edición general
1471 meneos
4102 clics

Desmontando la falacia: la sanidad pública en España no es cara

El gobierno ya ha anunciado que sí recortará en sanidad. Pese a lo dicho y repetido en campaña electoral e incluso después, el ministro De Guindos ha sido el primero en lanzar una propuesta de repago y luego el gobierno ha comunicado oficialmente que se van a ahorrar 10 000 millones en sanidad y educación. ¿Cómo? Eso no lo han revelado. Aún.

| etiquetas: falacia , sanidad , copago
479 992 5 K 654 mnm
479 992 5 K 654 mnm
Comentarios destacados:              
#10 Si la sanidad fuese un concesionario de coches.

-Buenos tardes. Venia a recoger mi coche.
-Verá, el caso es que ha sufrido algunos recortes.
-¿Que?
-El coche que encargo es muy caro y no se lo puede permitir... por lo que hemos tenido que recortar los costosos extras que eligió y optar por un modelo mas asequible.
-¿Como que no puedo pagarlo? Pero si ya lo he pagado. Si ayer mismo le puse una transferencia...
-Ya pero el caso es que no tenemos dinero... mire, mire la caja del concesionario... estamos sin un centimo. ¿Como pretende que paguemos el carisimo coche que usted encargo? Es que es usted un derrochador. No se imagina lo que cuesta el modelo que eligio.
- Como que no lo se... si lo elegi yo... si lo he pagado yo. Mire aquí esta el justificante de la transferencia.
- Verá lo que vamos a hacer... usted se lleva este modelo reformado, mucho mas baratito y que tiene un copago muy asequible.
- Pero ese coche es una mierda...esta destrozado...

…...
  1. La Sanidad nunca ha sido cara en España, aunque los políticos dijeran que si lo era. El problema existe en la mala gestión (gente que tira de urgencias directamente para un resfriado, pruebas innecesarias pedidas por los médicos para cubrirse el culo, uso de material excesivo...) La cuestión es que se empiece por hacer las cosas bien, no pagar 2 veces por la misma cuestión como se pretende hacer, para que el hacerlo mal siga siendo "rentable"
  2. Los sueldos de los funcionarios pueden parecer bajos en relación a otros países, pero aún así, mantienen un envidiable poder adquisitivo y hasta una buena equiparación a otras profesiones de igual o superior dificultad (jueces, notarios...). ¿Puede ser porque aquí no tienen que destinar parte de su sueldo a devolver el crédito que necesitan para hacer la carrera?
  3. Lo caro en España es la casa real y la iglesia, pero de eso nadie quiere hablar.
  4. Para #4. Más que lo caro, la cara.
  5. Si la administrasen bien ya ni te digo...
  6. Lo que pasa es que se dispendia en chorradas y luego, para las cosas necesarias, no hay dinero. Muy buen artículo, hacía falta para quitar vendas de los ojos de muchos.
  7. A ver cuando desmontan también la falacia de que es una de las mejores del mundo
  8. Si la sanidad fuese un concesionario de coches.

