edición general
53 meneos
261 clics

Desentrañando el ADN del Archipiélago: ese cóctel de bereber, portugués, gallego y africano al que llaman... canario

Los antiguos pueblos de Canarias pueden haber desaparecido como tipo humano reconocible, pero su herencia genética está más presente de lo que se creía en los isleños, en un ADN mestizo al que contribuyeron de forma muy notable ancestros portugueses, gallegos y africanos. Su comparación con los perfiles genéticos obtenidos de varios yacimientos prehispánicos de Canarias y también de bases de ADN de Europa, África y América da un primer resultado: la herencia genética materna de los canarios actuales es entre un 50 y un 60% aborigen

| etiquetas: genética , canarias , adn , bereber , magreb , portugal , galicia , flandes
  1. ¿Padre, separado y miope?
  2. Sinceramente los resultados esperados por cualquiera que haya leído un libro de historia, incluso infantil, de Canarias... Lo que resulta igualmente interesante porque no han salido cosas raras.
  3. Herencia materna, significa que ese 30 a 60% supondría entre un 15 a un 30% del total. España en su conjunto es también mestiza por diversas fuentes: árabes, latinos, godos, pueblos celtas, etc
  4. #3 se llama así al análisis de DNA mitocondrial, que como se estudia en la ESO, sino antes, se hereda por vía materna (los espermatozoides no proporcionan mitocondrias al entrar en un óvulo). Por otro lado, argumentar de manera implícita que los hombres y las mujeres migraban por separado y desde orígenes diferentes requiere de fuertes evidencias.
  5. "la herencia genética por vía paterna es mucho menor (algunos la cifran en el 10 %), producto de la gran mortandad de hombres aborígenes que se produjo durante los años de la Conquista"

    Se debe traducir mortandad por matanza o genocidio.
  6. Dependerá e la época digo yo ... antes de la conquista bereber con algo mas de África y poco mas.
  7. #5 No fueron muy integradores los castellanos, portugueses y demás ... a saco entraron. Pero les costo un siglo ... fácil no se lo pusieron los guanches.

    De todas maneras analizar esto con los ojos del siglo XXI no se debe hacer; el contexto lo es todo a veces ... y lo mismo que la conquista de las américas.
  8. #6 La parte bereber de la historia más que conquista se considera movimiento migratorio. La progresiva sequía del Sahel los fue empujando a las islas. (o no, que hay mucha conveniencia en según que teorías)
  9. Separado del comentario anterior, ayer me decían que como canario no tenía nada que decir sobre el Sáhara, que el colonialismo estaba terminado. Entonces lo diremos como herederos de los "bereberes verdaderos" y no los polisarios esos que vinieron de no se sabe dónde
  10. #9 edit: duplicado
  11. #9 Exacto, como canario y espalol no tienes ninguna legitimidad para decidir sobre el Sáhara.

    La ONU y la Unión africana han decidido que los legitimados para negociar sobre el Sáhara son Marruecos, Argelia, Mauritania y el frente polisario.

    Yo soy medio ibicenco, por lo que debo tener antepasados cartagineses y eso no me hace que tenga algo que decir sobre el Sáhara.
  12. #11 Antes de que siga por ahí que sepa que en el Sáhara Occidental nacimos muchos canarios. Que vivimos allí hasta que fuimos expulsados por nuestro propio ejército. Que las aguas territoriales son al menos un 50% canario en el paso. Y que somos tan africanos como los marroquíes o los mauritanos. Y más saharuis que la mayoría de los que reclaman. En el siglo XIX los únicos asentamientos conocidos en todo el Sáhara Occidental son canarios, básicamente pescadores majoreros y conejeros.
  13. #13 Los canarios son geográficamente africanos pero políticamente, culturalmente y económicamente europeos.

    Es evidente porque estás en MNM y no en ninguna red social del Magreb.

    Las Baleares también están muy cerca de África. Argelia está más cerca que Francia. Peto claramente no tenemos relación cultural o geográfica con el Magreb.
  14. #14 Camino de los 60 que voy y me siguen explicando quién tengo que ser. Que seria de mí sin ustedes los listos.
    Se nos llama región ultra periférica porque si. Que cruz con ustedes.
  15. #2 Está muy bien y resulta interesante tener confirmación categórica de lo que se conocía por fuentes historiográficas.
  16. #15 hombre.... un poco lejos respecto al resto de país , si que estáis, no?
  17. #17 Región ultraperiférica es la traducción buenrollista de "a tomar por cu.... de lejos" 8-D
comentarios cerrados

menéame