edición general
230 meneos
3678 clics
Los desempleados rusos no se quieren ir a Siberia

Los desempleados rusos no se quieren ir a Siberia

Los rusos se mueven para buscar trabajo, pero no quieren ir a Siberia o al Lejano Oriente ruso, a pesar de la falta de gente en esos lugares, dice el ministro de trabajo ruso, Maxim Parshin.

| etiquetas: rusos , siberia , desempleo
Comentarios destacados:                
#1 Estas cosas con Stalin no pasaban.
  1. Estas cosas con Stalin no pasaban.
  2. Normal. Es que está muy lejos y hace mucha rasca hasta para un ruso.
  3. Desde que han visto por el internete que hay playas tropicales, al patriotismo que le den.
  4. No me extraña, la novia de mi sobrino es rusa de una población situada en la Siberia, me dijo que muchas veces en invierno llegaban a estar a 45 grados bajo cero, en cuanto pudo hizo las maletas y para España, que ese clima es muy duro incluso para los que han nacido allí.
  5. #1 Si pasaban, pero como trabajos forzados. A estos al menos les pagan un sueldo para vodka.
  6. #0 ¿Que valor enviar algo de rt?
  7. Y mientras tanto hay familias en la taiga siberiana que no se mueven de ahí por nada del mundo.

    Docu recomendado sobre el tema, en inglés sin subtítulos of course www.youtube.com/watch?v=fbhPIK-oBvA
  8. Ni yo a Murcia.
  9. Es que hay algunos que no aguanta una avispa en los cojones.
  10. #5 No, no pasaban. Ahora los rusos se quedan donde hace buen clima, antes no elegían.
    Y cuidadito que te vas al gulag.
  11. Qué raro ,con el clima tan agradable que tiene Siberia.
  12. #11 La película va más allá del clima. Es cosa de salarios. Cuanto más te alejas de Moscú, más bajos son.
  13. #8 Ni yo a Madrid
  14. #4 Cojonudo para los de Bilbao. Fresquito agradable en el invierno.
  15. Chusma desagradecida... xD con lo bien que se vive ahí...

    PD: nada salvo hambre extrema me haría moverme a ese lugar.
  16. en mordor dicen tambien hay mucho trabajo :roll:
  17. LO que no quieren es trabajar
  18. Hay que aceptar trabajos aunque sea en Laponia - by CEOE.
  19. Ya lo dijo el de la CEOE:"los jóvenes tienen que aceptar el trabajo que sea, aunque sea en siberia" :troll:
  20. #20 me lo has quitado de la boca, xD
  21. No hay que irse tan lejos... :-S

    www.publico.es/actualidad/patronal-pide-retirar-paro-rechace.html

    "... Feito dijo que se debería penalizar el primer rechazo de un puesto de trabajo, aunque este esté “en Laponia”... "

    #21 me has ninjeado... xD
  22. #16 jajaj ostia tu
  23. #13 que muevan Moscú, problema solucionado.
  24. #20 Jajaja yo lo estaba ahora rumiando: esto es un déjà vu y lo he oído en España....
  25. Son rusos pero no gilipollas
  26. Aquí se les trata de forma parecida y por eso se van a otros países.

    Y es que tenemos la mala costumbre de trabajar para vivir y no de vivir para trabajar, que es lo que los empresaurios españoles quieren.
  27. #13 ...al revés de lo que ocurría en la URSS, donde se consideraba "heroico", te daban una medallita y los salarios (que pagaba el estado, claro) podían llegar a ser 4-5 veces superiores a los de Moscú. Así se desarrollaron las grandes ciudades, industrias y "outposts" siberianos (o, por el otro extremo, cosas como el Cosmódromo de Baikonur, ahora en Kazajistán). Mucho de todo eso fue quedando despobladas tras el colapso de la URSS y la llegada del capitalismo (que redujo los sueldos siberianos a su "valor de mercado", o sea cuatro perras.)

    CC #1 #5 #10 #12 Que sí, que Stalin era muy malo maloso y mandó a mucha gente al GULAG (por cierto cerrado tras su muerte, con los últimos presos liberados o transferidos a prisiones "normales" en 1960), pero la historia de la "colonización del Lejano Este" (ahora progresivamente abandonado) fue mucho más que el GULAG.
  28. #15 Madrid es peor que Mos Eisley.
  29. #29 Parece que quieras decir que a partir de 1960 llegó la libertad a la URSS y los presos políticos dejaron de existir o fueron trasladados a hoteles cinco estrellas..

