edición general
537 meneos
7177 clics
El desplome de las materias primas pone en jaque a la economía mundial

El desplome de las materias primas pone en jaque a la economía mundial

La noticia positiva es que el precio de las materias primas está bajando para los países consumidores, la mala es que la caída es tan abrupta que la economía mundial se ha puesto en alerta. No en vano, los desplomes ponen en riesgo no sólo a los países productores, sino también a las economías avanzadas que exportan e invierten en esos mercados. No se trata de descensos irrelevantes. El petróleo ha caído en los últimos doce meses un 40%; el algodón, un 22%; el gas natural, un 15,8; la soja (determinante para algunos países latinoamericanos)...

| etiquetas: materias primas , economía , petróleo , fracking , algodón , soja , bolsa
Comentarios destacados:                      
#6 #2 Es el colmo.

El petroleo en maximos -> Vamos a morir todos
El petroleo se estabiliza -> Vamos a morir todos
El petroleo en minimos -> Vamos a morir todos
  1. Seguro que detrás de esto están los grandes grupos de inversión especulando para sacar tajada en un futuro.
  2. Cuando sube, porque sube. Cuando baja, porque baja.

    Lo que está claro es que, como apunta #1, por el camino hay unos cuantos que se están haciendo de oro con la miseria de muchos.
  3. ¿Me lo parece a mí o la economía es una pescadilla que se muerde la cola?
  4. Cabe la posibilidad de que esto esté beneficiando a Japón, que es una economía bien adaptada.
  5. Qué manía con decir "la economía" cuando quieren decir "los especuladores".
  6. #2 Es el colmo.

    El petroleo en maximos -> Vamos a morir todos
    El petroleo se estabiliza -> Vamos a morir todos
    El petroleo en minimos -> Vamos a morir todos
  7. #2 Justo lo que pasa con la presión arterial: si sube, ictus. Si baja, desmayo.

    ¿De qué te extrañas?

    ¿Y la temperatura corporal? Si sube, fiebre. Si baja hipotermia.

    No es tan difícil de entender.

    :wall: :wall: :wall: :wall: :wall:

    CC #6 #3
  8. #6 Es que todos moriremos, independientemente de la cotización del petroleo...

    De todos modos, la preocupación vendría de que esas rebajas repercutiesen en el consumidor final, y se disparase la inflación. Pero ese riesgo no existe. Los intermediarios se encargan de absorber el margen de modo que el consumidor final siga pagando aproximadamente lo mismo. Es lo bueno del libre mercado global. Los pobres tenemos garantizada por el sistema la estabilidad de nuestra economía. Siempre seremos pobres.
  9. Cuando ya no se podía especular en bolsa por que vino la crisis financiera, todos los gurus económicos, apuntaban a las materias primas como valor refugio... el mundo las necesitaba para crecer y era algo "material" nada ficiticio, de hecho recordareis eso del "invertir en la realidad" no en productos "invisibles".

    Los especuladores compraron trigo, soja y petroleo, y pusieron cargeros a dar vueltas por el globo acopiando materias, hasta que alcanzasen buen precio...

    Pues los barcos llevan ya 5 años dando vueltas, encareciendo el precio pero a costa de no vender...

    Y esto se ha acabado por que no hay demanda... los barcos siguen dando vueltas y no hay demanda en crecimiento, para colmo el derrumbe del petroleo ha acojonado a los fondos... y estan huyendo como ratas...
  10. #7 Sí, es como las montañas rusas, cuando subes, diversión, y cuando bajas ¡más diversión todavía!

    Ya ves, analogías chorras que no tienen nada que ver con lo que estamos hablando pero refuerzan nuestros prejuicios sin explicar nada, sabemos hacer todos.

    El asunto es determinar por qué, si el principal insumo del capitalismo moderno, principal fuente de energía motriz reduce su coste, la economía sufre, cuando algunas de las peores crisis económicas precisamente había sido provocadas precisamente por sus alzas de precio.

    No niego que no haya mecanismos que motiven esas perturbaciones, pero cuando algo es contraintuitivo, no está de más preguntarse por el mecanismo causal que genera esos movimientos, porque probablemente hay algo que no está funcionando bien. Y eso es algo que no se resuelve con una analogía tonta que no tiene nada que ver.

