edición general
325 meneos
11145 clics
Descubren una serie de sonidos que significan lo mismo en más de 6.000 idiomas diferentes

Descubren una serie de sonidos que significan lo mismo en más de 6.000 idiomas diferentes

Aunque hablemos diferentes idiomas, parece que los seres humanos tenemos bastante más en común de lo que creemos. Un estudio pionero sobre lenguaje y psicología cognitiva llevado a cabo en la Universidad de Cornell ha descubierto que hay una especie de lenguaje oculto común formado por sonidos idénticos en más de 6.000 idiomas conocidos.

| etiquetas: sónidos , lenguaje , universidad , cornell
Comentarios destacados:                        
#11 Yo tengo una teoría personal (que aún nadie me ha demostrado que esté equivocada) sobre una expresión que parece ser universal, en todas las lenguas y culturas: El chasquido de fastidio.

Hay pocas lenguas que mantengan los chasquidos (las joisianas básicamente, que tienen 50 chasquidos consonánticos diferentes) pero quizá ese chasquido de fastidio se mantenga desde el principio y ha perdurado (¡inalterado!) mientras se perdían los otros.
«12
  1. Yo conozco el de "así, sí, que lo estás haciendo muy bien". Lo hago yo, una novia extranjera y el gato.
  2. Lo que sale por la boca cuando cagas fuego (culo irritado con diarreas) es universal en todos los idiomas.
  3. Por ejemplo, «mamá» se dice igual en casi todos los idiomas.
  4. Jarl!
  5. #3 ¿y papá?
  6. #3 Por lo que veo en el articulo...me da que va mas por el tema de fonemas similares que por palabras completas.

    Saludos
  7. #5 Curiosamente no tanto, porque algunos países usan la b («baba») y otros la p (como nosotros). Sin embargo, para referirse a la madre, el uso de la m parece ser casi universal.
  8. Pueden ser debidas a un idioma común o debidas a onomatopeyas (el sonido "gü" de agua) o debido a la facilidad de pronuniciación ("mama") o a otras causas más imaginativas.
  9. #5 Butano!!! :shit:
  10. Yo tengo una teoría personal (que aún nadie me ha demostrado que esté equivocada) sobre una expresión que parece ser universal, en todas las lenguas y culturas: El chasquido de fastidio.

    Hay pocas lenguas que mantengan los chasquidos (las joisianas básicamente, que tienen 50 chasquidos consonánticos diferentes) pero quizá ese chasquido de fastidio se mantenga desde el principio y ha perdurado (¡inalterado!) mientras se perdían los otros.
  11. gizmodo.com. La web de los plagios:

