edición general
37 meneos
53 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

'Decrecimiento', ¿la alternativa para salvar el planeta?

Ahora que los dilemas de la transición energética se dejan notar en el recibo de la luz ... es un momento adecuado para conocer el tipo de organización social que buena parte del movimiento ecologista y no pocas voces fuera del mismo presentan como alternativa al sistema liberal-capitalista. Hablamos, claro, del decrecimiento: un modelo social basado en la reducción drástica de la producción material de las sociedades humanas, que persigue asegurar la sostenibilidad medioambiental y liberarnos de la pulsión consumista.

| etiquetas: decrecimiento , economía , calentamiento global
  1. Cuando alguien me explique en la practica, sin misticismos lo que es el decrecimiento quizas le preste atencion.
    Pero lo que me parece que es la dictadura del empobrecimiento
  2. #1 yo cuando oigo decrecimiento pienso en los pobres sobreviviendo como pueden ,y los ricachones con aún mejor nivel de vida que ahora.
  3. Los españoles llevamos en decrecimiento más de 20 años. Semos los campeones. Los que no lo están haciendo bien son los ricos, que van contracorriente.
  4. En realidad no es una "alternativa" es la realidad.
  5. #1 Te pongo un ejemplo fácil: Tener dos pares de zapatos, tres pantalones, tres camisas, dos jerseys y un abrigo.
    Yo tengo como tres o cinco veces más de cada, si bien es cierto que cada año compro menos ropa, apenas una o dos prendas. Pero lo más sangrante es que solo me pongo dos pares de zapatos, tres pantalones, tres camisas, dos jerseys y un abrigo. Si no hubiera comprado ropa en los últimos cinco años no notaría la diferencia. Pero la mayoría de la gente que conozco tiene infinitamente más ropa que yo.
    La industria textil es de las más contaminantes.
    No necesitamos ni la mitad de lo que tenemos. Pero lo peor es que ni siquiera lo usamos.
  6. #1 tu lo has dicho... Empobrecimiento.
  7. #1 Pues vamos a pensar un poco...
    La producción de medicamentos, por ejemplo, es una industria con bastante impacto ambiental, así como el reciclado de los mismos.
    ¿Y si empezamos a dar a los pacientes solo los medicamentos que necesitan y no cajas enteras? ¿Nos hace eso más pobres?
    Repensar las ciudades y su consumo energético ¿Necesitamos todas las farolas que tenemos y que estén encendidas toda la noche? ¿Se pueden apagar algunas?
    Restricciones al parque móvil ¿Es necesario tener un coche por habitante?
    Es replantear un mundo en el que consumir más no nos hace más felices.
  8. El planeta es finito, todo lo que consumamos de más lo dejarán de consumir nuestros hijos,nietos o biznietos pero eso nos da igual.
    !!! Más madera !!!
  9. #3 A los españoles lo que se nos da bien es llorar, ser muy dramáticos y poco prácticos. Y mientras seguimos tirando de la cuerda desde dos puntos diferentes cuando el enemigo somos nosotros mismos
  10. #7 no intentes usar las neuronas ni el razonamiento, no te servirá de nada con según que personajes xD
  11. #7 Tema medicamentos, la salud es un bien, el paciente no puede depender del Estado para que le de medicamentos. ¿Vas a prohibir a la gente comprar aspirinas sin prescricion medica?

    Consumo electrico y repensar las ciudades, eso tiene un coste enorme, no veo por ningun lado el decrecimiento, sino todo lo contrario.

    Si cada habitante tiene un coche, sera porque es necesario, ¿quién compra un coche sin necesitarlo a parte de los coleccionistas?