    -Buenos tardes. Venia a recoger mi coche.
    -Verá, el caso es que ha sufrido algunos recortes.
    -¿Que?
    -El coche que encargo es muy caro y no se lo puede permitir... por lo que hemos tenido que recortar los costosos extras que eligió y optar por un modelo mas asequible.
    -¿Como que no puedo pagarlo? Pero si ya lo he pagado. Si ayer mismo le puse una transferencia...
    -Ya pero el caso es que no tenemos dinero... mire, mire la caja del concesionario... estamos sin un centimo. ¿Como pretende que paguemos el carisimo coche que usted encargo? Es que es usted un derrochador. No se imagina lo que cuesta el modelo que eligio.
    - Como que no lo se... si lo elegi yo... si lo he pagado yo. Mire aquí esta el justificante de la transferencia.
    - Verá lo que vamos a hacer... usted se lleva este modelo reformado, mucho mas baratito y que tiene un copago muy asequible.
    - Pero ese coche es una mierda...esta destrozado... alguien se ha ensañado con el y lo ha jodido a conciencia. ¿Y que es eso del copago?
    - Pues que nos paga un módico precio cada vez que quiera utilizar el coche.
    - ¿Pero que me esta contando?... He pagado un buen coche... me quiere endiñar un coche destrozado y encima pretende que vuelva a pagar por el
    - Exactamente... veo que lo va entendiendo y se va haciendo cargo de la situación.
    -Pero ese coche esta destrozado, no creo ni que arranque. No me sirve para nada.
    - No se preocupe. Si necesita un coche bueno... le puedo vender este otro.
    -Pero yo ya he comprado y pagado un coche...que era mucho mas bueno que ese y mas barato.
    - ¿Volvemos con esa?.... !Que paciencia hay que tener! Ya le he dicho que no podía permitirse ese coche... por eso lo hemos destrozado...
    -¿Como que no?¿Pero si ya lo he pagado?
    -Y vuelta otra vez a lo mismo... !que no hay dinero!, nada, cero,... que el concesionario esta sin un puto euro.... ¿Como quiere que se lo diga?, si es que parece usted tonto.
    -¿Y que han hecho con el dinero que pague?
    -Eso no es asunto suyo. Yo estoy al frente de este concesionario y soy yo el que gestiona el dinero... y si decido gastármelo en putas me lo gasto.... no tengo que darle ninguna explicación.
    - Lo que tiene que darme es mi coche... que para eso lo he pagado.
    - No sea plasta y no me haga perder mas el tiempo, que me están esperando unas "chicas"... Así que suelte la pasta del copago y lárguese..
    - Pues hasta aquí hemos llegado, no me voy a mover de aquí hasta que no me den mi coche o me devuelvan mi dinero.
    - Con que esas tenemos.... es usted un terrorista violento que esta alterando el orden publico y la convivencia pacifica. Afortunadamente contamos con personal de seguridad que le va a enseñar a respetar a la autoridad.
    - Pues en las próximas elecciones le va a votar su puta madre
    - Jejeje eso dicen siempre... no cuela.
  9. Bueno, teniendo en cuenta que de el sueldo nos quitan un 18% de IVA un 20% de IRPF, un 30% que paga el empresario de Seguros Sociales. Pagamos IBI. Pagamos Tasas. Pagamos Céntimos Sanitarios. Pagamos peajes.
    Vas a que te hagan una biopsia a un lunar y te dan cita para dentro de 3 meses. Pues si. La sanidad efectivamente sale cara.

    Esto si no entramos a hablar de que te pongas malo en una de las 17 CCAA con sus respectivos servicios sanitarios y que esta no sea la tuya y necesites algún tipo de material, que TIENES QUE PAGA POR ADELANTADO y después te vas con el recibo a tu CCAA y ya te lo reintegrarán. Pero si no tienes dinero TURURÚ, váyase usted a su comunidad autónoma y que lo traten allí.

    Hace falta reformar la sanidad y centralizarla para que todos tengamos cobertura nacional y ahorrar costes en la gestión, no en el servicio.
  10. #10 mas claro no se puede contar.
  11. #3 ¿pagar por la carrera?
  12. Siempre se nos ha dicho que España era pionera y ejemplo en el mundo de una SANIDAD GRATUITA.
  13. #9 Jubilación/paro hace tiempo que la SS se separo de sanidad. ¿500€?, la parte del empleado es de un +- 7% con un tope máximo de base de cotización no muy alto, la parte de la empresa si es mucho mayor.
  14. #8 Si tienes datos, yo al menos tengo oídos, cuenta por favor.
  15. El problema no es que fuera cara, el problema es que no se habia mercantilizado, a partir de ahora si que empezara a ser cara economicamente, y deficitaria en su gestion, pero bueno estara mercantilizada, que es lo que interesa.
  16. #10 Creo que tu reflexión no es del todo correcta. La sanidad, al contrario que el acceso a un coche, no se hace con que tu lo pagues y lo disfrutes, se hace para que tanto tu que lo puedes pagar, como otra gente que no tiene esa posibilidad (gente en paro, pensionistas o gente que por motivos de salud u otros motivos no puede trabajar), podáis disfrutar de un servicio que intente ser lo mas fiel y justo posible (obviamente algunos perderán mas que otros, pero el objetivo es la justicia)

    Yo tampoco estoy de acuerdo ni con el copago ni con la subida de impuestos para la Seguridad Social, por la sencilla razón de que nuestros políticos y nuestros gestores de diversas entidades han cometido errores por otras partes, que al final han intentado solventar con la sanidad, haciéndola insostenible. Si no se hubieran usado los beneficios de la Seguridad Social para construir obras sinsentido como el Circuito Urbano de Valencia, la decimoséptima remodelación del auditorio A o las piquillas internas del Gobierno, la sanidad seguiría siendo rentable, con cosas que cambiar, pero rentable. Para mi, como ya dije en mi comentario #1 , el problema esta en la mala gestión.
  17. #8 No es una falacia, lo es.

