edición general
150 meneos
1352 clics
Descubren varias puertas, elementos decorativos y una escalera en Casas del Turuñuelo, yacimiento tartésico

Descubren varias puertas, elementos decorativos y una escalera en Casas del Turuñuelo, yacimiento tartésico

Ahora han hallado otras escaleras de adobe, que llaman la atención por su buen estado de conservación, y varias puertas, lo que les hace pensar que el edificio continuará y podrían localizar nuevos habitáculos.

| etiquetas: casas , turuñuelo , tarteso , yacimiento , badajoz
  1. Se teoriza un posible desplazamiento de los tartésicos hacia el valle de Guadiana, en la actual extremadura, en la fase final de esta civilización. No se conocen los motivos, pero coincide con la aparición en el valle del guadalquivir de los turdetanos ibéricos. En extremadura quedan yacimientos tartésicos tardíos muy importantes como el señalado o la necrópolis de Medellín.
  2. #1 también está La Mata en Campanario y Cancho Roano en Zalamea de la Serena, y varios turuñuelos más localizados pendientes de excavar e investigar...
  3. Y unas uralitas, tremendo descubrimiento de Oopart en Casas de Turuñuelo
  4. Al que le sorprenda el estado de conservación del adobe es que no conoce el adobe. Tengo yo adobes de más de 100 años que están más duros y aguantan mejor los golpes que cualquier ladrillo de arcilla.
  5. En un documental decían que los tartesos eran los que vivían en la Atlántida
  6. Un yacimiento tan rico y tan al norte va a reescribir la prehistoria. Tartesos fue una cultura tan superior que hace imposible interpretar todo lo anterior, es como intentar buscar flechas indias en Nueva York
  7. Qué maravilla lo que está apareciendo últimamente por allí. Ojala se pueda visitar todo aquello pronto.
  8. las culturas tartésicas tardías (es el caso de la noticia) son muy muy interesantes. Mencionan bien que se encuentran elementos de "importación", como la base de una estatua que localizaron procedía de una isla griega. Imaginemos , MUCHÍSIMO antes que llegaran los romanos como estas sociedades ya "importaban" en plan Aliexpress.... a mí me fascina. Una pena que muchísimo del discurso se lo apropiaron injustificadamente politicos en los 80 cuando se comienzan a excavar el yacimiento del Carambolo cerca de Sevilla...buscando aquello de "primera civilización fué andaluza, extremeña...o lo que sea". No somos conscientes que incluso en ese remotísimo pasado ya eran un grupo heterogeneo de nativos hispanos, fenicios, griegos, etc...apasionante.
  9. #4 que le pegaran fuego al palacio después del banquete y que posteriormente lo cubriesen con piedras y tierra y arcilla, formando un turuñuelo (domo) ha ayudado a su conservación, porque no estamos hablando de adobes de 100 años, estabis hablando de un edificio de más de 2500 años.
  10. #8 Su heterogeneidad en la cultura material no significa que ocurriera lo mismo con el componente étnico. Todo es posible, pero en general en todas las culturas del bronce las uniones con extranjeros* no estaban tan bien vistas salo que tuvieran un componente de alianza política beneficiosa para el linaje de la mujer. Con una mujer extranjera que se pudiera unir a un guerrero local ocurría similar, salvo que se considerara su linaje de mayor importancia, o que el linaje del guerrero fuera totalmente irrelevante.

