edición general
574 meneos
1540 clics
La deforestación del Amazonas está llegando a un punto de no retorno

La deforestación del Amazonas está llegando a un punto de no retorno

La selva más grande del mundo agoniza. La deforestación del Amazonas amenaza con llegar a un punto de no retorno y que los daños causados sean irreversibles. En los últimos 50 años, se ha arrasado el 17% de su vegetación. Un artículo publicado en Science Advances revela que si se supera el límite del 20% puede que no haya vuelta atrás. Sería una condena para el clima y su biodiversidad. La selva produce la mitad de su propia precipitación al utilizar la humedad que lleva el aire en su camino del Atlántico hacia el oeste.

| etiquetas: amazonas , deforestación , punto de inflexión , ecosistema
169 405 0 K 245 cultura
169 405 0 K 245 cultura
  1. Adios pulmón del planeta.
  2. #1 Con esto ya tienen un motivo para cobrar el aire que respiramos
  3. Eso se sabía hace tiempo... Vamos de cabeza a cargarnos el planeta y luego nos arrepentiremos
  4. #1 Que no, que no importa, que el oxígeno lo producen las bacterias en el mar, mar que se está muriendo...
  5. No digo náh y lo digo tó...

    Esto ya lo leí hace años... la cuestión es que probablemente ya se haya llegado y superado ese punto de no retorno.
    www.meneame.net/c/25182022

    Y con esto siempre recuerdo la escena de 'La roca'... Nicholas Cage, Vanessa Marcil (que preciosidad) y cuando él le dice antes de saber que va a ser padre: 'Cualquiera que traiga a un niño a este mundo está cometiendo un acto de crueldad'. Lo siento por lo padres jóvenes/primerizos pero es lo que hay.
    www.meneame.net/c/25186142  media
  6. Y nos sorprendemos de los indígenas de Rapa Nui, que deforestaron su isla para construir ídolos.

    ¿Qué ídolos estamos construyendo con los árboles que cortamos?
    ¿Y dónde nos iremos cuando sea demasiado tarde?
  7. #1 Hasta donde yo tengo entendido y leído, eso es más una expresión que otra cosa, la gran producción de oxígeno planetaria proviene de las algas.

    Se podría perder el amazonas y seguir vivos, pero como sigamos cepillándonos los mares y acidificándoles estaremos kaput
  8. #6
    Por el agujero del retrete de la historia.
  9. #4 Las bacterias se están muriendo?
  10. #5 "la cuestión es que probablemente ya se haya llegado y superado ese punto de no retorno. "

    [Citation needed]
  11. Los chinitos necesitan Soja y son 1400 millones.
  12. No infravaloremos la estupidez humana.
  13. Esta semana que he leído sobre varios puntos de "no retorno". ¿Quieren que nos suicidemos como Lemmings?.
  14. #14 no, es que esa frase vende...
  15. Hace ya mucho tiempo que la estupidez y la falta de respeto del ser humano llegaron a un punto de no retorno.
  16. #12 no, los occidentales quieren su carne y son muchos. La mayor parte de gasto de agua y el 80% de la deforestación del amazonas se debe a producir vegetales para alimentar al ganado. Decir que tenemos un problema con la producción de soja para veganos o asiáticos es un auténtico chiste.

    Está publicado por la FAO. Búscalo cuando quieras.
  17. #3 reduce considerablemente el consumo de productos de origen animal. Ayudarás mucho.
  18. #7 Los pulmones no producen oxígeno.
  19. #18 mi granito de arena no hará nada contra las empresas madereras
  20. No es el pulmón del planeta es aún peor :

    Quemar superficie arbolada en el Amazonas es perjudicial para nosotros, pero la razón no es en absoluto la que se dice en los medios de comunicación: la selva no es una “bomba de oxígeno”, sino un “depósito de carbono” que no queremos liberar a la atmósfera.
  21. #20 El 80% de la deforestación del amazonas se produce por la producción agrícola destinada a alimentar al ganado. Tu granito de arena sí que hará, sí.
  22. #15 Eso es porque el periodismo amarillista ha llegado a un punto de no retorno.
  23. #21 ese carbono se liberaría igualmente cuando la planta muriese. La única forma en que una planta sea un sumidero de carbono es enterrándola. Que es lo que paso hace millones de años y con ello se creó el petróleo.
    Puedes considerar deposito de carbono porque hay muchas plantas que si lo tienen capturado y por tanto no está en la atmósfera. Pero esas plantas morirán algún día.
  24. #22 con la tala de árboles se alimenta el ganado?
  25. #25 Por lo general, con la tala de árboles se generan campos de cultivo.
  26. #24 Gran cantidad de la materia capturada por las plantas termina efectivamente enterrada y no vuelve a la atmóstera. Y no habo sólo de las raíces. Es uno de los principales motivos por los que el CO2 atmosférico casi siempre estuvo reduciéndose en la historia de nuestro planeta, hasta que alcanzó el límite inferior de 180ppm que pone en jaque a la fotosíntesis. Ahora afortunadamente volvemos a estar bastante lejos de ese límite inferior.
  27. #26 ok, ok
  28. #24 lo que pasaría es que gran parte de la planta se convertiría en turba, por eso para la agricultura se drenan las turberas, así las bacterias liberan nutrientes(fósforo, calcio) para alimentar el cultivo posterior, www2.le.ac.uk/departments/geography/research/projects/tropical-peatlan de hecho eso es lo que dispara las emisiones de CO₂, en un mes propicio para la quema de turberas en Indonesia(permite un paso más rápido a suelo agricola y hace que el sotobosque muera para facilitar la tala de arboles, pero tambien se descontrola) disparó la produción de CO₂ mundial anual www.scodev.eu/sites/default/files/indonesias_fire_outbreaks_producing_
  29. #11 Por ejemplo, sin buscar demasiado... www.upsocl.com/comunidad/el-punto-de-no-retorno-la-pesadillla-del-camb (21 agosto, 2015)
  30. #10 No se si habrás oído hablar de la cadena trófica. Pues bien el placton (fitoplacton y zooplacton) se mueren. Las bacterias anaérobicas siempre y cuando tengan los nutrientes necesarios se alimentarán del placton muerto hasta que se acabe. Fin.
  31. Y sigue sin hacerse nada.
  32. #32 ¿Donde estimarías que estamos en ese camino hacia el cataclismo?
    Que cantidad de plancton queda con respecto al minimo necesario para la vida basada en oxigeno?
comentarios cerrados

menéame