    Salu2
  18. #3 No te confundas. No es el mismo sueldo el de un médico titular, jefe de departamento, especialista, que tiene sus consultas en el ambulatorio de especialidades y hace sus guardias en un hospital público (y hablo solo de un médico que respete el régimen de compatibilidades) y sus peonadas, que un médico de familia raso. Ese, el que te atiende a ti cuando pides cita o cuando acudes a un PAC. En este caso último, anda en los 2.000 euros (algo arriba, algo abajo).

    En el caso de un médico de PAC (urgencias en el centro de salud), son turnos de 14 horas (23-24 si coincide en festivo) librando tres días. Por lo menos, en el Sergas (Galicia).

    El sistema sanitario español es de los más baratos de Europa (y, por ende, de los más eficientes aunque no nos lo parezca) en gran parte por los sueldos de los profesionales.

    Por otro lado, que la gente vaya mucho a urgencias no implica un mayor gasto "per se". Hay que tener en cuenta que los médicos están allí. Es algo que tengo discutido mucho con gente que trabaja en PACs. El gasto se produce si, una vez allí, se hacen pruebas y análisis o se recetan medicamentos. Reconozco que este argumento es un poquito falaz, porque en la medicina actual "defensiva", muchos médicos se ven obligados por la presión de pacientes (o familiares, lo peor de lo peor), a pedir pruebas inútiles y recetar medicamento que no hacen nada. Incluso antibióticos para procesos virales. En este caso último si que se generan gastos extra. Pero solo en lo que se refiere al consumo de material, no al uso de "horas de analistas" o de máquinas, que ya están pagadas.

    Cuando en sanidad nos entregan una factura "en sombra" o "borrador", para que veamos el coste que generamos al sistema, es una mentira muy gorda. Por gran parte de lo anterior y por otra cosa: los edificios, la maquinaria (especialmente TAC, PET...) y muchas otras cosas han sido pagadas por subvenciones y fondos europeos. Así que es un tanto falaz emplear costes de amortización de estos edificios y maquinaria a la hora de estimar el gasto que hacemos los pacientes.
  19. Estaba llegando al final del artículo y estaba pensando... curiosamente una de las últimas frases: "Quizá por eso en nuestro país la sanidad privada no acaba de triunfar."
  20. #2 No olvida nada, esta hablando de la calidad de los sistemas sanitarios de distintos paises y su coste. No esta analizando en que se gasta el dinero de la sanidad española. Y que los medicos españoles debieran estar mejor pagados no vuelve verdad la falacia de que nuestra sanidad es cara, que es la moto que nos intentan vender desde el gobierno y que es de lo que estaba hablando el articulo.
  21. Datos reales: datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.PCAP

    No hay más que relacionar el gasto sanitario y la esperanza de vida para comprobar que es una falacia.

    Que no nos cuenten milongas
  22. Es verdad, no es cara. Sin ir más lejos, tengo un conocido que sufrió un pequeño accidente mientras se fue de Safari a cazar. Se rompió la cadera pero la SS le pagó un avión para traerlo de vuelta a su país y le pudieran operar rápidamente, sin ingreso ni colas, ni listas de espera, con un trato maravilloso y personalizado. Si es que la gente, en este país, se queja por gusto.
  23. #8 Si no respondes a #16 y a mí, que te pregunto lo mismo, te puede caer un negativo.

    Ahí lo dejo.
  24. #11 Pues prueba a hacerte un seguro privado y como tengas la mala suerte de tener una enfermedad digamos "costosa", vas a ver lo que realmente es tener una sanidad cara.

    Sólo tienes que ver que en EE.UU. la sanidad es casi totalmente privada y los ciudadanos gastan en su salud casi el doble que en España. Y eso sin contar con las aproximadamente 40.000 personas que mueren al año en EE.UU. por no poder pagar el tratamiento de su enfermedad.

