, con la literatura, la psicología...?

    No soy estadístico ni nada parecido, pero te puedo asegurar que la gente que conozco de ciencias no es precisamente (y cuando digo precisamente digo que son menos humanos que una piedra) muy "crítica" en muchos aspectos (política, por ejemplo).

    Me parece un poco triste que la educación se oriente a preparar simplemente borreguitos que hagan lo que el mercado les pida. Pienso que además de todo eso, aprender es disfrutar, saber que no todo consiste en dar tu vida al servicio del trabajo. La educación es lo que debería hacer libres a los hombres.

    El mercado pasa de los de letras porque no les aportan ningún beneficio económico. Por tanto, muchas veces letras = paro (aunque ahora mismo, los de ciencias están igual).

    En el instituto se debería enseñar Inteligencia Emocional (empatía, habilidades sociales, etc.), a desarrollar un sentimiento crítico ante todo lo que no sea justo o no sea demostrable (en el caso de las ciencias), una capacidad para expresarse correctamente por lo menos en tu idioma (he visto estudiantes de ciencias que saben hacer integrales pero que no saben ni hacer un resumen) y, en general, desarrollar diferentes aspectos que faciliten la educación de lo que se podría llamar una persona íntegra.

    Ya para acabar, decir que en los institutos, ni ciencias, ni letras. Y no es precisamente culpa de los profesores o de los alumnos. A ver quién lo adivina.

    Att. Un estudiante de Magisterio.
  65. Por aquí un estudiante de Estadística.

    Me ha parecido curioso la inclusión del apalancamiento en esos conocimientos que hay que tener para desenvolverse en el mundo hoy día. Bueno, por si alguno no está familiarizado con dicho concepto intentaré explicarlo en palabras sencillas.

    En realidad a las empresas les conviene tener cierto grado de endeudamiento, ya que con él consiguen obtener un mayor beneficio. Esto se explica obviamente, siempre y cuando la rentabilidad de la inversión que realicen sea mayor que los intereses que han pagado por la financiación del mismo. El determinar la rentabilidad de una inversión es complejo, pero se puede hacer por métodos como el VAN o el TIR. (son operaciones bastante sencillas).
  66. Meneo, pero alguna de esas cosas, si no es que todas, en primer lugar deberíamos aprenderlas en casa.
comentarios cerrados

menéame