edición general
156 meneos
9495 clics
Densidad de población en Europa en 3D

Densidad de población en Europa en 3D

La población europea en 3D. El modelo se crea a partir de una cuadrícula de población de igual tamaño, un pico más alto significa una mayor densidad de población. París está muy densamente poblada, mientras que en Alemania la población está repartida de forma muy similar en todo el país.

| etiquetas: población , europa
  1. Solo en Rusia, Paises Nórdicos y Escocia tienen densidad tan baja como nosotros.
  2. #1 Creo que tu comentario resta importancia a las grandes aglomeraciones urbanas que se puende dar en ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, por citar las más representativas. Así como a muchas de las pequeñas ciudades densamente pobladas de los cinturones (ciudades dormitorio) de estas grandes ciudades. Que además, es donde vive la mayoría de la población.

    A diferencia de otros modelos territoriales, como el alemán, que apuesta por ciudades con menos densidad poblacional y mucho extrarradio poco poblado entorno a las ciudades "grandes", España (y no solo España) tiende a amontonar a mucha gente en espacios muy concretos, aunque buena parte de la superficie del país esté despoblada.
  3. #2 A diferencia de otros modelos territoriales, como el alemán, que apuesta por ciudades con menos densidad poblacional y mucho extrarradio poco poblado entorno a las ciudades "grandes", España (y no solo España) tiende a amontonar a mucha gente en espacios muy concretos, aunque buena parte de la superficie del país esté despoblada.

    This.

    Evaluar, por ejemplo en el contexto de una epidemia, la densidad poblacional como población/área es bastante confuso y no aporta nada. Creo que hay que ir a métricas que den cuenta de cómo la gente está empacada en cada núcleo urbano. Y así mismo al evaluar el impacto de una epidemia no quedarse solo con total afectados / total habitantes, sino ir también a un grano más fino.
  4. #3 Este comentario es muy esclarecedor.

    www.meneame.net/c/25807013
  5. #4 Pues sí. Muchas gracias, me lo guardo.
  6. #4 No he podido evitar pensar en las ciudades francesas como Tours con sus características 3-4 alturas, creando así ciudades muy extensas y sin una transición entre poblado y despoblado tan fuerte como en España
  7. #1 Por ejemplo, Portugalete.
  8. No parece demasiado fidedigno, no me cuadran cosas como que el pico de Moscú (12M. hab.) sea tan bajo, el pico de Barcelona (a.metrop: 5,35M.) sea mayor que el de Madrid (a.metrop: 6,6M.) o que el pico de Coruña (a.metrop: 411k) sea casi el doble que el pico de Vigo (a.metrop: 480k).
  9. #1 Bueno, depende.

    La densidad media de población de Dinamarca es un 50% mayor aproximadamente, que la española.
  10. #10 Me refería a los nor-nordicos.

    xD
  11. #8 Eso se debe a que Moscú se expande a lo ancho, a pesar de estar muy poblada y basarse su urbanismo en bloques de pisos, hay mucho espacio entre cada edificio, lo que hace que la densidad sea menor que en Barcelona, por ejemplo.
    Barcelona: Población - 1 636 762 hab. Densidad - 15 992,2 hab./km²
    Moscú: Población - 12 500 123 hab. Densidad - 4822 hab/km²
  12. Ojo a los turcos! Como nos invadan vamos jodidos!
  13. #8 Estás comparando provincias. El Área Metropolitana de Barcelona es de 3,2 millones en 636 km2, la de Madrid es de 4,9 millones pero en 1700 km2. Vamos, que la densidad de la AMB solo es comparable con Madrid municipio.
  14. Menuda locura lo de Estambul
  15. #4 Gracias por poner mi comentario.

    El urbanismo español es una de mis grandes amarguras, me desquicia ver como son las ciudades y pueblos en nuestro país, el escaso nivel de vida que nos aporta las infraviviendas y el hacinamiento por culpa del poder político y unos ciudadanos que no son conscientes del problema por haberlo mamado desde pequeño y que apoyan esa forma de urbanizar tan alienante cuando tenemos espacio de sobra para construir vivienda de forma que sea agradable vivir en ella.  media
  16. #14 pero tendrá que hacer una combinación entre densidad y población, vamos digo yo... si no, no tiene sentido que la cuenca del Rin-Ruhr tenga picos tan bajos cuando tiene una densidad superior a prácticamente cualquier zona de Europa. Por otro lado, Londres tiene más población (8,9 M. hab.) y más densidad (5177 hab/km2) que Barcelona, y aún así, su pico es más bajo.