    quepasaenvenezuela.com/2016/09/13/descubren-una-serie-de-sonidos-que-s


    Corrijo. Metedura de pata mía... Mil perdones.
  12. #12 Justo debajo del titular de tu enlace: 13.09.16, 7:48 am / Gizmodo en español
  13. #13 He corregido... gracias por decirlo de todos modos... :-)
  14. Mmmmm , parece bastante popular en varios idiomas
  15. #15 Lo que se aprende viendo porno congoleño :roll:
  16. #11 el nnhhgggggg! cuando estás tirado en el sofá y te levantas
  17. #11 en general todas las expresiones, con sonido o no, que denotan sentimientos básicos: cansancio, aburrimiento, alegría,...
  18. #8 En inglés se utiliza el sónido "dada", a mi ver más sencillo que el fónema "p" para un niño de 1 o 2 años. Pero tampoco soy lingüista.
  19. #18 Lo curioso del chasquido de fastidio es que funciona como una interjección y se articula de modo consciente (no es como un bostezo). Realmente se está diciendo algo, y es entendible en todas partes.
    Mirándole a la cara a un chino (o a Kimi Raikonen) yo no se si está cansado, aburrido, alegre o fastidiado; pero si hace ese chasquido tengo mucha más información.
  20. #21 Probablemente, por eso supone una pervivencia destacadísima.
  21. #9 y dónde dejas las lenguas como el francés (eau) o el vasco (ura)?? Estás confundiendo algo de las península Ibérica con temas como la existencia constatada del indoeuropeo.
    Por cierto, píllate un mapa y sorpréndete viendo cómo hay decenas de ríos en el sur que llevan el árabe guad- y en la mitad norte mogollón de ríos que conservan el ur/or prerromano... Los hidrónimos son los fósiles lingüísticos más viejos.
  22. #11 Yo tengo una teoría parecida con los pedos.
  23. Tal vez el motivo esté relacionado con esto: es.wikipedia.org/wiki/Efecto_bouba/kiki
  24. #3 la posición de los labios al mamar de la teta tiene mucho que ver. Estas pidiéndole el alimento "mama" y por ende quien te lo da es "mama" lo raro es lo de Georgia #5 que le dicen "mama" al padre. Se suele decir en varios sitios "papa" y "tata" "dad(a)"...
    edit: #25 acabo de leer tu enlace y creo firmemente que concuerda con loq acabo de decir, lo veo muy plausible.
  25. #3 #8 Muy universal no me parece, en los lenguajes asiáticos ya te digo yo que tradicionalmente no usaban la "m" para "mama" (aunque se han tomado prestados vocablos similares recientemente). En los lenguajes africanos y nativo americanos no tengo ni idea, pero me da a mi que solo se cumple en los europeos, que tenemos un tronco común muy importante.
  26. #3 Como ejemplo de "casi". En finés: äiti. Sin embargo, a la abuela se le llama coloquialmente mummo.
  27. #27 En mandarín se usa también de manera informal, así como en la mayoría de lenguas de India y Pakistán. En árabe se pronuncia "mama". Así que no, mi se trata solo de lenguas indoeuropeas y parece responder más a los primeros sonidos que emplean los bebés.
  28. Aún más, la duda o sumisión implica un intervalo melódico ascendente y la reafirmación descendente no sólo en diferentes idiomas, sino en casi todos los mamíferos.
  29. #21 Perdon, estoy torpe por la mañana, compenso.
  30. #29 Una cosa es que se use ahora (porque haya habido un préstamo lingüístico) y otra que sea una palabra desarrollada de forma nativa en idioma que comparte los fonemas (que de lo que va el articulo). En japones, chino e hindi es un préstamo lingüístico muy reciente. Si no existirían muchísimas palabras que son iguales en todos los idiomas (vía préstamo lingüístico), como por ejemplo karaoke.
  31. #11 En Inglaterra desde luego sí tiene el mismo significado:

    www.ibtimes.co.uk/policeman-strangled-victim-until-his-eyes-bulged-lik
  32. #32 Pero es que no se trata de préstamos. En hindi y en mandarín, el término original es "ma", que por influencia del inglés ha pasado a "mama"; sin embargo, la palabra original ya era similar. Lo mismo en télugu (ama) y en cingalés (mawa) o nepalí (aama). No es que influyeran las lenguas indoeuropeas, "mama" o similar es la forma original en la mayoría de idiomas.
  33. #19 No sé, estoy probándolo ahora mismo y me da la impresión que es mucho más fácil de articular la "p" que la "d". La posición de la lengua con los dientes de la "d" no está en la "p" (ni en la "m"). Es más, una vez aprendida la "m" la "p" parece que podría ser más sencilla (y viceversa).
    Apreciación subjetiva, por supuesto.
  34. #20 Ese chasquido no significa fastidio en Grecia y Turquía
  35. #23 debe ser que como donde vivo no hay rios ni lagos lo de hidrónimos me ha encantado. Primera ver que veo esa palabra. :->
  36. #23
    "Eau" viene de "aqua(m)"
    En lo demás, concuerdo. :-)
  37. #8 En árabe no tienen "p", así que suelen usar la "b" en vez de aquélla :-)
  38. El sonido más universal de todos es el que significa "me acabo de beber una coca cola de un trago"
  39. #6 Sí, con «mamá» ocurre eso. En casi todos los idiomas se usa la m y la a, aunque la palabra no sea exactamente la misma. Por ejemplo, puede se ama, aama, mamma, mamá, mamua, etc.
  40. #37 ¿Y qué significa? ¿Tienen algún chasquido de fastidio? ¿Cuales son las diferencias?
  41. En pacman habia una leve inteligencia artificial e incluso habia un fantasma que no la tenía por las limitaciones de la epoca.
  42. #3 Eso es porque los sonidos ma y pa/da/ba son casi siempre los primeros que emite un niño, por genética.

    No es que dé la casualidad de que los niños aprenden como primeras palabras los apodos: de sus padres mama y papa, sino que como esas son las primeras palabras que emiten los niños, en casi todos los idiomas se las ha asociado con apodos cariñosos para los padres!