    "Tras la muerte de Iósif Stalin, se redujo drasticamente la supresión de disidentes y la represión tomó nuevas formas. Los críticos internos del sistema estaban condenados por agitación anti-soviética, difamación anti-soviética o como "parásitos sociales". Otros fueron calificados como enfermos mentales, con esquizofrenia progresiva y, por tanto, fueron encerrados en psijushkas o psikhushkas, esto es, en hospitales psiquiátricos utilizados como prisiones por las autoridades soviéticas.[19] Varios disidentes notables, incluyendo a Aleksandr Solzhenitsyn, Vladímir Bukovski y Andréi Sájarov, fueron enviados al exilio interno o externo."
    es.m.wikipedia.org/wiki/Represión_política_en_la_Unión_Soviética
  30. #6 En dos días he votado dos de RT.com. En nada me pasan a la lista negra :troll:

    #23 o_o o_o
  31. No me extraña, doy fe que en Gasteiz hace fresquete en invierno. Y la verdad, no hay trabajo para tanto ruso.
  32. Según recientes estudios al 89% de los trabajadores no les gusta que le metan palos por el culo, el otro 10% lo acepta si el palo no está astillado. El 1% que falta no sabe/no contesta.
  33. #31 No, no llegó la libertad. Pero fue convirtiéndose poco a poco en una "dictablanda", muy parecido a como le pasó al franquismo en España (que de ser una "mala bestia" en los años '40 comenzó a suavizarse durante el desarrollismo, aunque nunca dejara de ser una dictadura con presos políticos.) Y específicamente, lo que quería decir es que lo de "mandarte a Siberia" (o sea, al GULAG siberiano) se fue dejando de utilizar para desaparecer a partir de 1960. Bukovski y Sájarov no habrían sobrevivido a Stalin ni de coña; el primero sigue vivo y el segundo (que murió en 1989 de un problema cardíaco) fue enviado al "exilio interno"... en la ciudad de Gorky, ahora llamada Nizhny Novgorod. En 1985 hasta se le permitió ir a los EEUU a tratarse sus problemas cardíacos... y luego regresó. En cuanto a Solzhenitsyn, estuvo en el GULAG siberiano de 1945 a 1954, y fue liberado y exonerado definitivamente en 1956; a partir de ahí fue básicamente "molestado" por el KGB y finalmente exiliado forzosamente a Alemania Occidental en 1974. Que era exactamente lo que yo quería decir: que la "fase dura" del GULAG siberiano desaparece en 1960 y la historia de Siberia es la historia del GULAG, pero no sólo la historia del GULAG, sino también mucho más. A partir de 1960, ya no hubo más GULAG y antes y después de eso, la mayor parte de la gente que iba a Siberia lo hacía por los altos sueldos y la medallita, que luego se traducía en otros beneficios sociales.
  34. #0 como eres nuevo :-D se te perdona, pero normalmente ponemos la etiqueta [EN] o [ENG] cuando la noticia es en inglés

    :troll:
  35. #19 Eso lo tenemos todos claro.
  36. #16 calorcete para los de Soria
  37. #17 tu no has visto a las siberianas
  38. En Siberia no queda ni un mamut ....
  39. #39 doy fe. Casado con una ;)
  40. #25 más bien deberían mover los pozos de petróleo siberianos a Moscú. O prenderles fuego y hacer una hoguerilla pa calentarse.
  41. #7 gracias por el enlace
  42. Asi no salimos de la crisis.
  43. Debe de ser por el calor. En todos los mapas de la evolución de las temperaturas mundiales, Siberia siempre aparece marcada en un rojo fuerte, y en las noticias sobre calentamiento global, siempre es el ártico el que se lleva la peor parte </sarc>
  44. Pues entre trabajar en Siberia y parado en Españistán yo lo tengo claro: ¿dónde hay que echar el CV? ¿hay que traducirlo al ruso?
  45. #39 será que el frío las conserva bien y les quita las ganas de comer
  46. #34 el 1% restante dice que le gustan las astillas
  47. #8 Tranquilo ya iré yo a disfrutarla :-)
  48. Mmmm.. La verdad que no me extraña, no sólo es que las condiciones climáticas sean duras, es que muchas ciudades siberianas no deberían existir puesto que se construyeron por meras razones políticas, militares o estratégicas y son económicamente inviables. De hecho desde que cayó la URSS no sólo los sueldos allí cayeron sino el mantenimiento en general de esas ciudades
  49. Mmmm.. La verdad que no me extraña, no sólo es que las condiciones climáticas sean duras, es que muchas ciudades siberianas no deberían existir puesto que se construyeron por meras razones políticas, militares o estratégicas de la Guerra Fría y son económicamente inviables, dependen enteramente de aportes del Estado para mantenerse. De hecho desde que cayó la URSS no sólo los sueldos allí cayeron sino el mantenimiento en general dado que también disminuyeron mucho los aportes del Estado a esas ciudades y hoy son de las más sucias y contaminadas del mundo...