    Estas hablando en todos los casos de ser mas eficientes en el uso de bienes. No es decrecimiento.
  12. #5 ¿Y vas a imponer por ley que solo se puedan tener 2 pares de zapatos?
  13. #12 Por dios, que cerraditos sois...
  14. #12 No, por eso no va a haber decrecimiento. Porque no se puede imponer por ley y la gente voluntariamente no está dispuesta a hacer sacrificios, sobre todo cuando se cree que cualquier cosa que hagamos no va a servir de nada porque los ricos van a seguir viviendo a todo trapo. Lo he dicho innumerables veces en otros hilos donde se ha planteado este tema. Solamente en un estado mundo autoritario y ecofascista se podría conseguir revertir el cambio climático.
  15. #11 Es que el decrecimiento empieza por la eficiencia.
    Estamos en el mundo de la irracionalidad.
  16. #1 Básicamente es eso, aunque existe un plan b, una guerra mundial y volver a empezar. Lo que ocurre es que igual volver a empezar iba a ser complicado.
    Como esta opción no es viable para nadie (bueno en EEUU le están dando vueltas...), existe la opción del decrecimiento y lo dicen cuando a un 1% de la población se le pueden achacar el doble de las emisiones del 50% de la humanidad. Vamos, que se puede decrecer porque ese 1% ni se va a enterar.
    Decrecer supone también empeorar la calidad de vida y acortar la esperanza de vida (y sin armas nucleares)
  17. ¿Sería como Cuba pero intentado que nada se cayera a trozos?
  18. #8 Curioso que siempre se diga: "¡Más madera!, haciendo referencia a la película de los Hermanos Marx, cuando en castellano fue traducido por "¡Traed madera!".
    www.youtube.com/watch?v=YM9t62mAd_s

    #FreeAssange
  19. pues que no cuenten conmigo xD xD xD
  20. #6 no necesariamente. Yo me construí hace años una vivienda bioclimàtica, ahora he cambiado mi coche viejo por uno eléctrico. Intento hacer compras de proximidad. Vivo confortablemente con pocas emisiones
  21. #5 una reflexión sobre lo que dices.
    No se trata de cuánto se tiene si no de cuánto se compra.
    Una persona puede tener cinco camisas cambia cada año y otra diez que usa durante diez años.
  22. #11 bueno, lo de la iluminación nocturna solo con ponernos al nivel de otros países de Europa ya ahorramos bastante
  23. Viendo los índices de natalidad parece que estamos buscando el decrecimiento por otra vía.
  24. #1 El decrecimiento es algo complejo, y por lo tanto difícil de explicar en poca palabras. Voy a hacer un intento.

    Lo primero que hay que tener claro es que el decrecimiento no es posible en una lógica de mercado y capitalista, donde es necesario aumentar el beneficio económico de forma constante. Esto en si mismo ya es un problema, porque para que el decrecimiento funcione debemos (¡todos!) renunciar a muchas cosas que hoy en día damos por normales. Una sociedad ya "decrecida", esto es, totalmente transicionada de un modelo a otro, tendrá otras ventajas e inconvenientes diferentes a las de la sociedad actual. Los que defendemos el decrecimiento somos de la opinión de que esa sociedad será mejor que la actual, de la misma forma que muchas de las anteriores transiciones sociales supusieron mejoras para el conjunto de las personas. El periodo de transición será un problema, eso sin dudarlo.

    Dos ejemplos para ayudar a ilustrar como podría ser esa sociedad decrecida.

    - Transporte. A estas alturas poca gente queda que no sea consciente de que el automóvil privado es absolutamente insostenible, y un modelo caduco en general. La alternativa es el transporte masivo, especialmente el ferrocarril, que es el que menos coste energético tiene. Pero también es necesario bajar nuestras expectativas de tiempos de viaje, ya que la velocidad tiene un coste energético que probablemente no podremos asumir en un futuro. Así que viajar será más lento.
    Pero en una sociedad decrecida eso no será un problema, porque dispondremos de más tiempo, ya que no será necesario trabajar tanto, porque esa necesidad de producir más y más rápido ya no estará ahí. Si dispones de 4 meses de vacaciones al año, que cruzar España cueste 2 días ya no es un problema, porque no estás con el reloj pegado al culo, tratando de disfrutar al máximo tus 15 días de vacaciones.
    Ya en este ejemplo se puede ver que hablamos de un cambio completo de paradigma.