    Además, cuando se dan esos movimientos de caja oscura, muchas veces tienen raices especulativas y premeditadas, en las que alguien se enriquece mucho en el río revuelto, y muchos se empobrecen. Y nunca está de más hacerse esas preguntas.
  11. Pero en España seguimos "como si 'na' ". Como si eso no hubiese ocurrido.
    Lo mismo hicimos con la Revolución Francesa y con la Revolución Industrial. No es nada nuevo.
  12. #10 Sí, vale, hay analogías para todo, pero en este caso, como dices, hay que preguntarse qué pasa.

    Las raíces especulativas, o conspirativas, pueden existir, pero en un caso como este me parecen traídas por los pelos. Como es largo de explicar, si quieres lo comentamos aparte. Pero en principio, la cosa conspiranoica, no me atrae.

    La caída de un insumo fundamental, como el petróleo, es preocupante por las siguientes razones, entre otras:

    -Porque el mundo está endeudado hasta las trancas, y la deflación complica devolver las deudas, lo que podría llevarse el sistema financiero por delante.
    -Porque una bajada de precios aniquila a los países productores, conduciendo a inestabilidad política mundial, sobre todo si algunos de esos países son verdaderos polvorines.
    -Porque se ha invertido hasta la camisa en modos de producción que requieren precios de 70-80$ por barril, y la pérdida de esas inversiones nos dolería a todos.
    -Porque hay una sospecha latente: que la bajada no se deba a una conspiración, sino a un descenso de la demanda, y eso sería el preludio de una recesión de mil cojones, con millones de parados en lontananza...
  13. #10 Te lo explico.

    Durante los años de precios altos, las compañías petroleras se han dedicado a conseguir crédito barato y repartir dividendos, en vez de invertir en nuevas tecnologías y en buscar yacimientos, que es lo suyo. Y no lo hicieron por una simple causa. No hay más petróleo, el que queda es de esquistos, muy difícil de extraer y con muchos problemas medioambientales, pero mucho mas repartido que el tradicional, concentrado en pocas áreas. Arabia Saudí se ha dado cuenta de eso, y está tirando el precio del petróleo para evitar que la extracción de esquistos sea rentable sin que ellos tengan antes una posición financiera sólida que les permita volver a controlar el mercado. Pero en esa movida hay un segundo efecto, y es que ahora que el precio del petróleo baja, las compañías petroleras no podrán pagar los créditos que obtuvieron, y hundirán a los bancos que otorgaron los créditos.

    A todos habrá que rescatar.

    Además, como dice #12, si hay un parón real en la demanda, estaríamos a las puertas de una crisis global de proporciones épicas, de las de salir corriendo con los brazos en alto.
  14. #10 #13 Si os parece, ahora nos echamos unas risas con la teoría conspirativa:

    Demanda diaria: al rededor de 90 millones de barriles diarios.
    Producción de la OPEP: 30 millones de barriles diarios.
    Producción del fracking y demás, 2,6 millones de barriles diarios.
    Bajada del petróleo, hasta hoy, 50 dólares por barril.

    ¿y alguien cree en serio que para cargarse a alguien que supone el 2% del mercado se baja el precio un 50%? Es como si la cadena Meliá quemara sus hoteles para joder a un empresario de casas rurales, coño...

    La OPEP, que es la que tiene volumen de ventas para hacer bajar el precio, palmaría 1500 millones DIARIOS para cargarse a un competidor que supone el 2%...

    ¿De qué vamos?

    :wall: :wall: :wall: :wall:
  15. #12 Efectivamente, tienes razón en algunos de los motivos. Y yo tampoco soy amigo de conspiranoias, pero los movimientos especulativos, los ataques de cortos a monedas o materias primas, los volúmenes que mueven los fondos de inversión, etc... no son teorías conspiranoicas, sino hechos reconocidos y asumidos de los mercados financieros, y con un inmenso poder devastador.

    Sí que es cierto que estos movimientos abruptos pueden desembocar en crisis políticas en los paises productores (hoy mismo en el Expansión hay precisamente un artículo que dice explícitamente que el precio del petroleo necesita una crisis en un país productor (y señala Venezuela y Libia) para estabilizarse.