    Es más, hay numerosos estudios que indican que si la economía rusa se sigue deteriorando deberían abandonarse y concentrar a la población más al sur, tal y como hizo Canadá desde un principio cuya población está en su mayor parte en la zona de los Grandes Lagos y gran parte del norte boscoso está deshabitado por las mismas razones que las de Siberia.
  50. #16 ¿Existen temperaturas bajo cero? Un malagueño.
  51. #7 Bueno yo he tenido en mi clase a un compañero que era de Siberia. No la odiaba ni nada, simplemente la vida allí es muy dura y monótoma. En cuanto pudo salió a ver mundo y de vivir en Moscú ahora está viviendo en España.
  52. #19 Ni nadie. ¿Tú sí?
  53. Menos mal que Siberia no pertenece a España. Si no el gobierno estaría enviando a los parados allí, a quien no aceptara no le pagaba prestaciones por desempleo, y se quejaría de que el problema del paro era la falta de mobilidad de los españoles.

    Nota: Ya me lo pongo yo :calzador: :troll:
  54. #6 ¿Qué problema tiene RT? En portada y sin negativos. Ni que la gente votará a RT solo con ver el dominio.
  55. Hola desde Siberia!

    Basicamente no quieren ponerse a trabajar en la construcción/fábricas/minas por 30.000 rub/mes que solo pagan 7.000 rub legal y el resto en negro y tienen que trabajar en condiciones horribles de temperatura.
    También trabajar en un supermercado unas 10h al día, o más por 10.000 o 15.000 rublos.

    Que malos son los trabajadores! que no quieren cobrar menos que lo que cuesta comer.

    PD: Hace falta unos 80.000rub para tener una vida decentita. Comer sale a 500-800rub al día en plan pobre.
  56. #2 Si no eres capz de resistir el frío siberiano a pecho descubierto, no eres un verdadero ruso. Los rusos de pelo en pecho se abrigan a base de vodka.
  57. #20 En la Laponia Sueca/Noruega/Finlandesa es bien, salvo por la rasca y los borrachos. Y lo de 2 meses de oscuridad en invierno. Y los 3 meses de luz continua en verano con mosquitos más grandes que tu puño. Pero es bonita.
  58. #10 #1 En Siberia hay zonas más cálidas que Moscú y bastante más que en San Petesburgo. Hay que recordar que Siberia es todo Rusia desde los Urales, y la parte sur, que es donde están Novosibirsk, Krasnoyarsk, Irkutsk o Vladivostok tienen un clima benigno. Además yo que he estado en algunas de ellas varias veces, debo decir que no están nada mal para vivir y en general no echas nada de menos. Eso si, estan lejos ( y hablamos de varios miles de Km, no es como irse a vivir a Albacete si estás en Madrid)
  59. Si no se quieren ir para siberia. Hay mucho inmigrante refugiado que si lo haría por un plato de comida y una casa. Los rusos debería aprovechar la promoción que hay en Europa de inmigrantes para repoblar siberia.
  60. #29 En la URSS la gente no tenía derecho a decidir dónde trabajar. Trabajabas donde te necesitaba el Estado, ya fuera en Siberia, Moscú o Novgorod.
  61. #63 No es cierto. Bueno, es parcialmente cierto, pero no en el sentido que le das. Es correcto que el estado "te asignaba un puesto de trabajo", pero normalmente lo hacían en tu entorno más inmediato. Vamos, que si eras moscovita, raro sería que te mandasen a cubrir un puesto fuera del área de Moscú, y normalmente preguntándote primero de qué preferirías trabajar y dónde. En la URSS y en todas partes es sabido que la gente está más a disgusto y trabaja peor en un curro que no le gusta, en un sitio donde no quiere estar. A menos que fueses por ejemplo un ingeniero espacial y te tocase de vez en cuando desplazarte una temporada a los Cosmódromos de Plesetsk o Baikonur... exactamente igual que en cualquier empresa occidental.