    *Con extranjero me refiero a elementos externos al conjunto de tribus o familias que comparten algunos lazos políticos o culturales, como la lengua, las costumbres o las creencias religiosas. Para un helénico por ejemplo un macedonio del norte era un semibárbaro, pero era menos bárbaro que un dacio o un persa al compartir ciertos lazos culturales. Para un latino lo mismo respecto a los sabinos, etruscos o incluso helénicos, frente a celtas o germanos. Con los tartésicos no lo sabemos, aunque es obvio que tienen un elemento cultural orientalizante que puede indicar que los fenicios no estuvieran vistos como tan bárbaros. Pero tampoco nos pensemos que aquello era una sociedad multiétnica.
  11. #6 la ocupación del valle medio del Guadiana y el cenit de este tarteso es postrero al del valle y desembocadura del de el Guadalquivir, parece ser que desde la entrada del Guadiana por Cogolludo (Lacimurga) hasta Evora en Portugal, hay una enorme cantidad de restos de asentamiento tartesos del siglo VI al IV, donde desaparecen ante la pujanza de los llamados preromanos.
    La capital o ciudad principal se piensa que está en el actual Medellin.
    Además de los asentamiento junto al Guadiana, son numerosos los asentamiento junto al Zujar, que sería un camino de entrada desde Cordoba al valle del Guadiana, el otro gran camino subía desde Hispalis hacía Medellín y de ambos más el camino de Dipo (Guadajira-Lobon) subían hacia el Tajo donde estaría la frontera principal, este camino era importante para el Tarteso fenicio del Guadalquivir, por qué era una de las rutas para conseguir Estaño en Galicia que importaban de las minas de la actual Inglaterra.
    Cuando el bronce decae, y otros pueblos más ganaderos o menos comerciantes ocupan la meseta, tartesos cambia a una sociedad más basada en la agricultura y ganadería, que es la que nos ocupa en estos palacios y templos, mientras que el tarteso del Guadalquivir va transformándose en otra cosa, turdetania.
    Espero haber aportado algo más de contexto.
    @themarquesito se que la protohistoria no es tu principal campo, pero aun así te llamo por tus excelsos conocimientos.
  12. #5 estos no, estos son los que vivían en el Guadiana, los otros, parece que la arqueología no los ha encontrado.
  13. #11 No es mi particular especialidad, pero a Tartesos no le quito ojo a nivel informativo, que los yacimientos de Cancho Roano y del Turuñuelo son algo muy fuera de lo común.
    El otro sitio que puede deparar buenos materiales es Asta Regia, en la zona de Jerez de la Frontera. El yacimiento de Asta Regia tiene especial interés porque aporta un lugar con continuidad entre tartesios, turdetanos, y romanos, con todo lo que ello puede implicar de sincretismo, superposición, continuidades antropológicas, etc.
    Creo que a nivel arqueológico y mediático se están haciendo muy bien las cosas en Turuñuelo y Cancho Roano.
  14. #11 el tópico del estaño galaico hace olvidar la faja metalífera de Huelva y , es a lo que me refería antes, al coincidir Tartesos con gran parte de la zona del bronce final Atlántico, tapa las culturas preexistentes, y hace que allí donde Tartesos no alcanza, parezca que son las zonas célticas principales, cuando realmente no son más que zonas donde no ha habido una cultura posterior tan superior como Tartesos. No hay forma de explicar las estelas del suroeste, ni las espadas de la Ría de Huelva, ni la epigrafía protocelta lusitana si se sigue pensando en el estaño galaico, que por otra parte es un elemento hiperabundante en Inglaterra, véase minas de Cornualles, pero no así el cobre. El cobre determina la navegación lejana y no creo que en la antigüedad hubiera otra región con más cobre que la faja metalífera de Huelva.
  15. #14 hay entre dos y tres periodos que se les denomina tartesos (construcción moderna, ya que no sabemos como se llamarían a sí mismos) en todo caso estoy de acuerdo que es una cultura, que es una confluencia de factores atlántico y mediterráneo, y que evoluciona a lo largo de V siglos, que la base étnica puede ser mucho más heterogénea y cambiante la predominante según los momentos evolutivos, que ocupa el bronce final y el hierro, y que según el momento y la zona geográfica hubo sus propias evolución y diversidad dentro de eso que llamamos tarteso, V siglos o VI dan para mucho...
    En las primeras estelas del oeste la representación de elementos denota una influencia del comercio atlántico (desenvocadura del Guadalquivir al Tajo) en las últimas se aprecia una influencia del comercio mediterráneo, unas correspondientes al contacto y aculturación con el primer tarteso y las otras pueden ser propiamente ya en la esfera del tartesos tardío según va ganando importancia el interior (valle medio del Guadiana) y el comercio con rutas a puertos griegos en el Este y no solo punicos.
comentarios cerrados

menéame