    ¡¡¡ Y luego dicen que la sanidad privada gestiona mejor !!! (Como no sea para sus bolsillos)

    Te recomiendo ver el documental Sicko.
  25. #3 ¿Sabes de lo que hablas o simplemente vomitas por la boca? Como si funcionario fuese una profesión y no médico, enfermera, celador, administrativo, etc (sólo por hablar del ámbito sanidad).....
  26. #1 LO siento, pero el estudio tiene un pequeño fallo. El que sea cara o no es una cuestión relativa a nuestra riqueza. Lo que estamos viendo es que la riqueza de España era artificial y que estaba basada en un endeudamento público y privado insostenible. Un buen estudio debería indiciar el coste de la sanidad a nuestro pIB real y todo parece indicar que este va a caer y caer y caer... Porque nuestro nivel medio de capacitación como españoles ya no es el que era para generar la riqueza que supuestamente teníamos.
  27. #28 También puedes mencionar a Francia, donde prácticamente todo salvo los hospitales es privado (y hasta en los hospitales públicos hay consultas privadas), y aunque el gasto es ligeramente mayor, también el sistema sanitario está mejor valorado, hasta el punto de que las gafas o las prótesis dentales están cubiertas. Es la seguridad social la que te reembolsa tus gastos dentro de los precios que estipula, y si quieres un médico/óptico/dentista más caro, pagas la diferencia (no como en España, que pagas dos veces).

    Esto va un poco por todos, porque es muy fácil masturbarse con la sanidad española comparándola con la de EEUU, que es la más fallida del mundo desarrollado, pero es que no hay que irse tan lejos para ver que la medicina privada es la norma y que no pasa nada.
  28. #32 Pues eso pensaba yo, pero resulta que a los funcionarios, me dijo una amiga que se sacó la oposición, que le dieron a elegir entre sanidad pública y uno privado. Seguro que alguien que lea este comentario y tenga más idea podria aclararnos si esto es así. A mi me indignó bastante.
  29. Debería titularse, "Demontando lo que quiero, para que salga, lo que quiero".

    Por qué se compara con el gasto en Alemania, por ejemplo, cuando el sistema tiene 0% que ver?

    "Pues encontramos que Alemania gastó el 18% de todo su dinero en sus sitema sanitario"

    En Alemania hay una parte privada (es voluntario hacerlo privado o publico), este porcentaje que nos da que mide?

    No es cara en renta per capita para quien? porque si yo trabajo en Espana y un % de mi sueldo va para sanidad que no utilizo, y hay gente sin trabajar ni cotizar que lleva a primos y hermanos a los hospitales, que si un día me hacen falta esta petados... En fin para los que van 30 a urgencias por una tontería no es caro claro.
  30. #3 aún así, mantienen un envidiable poder adquisitivo y hasta una buena equiparación a otras profesiones de igual o superior dificultad

    Envidiable? Buena equiparación? Creo que hablas demasiado en general. Tengo amigos médicos matándose a hacer guardias para ganar más que sus 800 € pelaos. Desde luego, ni envidiable ni buena equiparación. Y si calculamos el precio/hora, apaga y vámonos.
  31. #10 La ultima frase, es nuestra triste realidad y provoca que todo lo anterior se repita hasta el infinito.
  32. #4 Has dado en el cáncer!
  33. #13 #39 #20 #29 Reconozco mi error en #3. No me refería a funcionarios, sino a sanitarios. Y no, al parecer nada tiene que ver el coste de la educación (lo indicaba entre interrogaciones porque dudaba de que así fuera).

    Al parecer (y digo al parecer) el problema de no poder subir el salario a los sanitarios (más allá del condicionante ideológico del partido del pueblo de que todos los funcionarios son canallas, y de que cualquier servicio público es demasiado caro y no nos lo podemos permitir) viene por el alto coste relativo del medicamento (entendido de forma amplia, también de las máquinas de diagnóstico). Si ese coste se rebajara, se podría equiparar salarios con otros países sin incrementar el coste global.

    Pero esa es una situación que hace que algunos médicos puedan incluso doblar su salario oficial con regalos y prebendas de la industria farmacéutica. A lo mejor no están tan mal pagados porque tienen un sobresueldo no oficial.

    loestaspermitiendo.com/category/industria-farmaceutica/

    Si se contase con el apoyo de la administración, se podrían iniciar campañas para que los médicos resistiesen las presiones de los visitadores de las farmacéuticas (es impresionante verles pulular por hospitales en los horarios de visita médica), explicando que menos farmacia significaría mas sueldo para ellos. Pero me temo que antes al contrario, a los administradores (partidos políticos a fin de cuentas) les debe venir bien el modelo actual, cediendo a los intereses de un pujante lobby farmacéutico.