    En cualquier caso, las decisiones de la OPEP de la semana pasada nos hablan muy a las claras de que estos movimientos son premeditados, no son un elemento meteorológico, conocidos y con una raiz de corte político y especulativo. Del mismo modo que la inestabilidad posterior en los mercados financieros también creo que tiene un carácter claramente especulativo y provocado, y que lo peor es que las economías reales van detrás, y detrás las crisis políticas y los muertos.
  16. #15 Nada que oponer, salvo que ya me contarás qué puede hacer la OPEP para no perder aún más pasta...

    Si reducen aún más sus ingresos, se estrellan...

    Ni Putin se atreve a decir que reducirá su producción...
  17. #14 Ya... yo nunca he comprado la teoría del fracking (ni siquiera la de la burbuja posterior) aunque es cierto que el fracking y la bituminosas todavía no tienen mucha presencia en el mercado porque es ahora cuando se están implementando las grandes inversiones de producción, y no debemos atender a su signifiación actual, sino futura.

    Pero sí creo que es más un ataque a Irán, y sobre todo, a Rusia, que estaba empezando a sacar los pies del tiesto más de lo tolerable.
  18. #16 Sí, pero ese es el típico dilema del prisionero: nadi queire ser el único que reduzca, porque será el pringado que palme pasta beneficiando al resto. Pero para eso se inventaron los cárteles, y precisamente la OPEP es, en esencia, un cártel, y que todavía controla un porcentaje suficientemente significativo de la producción petrolera. Si hubiesen querido, habrían podido reducir producción y evitar el desplome del precio, saliendo todos beneficiados, al menos a medio plazo, y en ningún caso saliendo perjudicados.
  19. #17 Vale, estoy contigo, ¿pero un ataque de quién?

    Rusia produce casi tanto como Arabia Saudí, y Rusia no ha sido.
    ¿Cuanto crees que ha aumentado Arabia Saudí o la OPEP su producción para provocar esto? NADA. Lo que hablan es de mantener la producción...

    ¿De los USA, que siguen importando?

    Que puede ser un ataque, vale, pero quién tiene capacidad para hacerlo, no lo imagino.

    Nadie está inundando de petróleo el mercado. La putada es la demanda y nadie quiere hablar de eso.

    Te doy un dato: hay un índice, el Baltic Dry, que se calcula sumando el valor de las mercancías aseguradas que están en camino, en el mar. Mira su evolución y verás que cada vez se vende y se transporta menos. Esa es la gran cabronada...
  20. #18 Justo: podrían haber descendido producción para evitar caída. Pero la caída NO viene de un aumento previo. La caída viene de OTRA COSA.

    Ojo al detalle que tú mismo señalas implícitamente.
  21. #14 Esos cifras no me cuadran

    Demanda diaria: al rededor de 90 millones de barriles diarios.
    Producción de la OPEP: 30 millones de barriles diarios.
    Producción del fracking y demás, 2,6 millones de barriles diarios.

    ¿De dónde dices que salen los otros 57,4 millones de barriles diarios?

    Pero es que además los datos no son reales. Sólo en EEUU se producen ya 6.8Millones de barriles de fracking.
    www.bp.com/en/global/corporate/about-bp/energy-economics/statistical-r


    Y falta ver esto en perspectiva. El consumo no se ha reducido sustancialmente (China e India siguen tirando), mientras la producción si que se ha incrementado. El tema es que la producción local (fracking) está sustituyendo la producción extranjera, y eso explica la bajada en los volúmenes trasportados.
  22. #21 Sale más o menos de aquí: en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_oil_production

    Hay muchos países productores que no son de la OPEP.

    Lo de los 6 millones de fracking lo tengo que comprobar, pero creo que no... Ahí estamos metiendo gas licuado y un montón de cosas que no son petróleo ni de lejos...

    Y la demanda SI ha caído, me parece a mí. Pero eso da para una larga discusión...
  23. #22 Deberíamos ponernos de acuerdo en principio en los términos. Oponer producción a consumo, demanda (necesidades de importación) a oferta (posibilidades de exportación). Hoy la oferta supera a la demanda, de eso no hay duda (la prueba es que el precio baja).