    - Informática y telecomunicaciones. ¿Necesitamos estar cambiando constantemente nuestro PC, o nuestro smarthpone? Obviamente no, son aparatos que pueden durar muchos años a mínimo que se cuiden. Pero como a los fabricantes no les interesa, a los 2 años nos quedamos sin actualizaciones, sin recambios y sin muchas más opciones que comprarnos el nuevo modelo. Lo mismo pasa con las telecomunicaciones. Cada vez más gigas en el móvil, más megas en la fibra de casa, más de todo.
    Sin embargo un PC con 12 años (Core2Duo) y el software adecuado…   » ver todo el comentario
  25. #11 ¿Vas a prohibir a la gente comprar aspirinas sin prescricion medica? Eso ya ocurre en Francia e Inglaterra.
  26. #25 No, al menos en Francia no
    En inglaterra nose.
  27. #26 Igual he exagerado un poco. Mi mujer, en Francia, en 2019, no pudo comprar un ventolín sin receta médica. Que no es una aspirina, pero tampoco es un diazepam.
  28. #21 Lo que se tiene se ha comprado previamente. Aunque entiendo la idea: no es lo mismo comprar cinco cosas al año y tirar las del año anterior que comprar una al año y seguir usándola año tras año. Al final el primero solo tendrá cinco camisas en un momento dado mientras que el segundo puede tener ocho o diez. Pero es que el segundo seguramente puede, además, pasar con una camisa cada dos años.
  29. #24 No me convence la verdad, sorry. Me parece la religion de un mundo mejor, y muy falaz tambien.

    El capitalismo busca el beneficio economico, eso es cierto, pero no solo a base de vender más también a base de der mas eficiente en lo que vende y en los recursos que utilizan y en las innovaciones tecnologicas.
    Es decir un coche de hoy te consume mucho menos que un coche de hace 20 años.

    Exprimir nuestro tiempo, hacer mas en menos tiempo es parte de la ambicion del ser humano.

    En el recambio y reparacion facil de piezas sí estoy de acuerdo.
  30. #29 Cuantos menos recursos hacen falta para fabricar "algo", más aumenta la producción de ese "algo" y por lo tanto el consumo total de recursos. Es la paradoja de Jevons: es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Jevons
  31. #29 Creo yo que introducir algo de responsabilidad medioambiental en las decisiones de las empresas es algo exigible: suprimir plásticos, reutilizar envases, emplear cada vez más energía renovable, transporte más sostenible, Etc.
  32. #32 Lo de la ropa era solo un ejemplo simple. Las mujeres, de media, no parece que se compren megacoches ni lo cambian cada 4 años. O tal vez sí. No sé los datos concretos de hábitos de consumo por sexo, me guío por mi percepción y también por los clichés y estereotipos. Sea como sea en el consumo doméstico y familiar del primer mundo hay un gran margen para el decrecimiento. Pero esto es sólo una parte, probablemente no la más importante.
  33. #32 La paradoja de que el feminismo provoca el cambio climatico xD xD
  34. Me temo que ya vamos tarde, la maquinaria de la autodestrucción no hay quien la pare
  35. #2 Básicamente es eso si no hay una orientación de clases.

    En el mundo ideal podría ser una buena oportunidad de reconducir el mundo, organizándonos de forma ḿás democrática, con una gestión pública digamos marxismo libertario/anarcomunismo desde mi punto de vista.

    La realidad, pues seguiremos bajo el capitalismo en donde la propiedad privada es sagrada y por tanto, las clases se perpetuan, nos venderán que hay que bajar el consumo, reutilizar y reciclar, que debemos dejar de viajar y de consumir tanto, mientras otros llevan la misma vida de siempre.

    ¿Dejarías de vivir con tantas comodidades mientras sabes que otros están viviendo la vida sin reparos? Pues eso, un fracaso de idea o una justificación al empobrecimiento
comentarios cerrados

menéame