    Es un claro caso Pikachu, o ahora más a la moda Hodor. No da la casualidad de que solo saben pronunciar sus nombres, sino que se les llama por la única palabra que saben pronunciar :P.
  43. #29 En árabe es uma y en hebreo ima ( transliterado), no mama. A mi en su momento tambien me llamo mucho la atención que la m estuviera involucrada en un buen numero de lenguas ( al menos las que conozco) en asiáticas ni idea.
  44. #36 La /p/ es labial sorda y la /d/ es interdental sonora.

    No es que sea subjetivo, es que /p/ resulta más sencillo de pronunciar para el infante. De hecho, los niños siempre dicen primero "papá" en prácticamente la mayoría de los casos (para gran orgullo del padre que no sabe de fonética jaja). Luego viene la /m/, que requiere de nasalidad, y luego ya la /d/, que es bastante más complicada y requiere de más habilidad y control de la boca y la lengua.
  45. #11 Me resulta muy curiosa e interesante tu teoría, pero el sonido de fastidio es prelingüístico, ya que no constituye un fonema abstracto al cual darle un significado acorde con las normas de cada lengua concreta. En castellano no tiene ni representación fonética.

    Si su significado universal fuera "estoy fastidiado" trascendería todas las lenguas para situarse en el nivel de los gestos universales. O sea, de la más natural y pura comunicación animal de la especie humana. Da igual en qué lengua se hable, porque el chasquido se entiende.

    La hipótesis de que provenga de un lenguaje original de chasquidos no la veo tan férrea, por la sencilla razón de que así se postula un origen indemostrable sobre el origen del lenguaje que solo sirve para justificar la universalidad del chasquido "fastidio". Además, el hecho de que solo los hablantes joisianos puedan distinguir entre más de dos chasquidos le quita validez lingüística universal.
  46. #48 No estoy de acuerdo en que solo los joisianos puedan distinguir entre más de dos chasquidos. Aparte de que hay otras lenguas que los usan (algunos dialectos del bantú, alguna lengua de los nativos australianos,...) hay otros chasquidos que se usan corrientemente, como el que se hace repetidamente para indicar negación o el de ánimo al caballo que hacen los jinetes; por lo tanto no es el único que se usa pero sí es el único que creo que se entiende universalmente (aunque no los representemos en la escritura castellana).
    Si esos chasquidos vienen de un lenguaje anterior y algunos se han perdido, y por eso no en todo el mundo el repetir un chasquido (que es diferente al de fastidio) varias veces no se entiende como una negación (lo que por otra parte demuestra que son aprendidos); no lo se, es mi teoría. Pero entiendo que es suficientemente coherente como para poder ser cierta; pero ni soy lingüista ni tengo información suficiente para demostrarlo (ni nadie me ha dado la contraria para refutarme).
  47. #49 Bueno, yo estoy acabando filología, y me gusta la lingüística, y ya te digo yo que es un sonido prelingüístico.

    Desde el momento en que ni la lengua ni la cultura le afectan (y si le afectaran ya no sería universal), parece más expresión humana que parte de la lengua.

    Lo digo porque no toda comunicación es siempre lingüística, claro.

    Esto no quita que me parezca digno de un estudio antropológico muy interesante.
  48. #50 ¿Algún antropólogo en la sala? ;)
  49. #46 Pues será en el de Marruecos, porque le pregunté a mi vecina y me dijo que era "mama".
  50. #47 yo debo ser raro, dije "tren"...

    Cc #45
  51. Han descubierto patrones. Oooooooh, qué gran cosa, descubrámonos ante tan grandemente importancia. Oooooh
  52. #53 ¿Sheldon?
  53. #11 El "ncht" de toda la vida.
  54. No descubrieron nada nuevo, titular sensacionalista. Desde hace décadas se sabe que hay onomatopeyas que tienen prácticamente el mismo significado independientemente de la lengua.
  55. #41 Ah, lo dices porque algunos de tu grupo están pagados por Big Sugar. xD
  56. #56 no he visto el capítulo donde digan que Sheldon dijo "train" como primera palabra...

