edición general
34 meneos
168 clics

Desigualdad de ingresos: su evolución en 100 años de historia

Análisis de los datos de distribución de ingresos para una selección de países, desde 1910 hasta 2010; todo un siglo de desigualdad y distribución de ingresos de un solo vistazo. Hay un repunte de la desigualdad a partir de 1980. Este repunte se da en varios países de Europa, como Reino Unido o Suecia, pero es claramente más acusado en los Estados Unidos.

| etiquetas: desigualdad por países , ingresos , 10% , 1%
31 3 1 K 179 mnm
31 3 1 K 179 mnm
  1. Mi reflexión: hasta 1980, los países occidentales eran un lugar mejor.
  2. #1 eso no está nada claro. Ese periodo el bienestar general ha aumentado y también el de aquellos con menos ingresos. La pobreza se ha reducido en los últimos 50 años más que en los 500 anteriores, calculan algunos. Por supuesto el aumento de la desigualdad es algo a tener en cuenta, pero sin perder de vista la evolución (en general pospositivaitiva) del bienestar.
  3. Desigualdad tiene que ver con la pobreza Y con la acumulación de riqueza de unos cuantos. #1 Hasta 1980 es cierto que se vivía bien y después #2 lo que ha pasado es que hemos tenido grandes crecimientos económicos pero han ido a parar a manos de unos cuantos. Los millonarios abrazaron la idea de justicia de Rawls que decía que mientras a los pobres les caigan un poco más de migajas del crecimiento, es válido que acapares el 90% de las ganancias.
  4. #2 Llevas razón, en media hemos mejorado. Pero ha empeorado muchísimo nuestra capacidad de repartir esa mejora. En ese sentido, digo que eran un lugar mejor: si ahora tuviéramos esa capacidad, aún a costa de haber crecido menos, la gente viviría en media mejor que ahora. Esa es mi impresión.
  5. #1 Gran conclusión, porque lo importante no es tanto que yo esté bien como que no haya alguien que esté mucho mejor que yo (en terminos únicamente monetarios). Eso es lo que refleja la curva. Lo que habría que analizar es algo así como la felicidad media de los que tienen menos y ver si eso mejora. ¡Que manía de fijarse sólo en el dinero para comparar las clases! Yo prefiero no tener tanto dinero como lo suuuper ricos y si ser igual de feliz que los más felices. No quiero tener tanto dinero como ellos y no estar seguro de porque mis amigos lo son. Prefiero no tener tanto y no tener el miedo a perderlo, prefiero no tener tanto y saber que mi esposa me quiere por como soy, ... Eso sí, espero tener comida y techo.
  6. #3 Bueno a manos de unos cuantos... Que en este país esquía hasta la última Choni, tiene iphones hasta el hijo del limpiabotas, ... Y fíjate si nos falta de todo que con 6 millones de parados en 3 4 años de crisis todavía no ha explotado la población, eso sí, ya veremos cuanto dura si no cambia la cosa.
  7. #6 Lo peor es que nos hayamos creído la ilusión de que teniendo una segunda residencia, un iphone, un cochazo, estabamos mejor. Pero en calidad formativa o capacidad productiva no hemos mejorado nada, en eso si que se ha abierto una brecha enorme y nos encotramos casi como en el siglo XV, dejando que unos cuantos acumulen el capital para depender 100% de lo que los señores quieran invertir y entonces nosotros ir como esclavos a trabajar. No se ha construído autonomía ciudadana, sino dependencia de consumo
  8. #7 Es lo que tiene que el cerebro consuma demasiada energía :-( Buen comentario
comentarios cerrados

menéame