    Las preguntas son ¿ha bajado el consumo?. Si lo ha hecho, estamos en el escenario de una recesión global. ¿Ha bajado el comercio (importaciones y exportaciones) internacional de crudo? Sería síntoma de que el fracking está sustituyendo a las fuentes tradicionales de crudo.
  24. #12 Suma que ahora que no hay guerras masivas y si se quiere castigar conductas de países rebeldes que funcionan más como gasolineras con reminiscencias de imperios no hay mejor forma que cortarle sus ingresos presionando a otro país aliado al que tampoco le conviene que esa gasolinera imperialista le quite cuota.
  25. #23 Totalmente de acuerdo.

    Para saber si ha bajado o no elk consumo y si estamos en recesión real, te doy un dato: hay un índice, el Baltic Dry, que se calcula sumando el valor de las mercancías aseguradas que están en camino, en el mar. Mira su evolución y verás que cada vez se vende y se transporta menos. Esa es la gran cabronada...

    Échale un ojo

    www.bloomberg.com/quote/BDIY:IND/chart

    Y ahora dime cómo lo ves, si haces el favor.
  26. #25 No es concluyente. En una nálisis a 5 años, parece una bajada. En uno a 3 años, hay cierta estabilidad, con cierta variabilidad que puede corresponder con fluctuaciones de precio de mercado. No diría que hay un cambio significativo en los últimos meses. Desde luego, nada que implique una bajada de precio tan brusca como la que hay.

    Eso no lleva a la primera hipótesis. Una bajada real del consumo (suponemos también que los stocks están en máximos, como corresponde a un mercado que parecía alcista hasta hace un mes, ¿verdad?)

    Esto da miedo.
  27. #7 O como una polla. Cuando sube de puta madre. Cuando baja es que ha pasado lo mejor.

    O que se yo como la cifra en tu cuenta corriente. Cuando sube de puta madre. Cuando baja no mola nada.

    O como una pierna que se dirige hacia tus pelotas. Cuando sube es que se acerca el fin. Cuando baja... ya ha pasado lo peor.


    Por analogias que no tengan nada que ver y digan lo que nos salga de las pelotas no va a ser.

    PD: Me permito añadir para rebajar el tono del comentario. Que el resto de debate que manteneis ha mejorado el nivel del comentario inicial y es bastante interesante.
  28. #26 Concluyente no es, por supuesto, pero es , un síntoma más. En alguna parte viene ese índice para antes de la crisis pero no acabo de encontrarlo. Lo mejor que te puedo ofrecer es esto:

    people.hofstra.edu/geotrans/eng/ch7en/conc7en/bdi.html

    (y es una puta mierda, lo sé)

    La cosa da bastante miedo, ciertamente...
  29. #27 Joer, hombre, que de eso va el asunto: primero nos ecxhamos unas risas y luego discutimos en serio.

    ;)
  30. #27 Yo por eso sólo me fío de mi polla. Sé que es la única que no me va a dar por culo.
  31. Ahora entiendo lo que dice Rajoy de que la crisis es historia: es porque se avecina la re-crisis. Que baje el petróleo es una cosa de guerra comercial entre Arabia y el fracking de USA, pero que baje todo es que la producción industrial se va al garete.
  32. Para #2. Cuando sube algo es que estamos en plena burbuja y cuando baja que ha pinchado. Los primeros tienen una deuda impagable y unos acreedores acojonados, los segundos no tienen ni para comer y acaban arrastrando a los primeros. Vamos directos al abismo. :troll:
  33. #6 Bueno, es como lo de Rusia:

    - Si las sanciones no parecen surtir efecto >> La UE es una mierda que no pinta nada en el mundo, ojalá se muera
    - Resulta que las sanciones empiezan a joder la economía rusa >> Jo, pobre Rusia! La van a mataaaaaaaaaar

    <<La Unión Europea mira con preocupación a Rusia. Pese a las sanciones impuestas por Bruselas por la crisis de Ucrania, un portavoz de la Comisión Europea aseguró que la UE "está preocupada" y que no existe "ningún interés en que la economía rusa caiga en una profunda recesión".>>
  34. #6 Más bien es así:
    •El petróleo en máximos -> Os vamos a arruinar
    •El petróleo se estabiliza -> Os vamos a arruinar
    •El petróleo en mínimos -> Os vamos a arruinar
    Y por la ley de la conservación del dinero,” ellos” se forran.
  35. #12 Entonces es evidente que el sistema económico está mal y si no se quiere cambiar, que se hunda y a tomar vientos. Que se haga una quita global y se pongan todas las deudas a cero.
  36. #23 la oferta supera a la demanda porque la economia no es instantanea, la crisis ha llegado con lentitud y recuperar la actividad gracias a los precios bajos va a requerir tiempo. No pones 25% de paro a trabajar de un día para otro.