    Esta noticia viene a decir lo mismo:
    www.economiadelasalud.com/Ediciones/44/08_enportada/Gasto.htm

    Desde luego, habría que ver qué fue primero, si los bajos salarios nominales o la presión de las farmacéuticas, pero la solución está ahí.

    Esta es un poco antigua (2005), pero es la única que he encontrado que trate el tema de forma relativa a Europa, en función del PIB
    blogs.periodistadigital.com/vidasaludable.php/2005/12/15/el_gasto_farm

    Desde entonces, la cosa no ha hecho sino empeorar
    elpais.com/diario/2011/11/10/sociedad/1320879603_850215.html

    En galicia ya se dieron cuenta:
    www.elcorreogallego.es/santiago/ecg/gasto-farmaceutico-es-compromete-s

    Otra relacionada y muy interesante:
    www.ellibrepensador.com/2011/11/11/sobre-la-insostenibilidad-del-siste

    El problema del excesivo medicamentismo es que incrementa a su vez el gasto en sanidad:
    www.diariosur.es/v/20110929/malaga/ingresos-efectos-adversos-farmacos-
  34. #42 Los de los visitadores farmacéuticos funciona así en según que casos. Ten en cuenta que no es lo mismo un médico especialista con medicación a su alcance muy cara, que un médico generalista (o de PAC) donde gran parte de la prescripción farmacéutica se hace a base de genéricos. Desde luego, se trata de un tema sobre todo ético. Conozco a médicos (los menos) que no admiten de las casas ni un solo bolígrafo. Y conozco a médicos (los más), que solo admiten como "regalos" la asistencia a cursos y congresos. Ojo, hablo de congresos que les interesan, de los que se hacen en su comunidad autónoma o cercanías; nada de Hawaii o Florida. Se trata de médicos que curran de lunes a viernes o en urgencias, por lo que no tienen ninguna intención de recorrerse medio mundo aunque sea a gastos pagados.

    Sobre lo de los cursos pagados por las farmacéuticas, por desgracia, cubren un vacío (intencionado o no) que deja la administración. En Galicia, la entidad pública (o semipública) que se encarga de la formación continua de los médicos (Fegas), tiene saturado siempre sus cursos. Los médicos que yo conozco, piden matricularse en 10-15 para conseguir que los admitan en 1 y 2. Y, recordemos, se trata de una formación imprescindible, continua y en horas no laborales; si bien tiene presencia en el cumplimiento de los objetivos que les marca la administración. Objetivos que son tan ridículos, en algún caso, como el hecho de que si tienes una queja o reclamación se supone que incumples uno de estos objetivos (ojo, por el hecho de que alguien presente una queja, no porque tenga razón en ella).

    Sí que es cierto que se debería, directamente, prohibir todo tipo de regalos en especie o no por parte de las farmacéuticas. Quizás un sistema desde lo público, donde se le cobrase a las farmacéuticas un porcentaje en función de la venta global de medicamentos y se dedicara a formación de los profesionales, sería algo intermedio. En todo caso, no es (salvo casos particulares que seguro los hay en los hospitales grandes y en las especialidades "molonas" como cardio u otras) como en las películas, en la que los médicos tienen cochazos pagados por las farmacéuticas.
  35. #43 Eso me cuadra más, desde luego.

    Si, hay mucha ineficiencia en el sistema que se puede corregir, empezando por los planes de formación, desde luego.

    No creo que se trate de llegar a que los médicos tengan un Ferrari a la puerta, pero se debería poder conseguir que cobrasen en la línea de lo que cobran en otras partes, mas que nada porque en un momento dado puede haber una presión migratoria que sí sería muy perjudicial para el sistema.
  36. #35 Pues según Eurostat:

    -Francia gasta en sanidad publica por habitante 2.553€, España 1.492
    -Francia gasta en sanidad pública el 8,48% del PIB, España el 6,25
    -El porcentaje de ciudadanos que perciben falta de atención médica en Francia 1,8%, en España 0,2% (esta "pequeña" diferencia representa a cientos de miles de personas).

