edición general
9 meneos
102 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“El derecho a decidir no cabe en esta Constitución. En ninguna”

P. ¿Es decir, que en el caso de Cataluña tendría que haber un referéndum en toda España? R. Sí. Se debería autorizar un referéndum en Cataluña para que los catalanes pudiera expresar su deseo. Si es el de independencia, que espero que no sea así, entonces el Gobierno español podría estudiar una reforma de la Constitución para hacer posible la independencia de Cataluña y para ello convocar un referéndum en toda España. P. ¿Dos consultas, entonces? R. Por supuesto.

| etiquetas: cataluña , secesion , constitucion , francisco rubio llorente
  1. " Esa tontería que se está diciendo de que como en Reino Unido no hay constitución escrita cabe cualquier cosa es una bobada. Los escoceses no serán independientes si el Parlamento británico no les concede su independencia, y el Parlamento británico para hacerlo tiene que tomar decisiones que tienen consideraciones constitucionales y tienen que modificar varias leyes y hasta la bandera. El derecho a decidir como derecho de una parte de un Estado a separarse libremente no existe en parte alguna, salvo en los supuestos de autodeterminación, opresión o situación colonial."
  2. Es que es de traca que si mi comunidad de vecinos quiere quitar una farola el ayuntamiento no nos haga ni caso...

    xD xD xD
  3. me siento a esperar a los constitucionalistas mas destacados de meneame :-P
  4. Derecho a decidir pero para todos, no sólo para Cataluña.
    Por ejemplo Tarragona puede decidir si quedarse en Cataluña, en España o formar su propio estado.
    Y la ciudad de Reus lo mismo.
    Y así...
    Esto se llama "reducción al absurdo" y es una forma de mostrar lo ilógico de un razonamiento inicial.
  5. No cabe porque no puede quepel. xD Esa cosa no existe, pura invención delirante como que los niños vienen de París. xD
  6. Ahora que vayan a EEUU y les digan que son Británicos, a ver que les contestan.
  7. #4 Eso que llamas ilógico es Democracia.
  8. #4 Esto se llama "reducción al absurdo" y es una forma de mostrar lo ilógico de un razonamiento inicial.

    No, de hecho está definida como falacia de manual. Ejemplo:

    Si permitimos a dos personas del mismo sexo casarse "porque se quieren". ¿Por qué no permitir casarse a un adulto con un niño de 12 años del que está enamorado? ¿Por qué no permitir el matrimonio en una relación zoofílica? ¿Por qué no permitir el matrimonio entre un hombre y su videoconsola?

    Esta concatenación de estupideces derivadas del primer supuesto no significa que el primero esté equivocado.
  9. #8 falacia de pendiente resbaladiza.
  10. El Pacto Internacional derechos civiles y politicos de la ONU reconoce derecho autodeterminación (y no habla de colonias), concretamente en su artículo 1. España firmó dicho pacto en 1977.

    Por otro lado la constitución de Portugal reconoce el derecho de autodeterminación en su artículo 7.

    Y por último es una falacia lo que dice de las colonias, Alemania se reunificó en función del derecho de autodeterminación, Montenegro o Eslovaquia se independizaron en base al mismo derecho. Que yo sepa ninguno de ellos eran colonias.
  11. El «derecho a decidir» sólo existe en estados confederados. España evidentemente no lo es. Si se quiere organizar un referéndum de sobre la independencia de alguna comunidad autónoma lo primero es cambiar la constitución y convertirse en una confederación. Y para realizar semejante cambio constitucional es necesario organizar una consulta a nivel nacional además de contar con una amplia mayoría en el Congreso de los Diputados. Cuándo la mayoría de los españoles quiera un referéndum lo habrá, no antes.
  12. Los escoceses no serán independientes si el Parlamento británico no les concede su independencia, y el Parlamento británico para hacerlo tiene que tomar decisiones que tienen consideraciones constitucionales y tienen que modificar varias leyes y hasta la bandera.

    Pero se supone que están comprometidos a hacerlo si en el referéndum escocés sale que sí ¿no?

    Se debería autorizar un referéndum en Cataluña para que los catalanes pudiera expresar su deseo. Si es el de independencia, que espero que no sea así, entonces el Gobierno español podría estudiar una reforma de la Constitución para hacer posible la independencia de Cataluña y para ello convocar un referéndum en toda España.

    Podría ser una vía de acuerdo, si el Estado estuviera dispuesto a comprometerse a algo si sale que sí.
  13. #4 Se me fue el dedo, compenso en otro comment.
  14. #8 entonces Cataluña tiene derecho a decidir porque ¿conforma un pueblo? ¿porque las fronteras de Cataluña tienen una lógica universal y las que están dentro son meramente administrativas? En fin, que yo tampoco lo entiendo y lo veo como #4

    Pero dime el punto de vista del que es partidario del referéndum si se llega a hacer:

    Supuesto A) Cataluña sale de España, y luego se hace el referéndum -porque imagino que no se le negará el "derecho a decidir si así lo quiere"- en el Valle de Arán -por poner un ejemplo- y sale que quieren ser una comunidad autónoma en España ¿podremos votar el resto de españoles para ver si los queremos con nosotros?