    También podías cambiar de trabajo, aunque requiriese un kilo de papeleo (la típica burocracia soviética.) Mucha gente fue pasando por diversas empresas (estatales, claro) a lo largo de su carrera laboral. Me viene a la cabeza ahora mismo Anatoly Dyatlov, el supervisor que la lió parda en Chernóbil. Era del Krai de Krasnoyarsk, en Siberia Central. Se fue a estudiar ingeniería nuclear a Moscú. Al terminar la carrera quiso volverse a su Siberia natal, pero como no había plazas disponibles de su especialidad en la zona de Krasnoyarsk, lo enviaron a montar reactores de submarinos nucleares a Komsomolsk-sobre-el-Amur, en la costa del Pacífico, pagándole el plus correspondiente. Dado que tenía un carácter bastante chulo y terco (cosa que demostró sobradamente aquella noche fatídica), no se llevaba muy bien ni con los jefes ni con los compañeros. Así que él mismo solicitó el traslado a la nueva Central Nuclear de Chernóbil mientras la estaban construyendo, en Ucrania, a la otra punta de la URSS. Y tras el correspondiente papeleo burocrático, ahí se fue a trabajar como deseaba.

    La gente que se desplazaba a trabajar en la "Conquista del Este" siberiano lo hacía voluntariamente en su mayor parte, a cambio de esa paga notablemente superior y la medallita con sus correspondientes beneficios sociales. Los salarios ofertados en las empresas (estatales, claro) al Este de los Urales eran como mínimo un 20% superiores a los de la URSS europea y un 30-40% en el "Lejano Este" (la costa pacífica) ( books.google.es/books?id=GiOU4EGyt_0C&pg=PA89&lpg=PA89&dq= ), llegando a alcanzar el 400-500% en determinados puestos muy necesarios pero poco apetecibles (por ejemplo, algunos que dejó desocupado el GULAG tras su cierre en 1960... las minas de oro tenían que seguir funcionando.). Y había mucha gente que iba, claro, tanto por el sueldo superior como por la medallita, que como te digo te daba derecho a diversos "extras" en el extenso sistema de protección social soviético.

    Durante el periodo estalinista era más como dices (y también con un curioso componente "capitalista": los sueldos estaban vinculados al cumplimiento de los objetivos.) Pero con la desestalinización y la reforma salarial de 1956-62 ( en.wikipedia.org/wiki/Wage_reform_in_the_Soviet_Union,_1956–62 ) pasó a ser más como te digo yo.
  62. #51 Gran parte del Norte boscoso de Siberia (la taiga) y ya no te digo la tundra nunca han estado muy habitados, salvo por ciertas "localidades industriales" vinculadas por ejemplo a un complejo minero o algo así. La mayor parte de la población siberiana, por mucho, se concentra en el Sur, a lo largo de la línea del Transiberiano. :-)
  63. #46

    russia.angloinfo.com/working/work-permits/
    russia.angloinfo.com/working/employment/finding-a-job/

    Pero salvo en casos muy particulares, necesitarás hablar, leer y escribir ruso a un nivel que te permita entenderte correctamente con tu entorno (no hace falta que te hagas filólogo en lenguas eslavas, ni siquiera que lo hables perfectamente, pero sí que si alguien te dice algo lo entiendas y le puedas contestar mal que bien, o que si recibes un e-mail o una llamada telefónica seas capaz de entenderlo y responder en ruso... vamos, como en cualquier otro país.) En Moscú o San Petersburgo hay mucha gente que habla inglés, pero cuando te adentras en la "Rusia profunda" sólo lo hablan los jóvenes que están aprendiéndolo ahora en la escuela y en academias privadas (que son, por cierto, una opción laboral.) Y claro, no vas a estar currando con un intérprete al lado todo el día. :-)
comentarios cerrados

menéame