    Me quedo, sin duda alguna, con el sistema que tenemos en España.

    www.escolar.net/MT/archives/2012/03/la-sanidad-espanola-en-tres-grafic
  37. #45
    Francia cubre gran parte de la oftalmología y salud dental, España en general no. Oftalmología y odontología son de las especialidades médicas más costosas por volumen, y es la mayor parte del gasto sanitario dentro de los jóvenes. Es de esperar que haya mayor gasto, ¿no crees?

    Lo del porcentaje de ciudadanos que perciben falta de atención médica, solo digo que es una estadística sobre una opinión, y como tal hay que cogerlo con pinzas.
  38. #44 No te preocupes, ya la hay. Desde hace 10-15 años la fuga de médicos (y, en menor medida, personal de enfermería y fisio) a Portugal, Reino Unido y países nórdicos es constante. En Portugal puedes ir a cualquier hospital sin tener problemas de idiomas. En todos lados habrá médicos españoles de todas las especialidades. En algunos casos, han regresado cuando ha habido campañas específicas para captarlos o por motivos familiares. Pero unos cuantos ya han hecho allí su vida (profesional o sentimental). Y hablamos de centenares.

    Casos particulares:
    - médico vasco, dermatólogo. Tras varios años en Reino Unido ahora trabaja en Portugal. De manera que, pasando allí 3-4 días (dependiendo de como le coincidan las guardias), se vuelve el resto al País Vasco donde tiene su familia.
    - cirujana madrileña, que ni se ha molestado en aprender portugués. Habla en castellano son sus pacientes.
    - médicos de familia, a patadas.

    En Portugal no solo es que tengan un sueldo más alto que aquí (paradojas del tema). Es que socialmente aún están más reconocidos. Son tratados con mucho más respeto e, incluso, en las tarjetas bancarias les ponden el Dr. delante del nombre. Además, profesionalmente están casi todos con contratos fijos, pueden montar o trabajar en clínicas privadas, etc.

    Calcula; en España gastamos en formación de médicos:
    - 6 años de carrera (y no es una carrera barata, de encerado y tiza),
    - 3-5 años de MIR (explotados, con salarios bajos y trabajando a destajo),
    - más toda la formación continua.

    Para que después se aprovechen en el extranjero de esta formación. Por contra, en algunos centros de salud u hospitales españoles, en urgencias, hay médicos del exterior que, por si acaso, no se les ha pedido la homologación del título. Pero son los únicos que se dignan a trabajar en ciertas condiciones.

    La falta de previsión a largo plazo en temas sanitarios en España empieza a ser alarmante. Si tenemos en cuenta que un médico se forma en 10 años... imagina como estaremos cuando tengamos nuestros achaques, la presión sobre el sistema sanitario sea mayor y se jubile toda la generación de médicos de la vieja escuela, los que tienen ahora por encima de los 50 años.
  39. #47 Toda la razón. Desde hace años se podría haber previsto esto, ahora esperemos que no sea demasiado tarde para tomar alguna medida.
  40. #46 Pues yo he ido al oftalmólogo y me atendieron perfectamente. No conozco el sistema sanitario francés, pero si en Francia cubren una parte importante (no toda) y en España cubren una parte (no todo, pero algo sí que cubren, sobretodo en oftalmología) tampoco habrá una diferencia de gasto tan exagerada como para que eso justifique que Francia gaste un 25% más en sanidad pública que España.

    Vamos, digo yo.
  41. #49 En Francia cubren las gafas, en España te hacen una optometría y con ella te las compras en una óptica privada. Lo mismo para odontología, en la mayoría de las comunidades solo están cubiertas las extracciones.
  42. #42 Rectificación excelente, positivo excelente

    De todos modos la tecnología hay que pagarla durante años (patente) o ninguna empresa invertiría en I+D+i

    Ahora mismo estamos usando unas sondas rectales que no son más que silicona, un globo para que se hinche y haga de tapón y no salga nada más una bolsa recolectora. Pero, ay, amigo, quien la diseñó tiene la patente por varios años y cobra las sonditas a 350 euros (una puta bolsa), para amortizarla. Cuando pierda la patente, todas las casas comenzarán a hacerlas como churros y no costará más allá de 2-3 euros, pero mientras tanto......