    A la larga, a estos precios, la economia mundia va a espabilar, y crecer, y consumir, y demandará MAS, y el precio subira batiendo nuevo records.

    Es la hipotesis de que el problema de fondo es a largo plazo, a cualquier precio la demanda supera a la oferta.

    Por tanto, a largo plazo hay otra recesion y otro boom en Rusia. Yo puede que entre en Rusia ahora. Su crisis es pasajera.
  37. ¿Pero no estábamos locos por dejar de depender del petróleo?.

    Esto es para volverse majara. Al final todo es una puta mentira.
  38. Hablaría de las nuevas formas de energía, pero cambiaremos a los sacapetroleo por los que controlan los materiales que componen las baterías.
  39. Y ISIS que pinta aquí? Tienen petroleo y mucho.
  40. #12 Positivo por las explicaciones. Gracias.

    Un comentario personal:

    -Porque el mundo está endeudado hasta las trancas, y la deflación complica devolver las deudas, lo que podría llevarse el sistema financiero por delante.

    El sistema financiero, personalmente, me tiene hasta las pelotas. Las finanzas deberían ser una herramienta y un modo de gestionar la economía, no el fin de la economía en sí mismo, que es en lo que se han convertido. Ahora mismo, un país, pongamos Rusia que es un buen ejemplo, puede tener materias primas propias a tutiplén, industria propia, agricultura, etc... Es decir, cosas que podrían hacer que su población pudiera vivir dignamente. No digo "de puta madre", como viven los saudíes, pero al menos que cualquier vicisitud no afectase la vida diaria de los ciudadanos, porque se supone que es viable el autoabastecimiento y tal. Bien, pues un par de sanciones externas, un meneíto a los mercados, baja el rublo y toda Rusia a tomar por culo. Cómo cojones se come eso...

    Es a lo que me refiero cuando digo que el sistema financiero me tiene hasta las pelotas. En mi infinita ignorancia, yo puedo entender una crisis en base a la escasez de alimentos, a la escasez de fuentes de energía, a la escasez de mano de obra que te impide crear cosas, a que te invadan los vikingos y se lleven todo tu oro y no puedas comerciar con los demás... pero a que suban o bajen unos porcentajes en unas pantallas y unos bits cambien de sitio de un servidor en Moscú a otro en Nueva York... sencillamente me cuesta horrores entenderlo. Y con "me cuesta horrores entenderlo" no me estoy refiriendo a la "lógica económica" que dice que si uno hace tal, el otro se jode, o si hace cual, el otro gana, que seguro que la hay y tiene su explicación totalmente razonable en el juego de las finanzas. No sé si me entiendes...

    Como anotación personal extra, yo siempre he pensado que el hecho de que un Estado tenga que ir "a financiarse fuera" es una aberración. La cosa debería ser simple: ¿puedes permitirte un país totalmente nuevo recién construido, aeropuertos en medio de la nada en la montaña, campeonatos mundiales de fútbol y regatas...? ¿Sí, te sobra la pasta con un superávit de la hostia? Pues si ves que es una buena inversión (porque vienen turistas, gana el Estado dinero...) hazlo. Y si no ni "acudir a los mercados a financiarse ni pollas en vinagre. Lo mismo es aplicable a sistemas de pensiones, seguridad social,…   » ver todo el comentario
  41. Yo no se que pensar con todo esto. Por un lado veo bien que bajen los precios de las materias primas, del petróleo y todo eso. Me beneficia. Y no, no voy a retrasar mis compras esperando una bajada, porque la electricidad, la gasolina, la comida y demás productos de primera necesidad los tengo que comprar por narices. Y el resto es ocio y no voy a dejar de cenar fuera o de irme de viaje a la espera de que dentro de dos meses la cerveza está más barata.

    Pero por otra parte, el IBEX 35 ha perdido casi todas las ganancias de 2014 en apenas una semana. Y aunque nos alegre el "las empresas que se jodan", cuando el IBEX tose la economía se resfría.