    Vivía al lado de la estación de tren y gran parte de mi familia son ferroviarios.
  57. #25 Eso mismo pensé yo.
  58. #11 probablemente esos sonidos son trans-especie. Algo que nos permitirá tener el idioma de las estrellas. La tabla periódica nos restringe lo que podemos bailar.
  59. #5 papa en euskera Aita... Imagino muchos mas idiomas minoritarios por el mundo.
  60. #28 en fines??? {0x1f631} Y en euskera "aita" (pues se parecen, oh?) a ver si el euskera llego del norte de Europa y no de África como se empeñan algunos... :troll: (Bizkainos aíta y el resto aitá, pongo la tilde para que se entienda la entonación).
  61. #60, no, eso no, sale en la serie, #56 lo dice porque Sheldon está obsesionado con los trenes.
  62. #26 Cuando has dicho lo de la teta yo he pensado en el sonido B, y no por la forma de la letra B que parece un par de tetas, sino porque para pronunciar la B se pone la boca con los labios en círculo, como para rodear el pezón de una teta. Curiosamente, en inglés tetas se dice Boobs o Boobies. Y hay una fuerte asociación entre la B y las formas redondeadas o circulares, como demostró el Efecto Bouba / Kiki que dijo #25
    En inglés pelota se dice Ball y en español tenemos la palabra Balón o Bola.

    #3
    A mi se me ha ocurrido otra cosa: el sonido m es el más fácil de pronunciar, tan fácil que si te tapan la boca suena como m. Y la vocal A es la más fácil de pronunciar, ya que si abres la boca, como en el médico que te mira la garganta dices Aaaa, o cuando sueltas un Alarido dices Aaaahhh!!. Por eso, parece lógico que si el bebé está más tiempo con la madre, que es donde ha estado 9 meses y quien le da el alimento, pues la primera palabra que suele aprender es mamá y parece lógico que se forme con los fonemas que son más fáciles para un bebé ¿no? En español Mamá, en inglés Mum o Mom, en chino maaamaaa, etc...
    También el sonido mmm es el que usamos para expresar disfrute de una sensación agradable, como por ejemplo por una comida rica. En inglés también dicen yuMMy! y en castellano ¡ÑaMMmm! Y cuando algo te gusta quieres Más, en inglés More. Desde este punto de vista no parece extraño tampoco que se asocie esa sensación Mmmm agradable de la comida y el querer Más con la Madre o Mamá.

    #5 En cuanto al padre, también parece lógico haberle asignado un fonema sencillo de pronunciar para un bebé. Sin embargo, esto parece que varía un poco más, aunque no tanto. En español decimos Papá, en muchos idiomas dicen Baba, y en inglés dicen Dad, etc. Tanto P, como B y D son fonemas oclusivos... P y B son bilabiales, con la diferencia de que P es sordo y B es sonoro, y D es dental, similar a B en el hecho de ser sonoro también. Así que el fonema 'central' de los 3 es el B y si no me equivoco Baba es la forma más común de decir papá en el mundo (no sólo los chinos sino que creo que los árabes también). Así que el sonido P de Papa sería una variación de B siendo sordo, lo cual lo diferencia un poco más del sonido M de Mamá que es sonoro. Y el sonido D de Dad sería una variación de B, también sonoro como B pero no bilabial sino Dental (fijáos que Diente y Dental empiezan por D y para pronunciar la D se tocan los diente con la lengua)... En cuanto al sonido T de Tata…   » ver todo el comentario
  63. Es curioso que mencionen a Saussure, porque repiten un equívoco que lleva más de cien años arrastrándose. Él partió de la hipótesis de que el significante ( la forma de la palabra ) no tenía que ver con el significado, pero como base para explicar el lenguaje de una forma estructurada, no dijo que realmente fuera así. De hecho, intuía que el significante sí tenía que ver con el significado. También dijo 'Es mal método el partir de las palabras para definir las cosas'...
  64. #64 A ver si vais a ser más del norte de lo que pensabais. xD
  65. #53 Eso no es "nada". Mi primera palabra fue GALLETA.
  66. #29 La mayoría de las lenguas de India y Pakistán son Indoeuropeas,de ahí el 'indo' ;) .
  67. #63 ya...es la primera palabra que pronunció mi hija. :-D
  68. Yo tampoco soy lingüista, pero este artículo me suena a falto de fundamento. Si bien existen las coincidencias de sonidos en muchos lenguajes, también hay que tener en cuenta que la mayoría de ellos son heredados de otros, y ese hecho puede explicar las similitudes, pero no demuestra causalidad. #63, "äiti" es mamá en finlandés.
  69. #47 ¿Y por qué no la b, como en algunas lenguas? Es también fácil de pronunciar.
  70. #53 Mi vecino dijo"qué". Era graciosísimo, porque se te quedaba mirando y te decía "¿Qué?", aunque estaba claro que no tenía ni idea de lo que significaba.
  71. Lo realmente curioso es que el cerebro se ha puesto el nombre a si mismo. :shit:
  72. #27 Mira, he encontrado un artículo sobre el tema:
    es.m.wikipedia.org/wiki/Mamá_y_papá
  73. #1 en cambio es gracioso ver cómo el la grito de dolor/molestia cambia dependiendo del país, como ejemplo uno muy cercano: Del clásico au!! hispano al aieeeeee!! francès
  74. #73 Algunas lenguas no distinguen fonéticamente entre la /b/ y la /p/, de hecho.