    Respecto a las prebendas de los visitadores totalmente de acuerdo respecto a los regalitos de una impresora, una ipad, unas cenitas..... pero en desacuerdo respecto al pago de inscripciones a congresos o a revistas científicas: si tuviera que pagarme las inscripciones no podría acudir más que a uno cada dos años o menos y te aseguro que en los congresos científicos desarrollas infinitamente tu profesión, por no decir los contactos que haces con , por ejemplo, otros cirujanos que están iniciando técnicas quasiexperimentales o tratamientos farmacológicos innovadores


    #47 Ole tú, ole tú y ole tú. Yo cobraba en el Crawley General Hospital (sur de Inglaterra) más del doble de lo que cobro aquí....pero en el año 2001. ¡¡¡En qué día decidí hacer "conciliación familiar", en qué día!!!
  43. #51 Ese es uno de los meollos de varios de los problemas. El capital inmaterial, los derechos de autor y su actual sistema de protección. Daría para escribir varios libros...

    Por ahora, dos cosas. Las patentes solo protegen durante 8 años (creo, antes eran 20), por eso las empresas que los tienen (y esto es ya otro mercado de capitales, como el de la bolsa) deben aprovechar, no para amortizar la inversión que han hecho (la mayor parte de las veces no es inversión en I+D real, sino el reaprovechamiento de investigación hecha en universidades, públicas para mas inri, mediante la contratación del personal involucrado en la investigación, el mercado de materia gris), sino para conseguir el capital que necesitan para mantener la posesión de la patente más allá de los límites legales (pequeños cambios de forma tamaño o color, o pequeñas modificaciones funcionales que permiten extender la patente, como se ha hecho en tantas moléculas, que sólo por combinar los fármacos de forma que se consigue una ventaja funcional extiende la vida de la patente otro periodo) y sobre todo, para pagar los extraordinarios costes del lanzamiento comercial. De ahí, que su gasto de marketing supere en realidad al de I+D.

    Lo explican mejor en:
    piedrafilosofal.wordpress.com/2008/02/09/la-industria-farmaceutica-gas

    Si, claro, los congresos científicos son gasto de marketing de la farmaceúticas (nada nuevo), y mientras la agenda científica venga gestionada por un SOC independiente, a nadie molesta que haya un par de publi-presentaciones más o menos recónditas. Pero muchas veces son publicongresos monotemáticos caribbean tour sobre sus últimos productos, mas promoción que ciencia.

    IMHO, un modelo mas justo y eficiente estaría basado en el abono de los costes auditados del producto, incluyendo los de I+D, más un porcentaje (15%) de beneficio industrial, más un escalado en función de utilidad y eficacia (2% por cada 10% de incremento de uso del producto). Y si eso no da para mantener la industria de la visita médica, pues se montan empresas públicas de medicamento, que tampoco lo íbamos a notar tanto.

    Pensaba que los cheques regalo del corte inglés eran mas comunes... :roll:
  44. #50 Te lo vuelvo a preguntar:

    ¿Y eso justifica que Francia gaste un 25% más en sanidad pública que España?
  45. #53 Pues claro, me parece que has tenido la suerte de no necesitar al dentista para nada serio. En España ya puedes estar pagando 1000€ al año de seguro dental que sigues con menos cobertura.

    Por no hablar de que la cobertura en Francia es universal y en España solo estás cubierto si cotizas. Exacto, la sanidad en España no es universal, y mucha gente se entera cuando enferma estando en paro, y no todo el mundo puede hacer el apaño de apuntarse a la SS de sus padres. Ahora te pregunto yo ¿vale la pena que la sanidad Española sea un 20% más barata?
  46. #54 No soy un experto en el tema sanitario, pero que Francia gaste el 20-25% de su presupuesto de sanidad en dentistas me parece una pasada. Habría que ver los datos.

    Respecto a lo de la cobertura universal, creo que ya está solucionado el problema: elpais.com/diario/2011/12/04/sociedad/1322953202_850215.html
  47. #55 No todo es dentistas, también son las gafas, que en España se las paga cada uno. Y luego los servicios de psiquiatría no son una mala broma como los de España. Los descuentos a medicamentos son mayores. Y es que la OMS dice que el sistema sanitario francés es el mejor del mundo (o al menos lo era hace unos años).
  48. De todas formas si lo que queremos es mejorar nuestro sistema público de salud lo que habría que hacer sería gastar más no menos.
comentarios cerrados

menéame