edición general
19 meneos
34 clics
La demanda mundial de petróleo alcanza un nuevo máximo histórico

La demanda mundial de petróleo alcanza un nuevo máximo histórico

Para el conjunto del año, la AIE prevé que la demanda mundial de petróleo registre una expansión de 2,2 mb/d, hasta alcanzar los 102,2 mb/d, su nivel anual más alto de toda la serie histórica, que superará en 2024, aunque la agencia anticipa una sensible desaceleración del crecimiento del consumo de crudo, hasta 1 mb/d a medida que la transición energética se acelera.

| etiquetas: petróleo , aie , demanda , récord , transición energética
  1. No hay manera de hacerle entender a la gente que es un recurso escaso y que cada vez habrá menos...
  2. El CO2 bien, gracias.
  3. Llevo tiempo diciendo que la entrada de renovables solo esta sirviendo para aguantar el crecimiento continuo de la demanda de energía, no para sustituir otras fuentes.

    Mientras no vayamos al decrecimiento iremos camino del desastre
  4. #1 te refieres a las empresas que vuelven a mandar a la oficina a la gente no?
  5. #3 Con 8000millones y subiendo sin parar, ni decreciendo individualmente vas a conseguir nada. Por cada cosa de la que te privas tú, entran nuevos consumidores en otros países que también quieren lo mínimo: una nevera, cocina, calefacción en invierno o desplazamientos motorizados. La única solución real es disminuir población a nivel global, pero como la gente no quiere oir hablar de controles de natalidad, pues no ocurrirá por las buenas sino que será por las malas.
  6. #3 Según el informe de la Agencia Internacional de la Energía no hay suficiente inversión en nuevos yacimientos de petróleo ni siquiera para mantener el consumo actual más allá del 2030.

    Si no decrecemos por las buenas lo haremos por las malas.
  7. #3 Así es, pero aquí la gente piensa que con comprarse un coche eléctrico y no votar a Vox ya está solucionado el problema.
  8. #1 Menos mal que tú lo has entendido bien y llevas una vida ejemplar y no contaminas nada ni haces un uso energético inadecuado.
  9. Sube la demanda (la reapertura china está tardando en llegar, pero llegará con fuerza), baja la oferta, así que es fácil saber lo que va a ocurrir con los precios.
  10. #5 Nuestro sistema está basado en el crecimiento, y eso incluye crecimiento de población.

    Cuando en una región la población no crece, necesita población de otro sitio para hacerlo.

    Cuando en un sitio de ha alcanzado el suficiente nivel económico, la población autóctona deja de crecer, pero no deja de demandar cada vez más consumo, más bien si contrario: +crecimiento económico -población autóctona +consumo.

    El problema es el crecimiento continuo, en conjunto, no el de la población en particular, una cosa va con la otra.
  11. #1 eso me dijeron en la EGB
  12. #6 Quita el "si".

    Vamos a decrecer a ostias.
    Pero de las bien dadas, mano abierta.
  13. #12 Dices bien, el tiempo de los condicionales pasó a mejor vida hace tiempo, ahora podemos darlo por hecho.
  14. #10 Amén.
    Vaya sarta de apriorismos liberaloides mil veces falsos.
    Poner a 1000 millones más de habitantes en los últimos 11 años no es problema, según gente como tú.
  15. Sobre el decrecimiento siempre es interesante leer a Carlos Taibo. Aquí una idea de cómo nos vemos arrastrados al consumismo, a veces sin mucho sentido. www.youtube.com/watch?v=B9ws44xCR9A
  16. #8 pues lo intento. Tengo suministro de una compañía 100% renovable, uso lo que puedo la movilidad eléctrica y urbana, consumo local y reciclo.
    Ahora la proyección qué tal?
  17. #16 Lo de 100% renovable es una milonga. La electricidad que llega a tu casa es la misma que a las demás. Pero bueno, ya veo que haces un uso responsable de la energía y tal :roll: .
  18. #6 nunca hacemos nada por las buenas
  19. #14 1000 millones de personas mas es crecimiento, ahora relee mi comentario para entender lo que dije.
  20. #11 Probablemente en la época que estudiabas la EGB, efectivamente la Ciencia diagnóstico el problema del límite de recursos, entre ellos los energéticos.

    Eso fue en los años 70 del siglo pasado, y sus cálculos situaban el colapso en unos 100 años.

    No parece que contarán con la llegada de la globalización y el brutal aumento de consumo de todo, también de energía (un 50% más solo en lo que llevamos de siglo), probablemente la fecha se ha adelantado bastante.

    #1
  21. #20 probablemente sí o probablemente no. No creo que dejemos de consumir petróleo porque el petróleo se acabe
  22. #21 El consumo de petróleo y del resto de combustibles fósiles no deja de aumentar, solo baja en épocas de crisis como en 2020 y antes en 2007.

    No son reponibles a escala humana la ciencia nos dice que son finitos y que no van a cubrir la demanda si continuamos creciendo cada vez más.

    Esa ecuación solo tiene un final.
  23. #22 sí, reemplazar el petróleo por otro vector energético, como ya se está empezando a hacer
  24. #23 Los datos no dicen eso, te repito que cada vez consumimos más combustibles fósiles, y que la producción renovable apenas cubre el aumento de consumo.
  25. #24 y te repito que eso cambiará, incluso el artículo lo indica, y que será antes de que se acabe el petróleo
  26. #25 Dogma de fé como la iglesia, aunque no existe ni un solo dato que lo indique.
  27. #26 claro que existen, las predicciones que apuntan en el artículo, la evolución del mix energético en los últimos años, la irrpcion del vehículo eléctrico, lenta pero imparable, la bajada de costes de generación y transporte eléctrico...
  28. #3 En España se consumen menos hidrocarburos.
  29. #6 Ni idea de que es eso de decrecer, ni creo que vaya a ser necesario, haya o no petróleo.
  30. #29 Simplemente imagínate vivir con todo lo que dependa del petróleo 10 veces más caro.
  31. #30 sin problemas entonces. Se va sustituyendo cuando haya sustituto y ya está. Subirá el precio del 1% de cosas que no se puedan sustituir, que tampoco hace un roto en ninguna economía.
comentarios cerrados

menéame