    Pues supongo que porque /b/ es sonora, y la oclusión repentina que realizan los bebés para pronunciar el fonema /p/ resulta un pelín más difícil para /b/, cuya sonoridad deben mantener a pesar de cerrar los labios.
  75. '-Mmmm, seis mil idiomas diferentes... El protocolo me llama... '  media
  76. #11 Eso no se hace con las cuerdas vocales, sino con la lengua y el paladar.
  77. #51 ¿Te sirve un cuñao?
  78. #53 Yo me esforzaba por decir helicóptero, y decía "tocotoco"
  79. #77 en serio dicen aieeeeeeeeeeeeee? (fonéticamente, digo)
  80. #65 sólo vi las temporadas sin personajes femeninos artificialmente emparejados.
  81. ¿En silbo también? :-D
  82. #78 #73 de ahí tienes que en acadio apenas se diferenciara entre be o pe (bi pi) un mismo signo se puede transliterar como todas esas sílabas.

    Ahí está el ejemplo de Hammurapi que se escribe ahora normalmente Hammurabi...
  83. Como curiosidad tambien existe la relacion que hay en muchisimos idiomas entre ocho/noche y nueve/nuevo.

    Ingles: Eight/night, Nine/new
    Aleman: Acht/Nacht, Neun/neu
    Holandes: Acht/Nacht, Negen/Nieuw
    Rumano: Opt/Noapte, Noua/Nou
  84. ¿Habrán calculado la probabilidad de que existan sonidos comunes por pura estadística, es decir, por coincidencia? Hay muchos idiomas, pero también hay muchísimos sonidos y muchas palabras; a lo mejor, que coincidan unas pocas de entre todas puede ser casualidad.
  85. #78 Es logico porque suenan igual, el cerebro necesita pistas extras para asignar el sonido correspondiente y poder distinguirlas, como el contexto o el movimiento de los labios de la persona que esta hablando.
  86. El artículo no se refiere a palabras como papá o mamá, que ya se sabe por qué se parecen, ni tampoco se refiere a las onomatopeyas. Estas ya se sabe. Se refiere a palabras como "rojo" que no da pistas de como llamarlo y que contienen algún fonema común en muchas lenguas. Se refiere a por que algunas cosas sugieren un fonema sin que se sepa por que. Por eso hablan de la manera de percibir.
  87. #46 Flojillo nivel de árabe.
  88. #91 Yes, lo mio es el hebreo.
  89. #77 Japonés: Itaaaaaaaai!!!
  90. Parece que estoy aprendiendo (y desaprendiendo) más con los comentarios que con el artículo.
  91. #87 Por joder la teoría...

    Chino mandarín: Ba/Wan, Jiu/Xin

    :-D
  92. #64 En turco "ata". Ataturk, el padre de los turcos. En japonés " otosan"... y el "san" es en realidad un sufijo de respeto
  93. #89 Er... no.

    Se pueden distinguir perfectamente en un sonograma: /p/ es sorda y /b/ es sonora.

    El oído humano también distingue ambos sonidos perfectamente y sin pistas extra. No hacen falta contextos ni nada de eso. Basta con escucharlo.

    Otra cosa es que cada lengua segmente los sonidos a su modo, y que en algunas la diferencia de sonoridad en el rasgo común 'oclusivo, bilabial' no resulte pertinente. Los hablantes de lenguas que no distingan entre ambos fonemas tendrán más dificultades para identificarlas al principio, pero eso es otra historia.
  94. #83 Sisi, pisa a una francesa en el metro y verás :-D
  95. Sin mirar en Google...El "sonido" o entonacion de la interrogacion (al realizar una pregunta, vamos) es igual en todos los idiomas? Si alguien lo sabe que nos cuente.
  96. #77 Peor es el americano: Ouch!!!
«12
comentarios cerrados

menéame