    Supuesto B) Cataluña decide que quiere seguir como comunidad autónoma. ¿Podremos votar el resto de españoles las condiciones en las que se queda? Por ejemplo decidir que no tengan ninguna atribución o competencia que no tenga ninguna otra comunidad.
  15. #12 Yo es que quiero que se definan los límites de las decisiones que se tomen antes de permitir ese referéndum. Por eso, quiero saber en qué condición quedarían territorios -provincias, comarcas, etc.- que en su conjunto prefieran ser españolas. ¿Se les otorgará "derecho a decidir" a posteriori? ¿Y el resto de los españoles podremos decir qué nos parece que se fuera Cataluña y ahora una parte quiera volver? ¿Y si se queda Cataluña, ¿en qué condiciones? ¿con un montón de competencias en su estatuto que no tenemos los demás o se va a racionalizar un poco el tema?

    El acierto de Mas ha sido dar con una expresión que suene guay: "Derecho a decidir". Suena tan bien que ¿cómo te vas a negar? Creo que detrás de este "derecho a decidir" hay mucho más, y si se quiere sacar a flote, que se saque, y que si hay que dar pasos y Cataluña ha de ser independiente que lo sea, pero tengamos claro todas las consecuencias posibles antes de dar el primer paso. Digamos qué parte de la deuda del Estado se va a llevar Cataluña consigo, por ejemplo. Si Cataluña se va España -o el nombre que se le dé a lo que quede después- tendrá "derecho a decidir" si apoya su ingreso en organismos internacionales. Naturalmente que sí. Tendrá "derecho a decidir" qué tipo de relación quiere tener con Cataluña ¿se lo vamos a negar? ¡Sería su derecho!.
  16. #15 A mí me parece muy bien discutir todos esos temas. Quien se está negando hasta ahora a establecer ese diálogo es la parte española. Dijo Rajoy que "no hay nada que dialogar".
  17. Que tema tan sumamente cansino, CANSINO!!
  18. «El derecho a decidir como derecho de una parte de un Estado a separarse libremente no existe en parte alguna».

    ¿Este señor no conoce la historia de Canadá? Una pena que os hayáis centrado en este tema, habla de otras cosas con bastante más sentido común.

    Edito: Y lo que dice de Reino Unido es porque allí, pese a no haber una Constitución escrita, sí que tienen Constitución abierta como conjunto de leyes que, evidentemente, deberían ser reformadas, al igual que sus símbolos en caso de secesión escocesa.
  19. El "derecho a decidir" es una expresión inventada aquí en Catalunya por el nacionalismo para colarnos el independentismo. No se usa en ninguna otra parte del mundo para referirse a lo mismo.

    Y que todo el mundo siga usando esa expresión demuestra hasta qué punto el nacionalismo ha tenido éxito y controla el lenguaje.
    Y quien controla lo que significan las palabras, controla a la gente.
  20. ¿La democracia no cabe en la Constitución? Lo que hay que ver.
  21. #7 Democracia sería que todos los españoles decidieran sobre la integridad del territorio nacional.
  22. #19, pero eso que dices no es ningún secreto y lo dicen los propios nacionalistas y en la tele catalana. Ya se comentó por aquí:

    www.meneame.net/story/derecho-decidir-chorrada-nos-inventamos-cat

    Derecho a decidir es un eufemismo y ya.
  23. entonces el Gobierno español podría estudiar una reforma de la Constitución para hacer posible la independencia de Cataluña y para ello convocar un referéndum en toda España.

    Aun estoy esperando el referendum para la modificación de la constitución del verano de 2011.
    Yo quiero votar que no.
  24. #17 Toma, un regalo. For da lulz.  media
  25. a- El derecho a decidir es democracia
    b- El derecho a decidir recae en todos los Españoles, que han votado a un partido que no acepta que el país se balcanice. Debéis aceptar la democracia incluso cuando no ganáis, y no "volvemos a votar pero esta vez menos gente, y sólo la gente que yo digo".
    a- Yo no voto el presidente de Asturias, por qué un Asturiano puede votar sobre Cataluña
    b- El presidente de España es a su vez presidente de todas las comunidades, por lo tanto, si votas a la persona que manda sobre Asturias. El presidente de la comunidad autónoma Asturiana tiene sus competencias, que no afectan practicamente al resto de comunidades, es por ello que Artur Mas no dispone de la competencia de poner fronteras, porque eso SI nos afecta a todos.
    a- En todos los procesos de autodeterminación votan sólo los que se separan.
    b- Así acaban, a tiros...dicho eso, si el conjunto de España no tiene derecho a decidir por una de sus partes, el conjunto de Cataluña no puede tener derecho a decidir por una de sus partes, lo que pretendéis es cambiar el objeto soberano al que os conviene, eso no es democracia, es un golpe de estado. Es como si se juntan todos los votantes del PP y eligen democraticamente montar una dictadura. No tienen competencia para ello porque la constitución lo prohibe, y así debe ser.

    Pongo esto y así me evito la discusión típica, ya está todo dicho.
  26. #21 Habría que ver si la "Nación Española" existe. El Reino de España si, fue creado el 16 de noviembre de 1870.
  27. “El unico titular de soberania es el pueblo en su conjunto. Una parte del pueblo no puede pretender apropiarse de algo que nos pertenece a todos y darle el nombre fantastico de Autodeterminacion”

    ABRAHAM LINCOLN 1860
  28. #29 El quid de la cuestión es el adjetivo gentilicio que va tras el sujeto de la oración, es decir, el sintagma "pueblo". La cita de Lincoln no está mal, pero semejantes palabras no dejan de ser un ejercicio de trampa jugando al solitario, porqué como muy bien sabe cualquiera que tenga mínimas nociones de gramática, de adjetivos gentilicios hay miles en cualquier de las otras miles de lenguas que existen en este nuestro planeta tierra.
comentarios cerrados

menéame