    #12 pero se supone que esa gráfica mide población, no densidad. Si fuera como tú comentas, entonces el pico de Mónaco tendría que ser altísimo (19.150hab/km2).

    Para hacer una gráfica de barras (que es exactamente lo que es ese mapa, una gráfica de barras, pero en 3D) no se pueden utilizar resultados relativos como es por ej. la densidad. Tienen que usarse resultados absolutos, como el nº de habitantes. Y ahí es donde se hace polvo la representación, por que no coincide, en absoluto, con la realidad.
    Lo dicho, cuanto más profundizo, menos sentido le veo al mapa...
  17. La torre Eiffel se ve desde el espacio
  18. #16 Supongo que tendrá que ver tener una revolución industrial tardía y escasa que provocó la necesidad de construir bloques de edificios mastodónticos en muy poco tiempo. A mí me da pena ver los ensanches de ciudades como Santiago de Compostela. En Lugo también pasa, tienen la muralla rodeada de bloques de siete u ocho pisos.
  19. #19 para mí es la ley del suelo la que nos empuja a vivir hacinados en los pocos sitios donde permiten construir.
  20. Muy chulo el gráfico, pero si hubieran puesto el fondo de un color diferente, se podrían ver los picos en plano horizontal.
  21. #20 La mayoría de estos ensanches son de los 70 y principios de los 80, no sé muy bien como era la ley del suelo de aquellas pero es que en Santiago es de coña porque son todo calles estrechas y bloques de ocho plantas. Y encima a cada cual más feo.
  22. Y sí, la tierra finalmente era plana.
  23. #22 El franquismo hizo mucha daño a nuestro urbanismo con su Ley del Suelo, donde se limitaba profundamente el derecho a construir vivienda, costumbre que sigue hoy en día, convirtiéndose el urbanismo en una competencia total de la Administración, sin cuya previsión planificadora y autorización expresa ninguna urbanización o construcción es posible.
    es.wikipedia.org/wiki/Ley_del_Suelo_de_España#Las_Leyes_del_Suelo_de_
    Además no contento con eso, con el control de precios, se forzó de forma indirecta a la destrucción de mucho patrimonio de los centros históricos (Vigo es un doloroso ejemplo www.youtube.com/watch?v=DodHCW-_wGg) al no ser rentable para los propietarios ya que muchas viviendas necesitaban costosos mantenimientos, siendo sustituido por mastondotes con arquitectura de la 'nueva era' que sí permitían rentabilidad.
    Si tenemos en cuenta que la mayor parte de las viviendas actuales se construyeron desde el franquismo, y que desde aquello, la legislación urbanística a penas ha cambiado, tenemos como consecuencia el hacinamiento actual, producto de la mezcla entre colectivización y capitalismo franquista.  media
  24. Se cedió el control de la construcción de vivienda a los hay-untamientos, y en esas estamos, a mayor gloria de chanchullos y sobres.
  25. #16 Supongo que es cuestión de gustos, pero a mí me parece que la alta densidad de España no es alienante, sino todo lo contrario. Y soy consciente del "problema" porque he vivido en otro país con ciudades con densidad bajísima e interminables zonas de lo que llaman "urban sprawl" y eso sí que es alienante y además produce una falta de sentido de la comunidad increíble, mucho pensamiento individualista y mucha soledad (que se traduce también en tasas de suicidio mucho más altas).
    Además el tener ciudades muy compactas permite al campo ser de verdad campo y no trocitos de árboles entre más y más casas de gente.
    Pero vamos, eso no debería estar reñido con tener pisitos con un poco más de salubridad de la que tenemos en algunas ciudades, eso sí lo reconozco.
  26. #17 Tanto no has profundizado. Pone que se basa en datos del GHS-POP que establecen la población total en celdas de igual tamaño. Tú estás razonándolo en límite municipales, metropolitanos, provinciales.
comentarios cerrados

menéame