    También añadiría que casi todas las previsiones económicas dan crecimientos más o menos moderados para 2015.
  42. creo que esto también viene bastante bien aquí:

    www.meneame.net/story/morales-ve-caida-petroleo-como-conspiracion-eeuu

    al margen de que la demanda pueda dar síntomas de debilidad, siempre más en unos sitios que en otros, no está de más reparar en que los quantitative easing de la fed ya no están inflando los números.
  43. #40 la diferencia es que el petroleo es 100 veces mas barato. Me veo comprando un burrito.
  44. #6 Normal, es que tarde o temprano vamos a morir todos
  45. #45 compra dos.
  46. #6 Es que te guste o no, vamos a morir todo algún día sí o sí.
  47. J. C. Diez di algoooo.
  48. Votado sensacionalista. Estoy harto de tanto articulo catastrofista. Como bien dicen arriba si sube, se mantiene, o baja, siempre es el acabose....
  49. no hay nada mas alarmante que un meneante :-)
  50. #11 Ya, eso no te lo crees ni tu, las ventas por la zona de alicante han caído un 60% en los últimos 3 meses.
  51. La verdadera crisis empieza ahora, hasta ahora ha sido un aperitivo.
  52. Vamos, pase lo que pase con el petróleo, siempre es negativo para la economía. Si sube es malo, si baja también, debo ser muy ignorante, porque no entiendo nada.
  53. #7 supongamos que tu analogía tiene sentido, que para mí no lo tiene. Bien, pues hay una tensión arterial en concreto que es la normal, tanto si sube como si baja de esos márgenes, es malo. Ahora te pregunto, cual es el precio normal del petróleo para que sea considerado bueno?
  54. Crisis del petroleo 2.0 ... ¿Que saldrá de aquí?
  55. Yo estoy en Rusia y los precios han subido alarmantemente. Hay una ley por la que no se puede aumentar los precios en 30 días, por lo que tras diciembre vamos a asustarnos.

    Ikea es actualmente una tienda de lujo por las constantes subidas de precio.
    Empiezan a buscar como locos vendedores para irse al mercado Europeo.
    La comida está mucho más cara. Cuando llequé aquí la гречка (trigo sarraceno), un producto básico que se come a diario, costaba 15-18 rub y ahora está a 42
  56. #19 Yo no creo que sea un ataque, digamos que en una economía interconectada, pienso como tú, que tan sólo estamos viendo los resultados ante una bajada de demanda generalizada. Personalmente creo que el problema se encuentra en la deuda, los países consumidores se están endeudando tanto que la deuda está comenzando ser una carga demasiado pesada junto a su estado del bienestar.

    El tema es que yo no le veo más solución que una propia implosión del sistema, ¿alguna idea?
    PD: Lo mejor es que de un crack, la economía se verá más o menos afectada en función de lo monetizada y liberalizada que ésta esté, poniendo a Corea del Norte en una posición mucho mejor que el resto de países xD
  57. España ha reducido casi a la mitad su dependencia neta de materias primas "materiales" en los últimos años. Si es un movimiento generalizado, es normal que bajen los precios.
  58. #38 No es cierto lo de que la oferta supere a la demanda. Si hablas de España, la oferta no supera a la demanda, es al revés.
    Si hablas a nivel mundial, la oferta es igual a la demanda.
    #43 los precios del ibex son de casino. Apuestas que tienen que ver con la liquidez, con los tipos de interés del BCE y con las expectativas subjetivas de aumento de precio más que con la economía real.
    Si una empresa quiebra, eso sí que tiene efectos en la economía real. ¿ Pero si el conjunto de empresas se aprecia o deprecia un 50% tiene algún efecto ? Yo tengo mis dudas.
  59. #61 fijate que puse "a largo plazo".

    Lo que vemos hoy son movimientos a corto y medio plazo. Las fuerzas de las que hablo no son fuerzas instantaneas ni van parejas. Con el precio barato se creara empleo y aumentaremos el consumo de petroleo aumentando su precio. Lo que vemos hoy no es un equilibrio a largo plazo, hay un lag de años. Por eso digo que es buen momento para meter dinero en Rusia, una vez se tranquilice la cosa.
  60. #30 Lo cual no quiere decir que no sea anatómicamente posible en algunos casos. Eso sí, con paciencia y mucha voluntad.


    Respecto al debate general quizá diga una burrada pero ¿y qué pasa si caen los sistemas wahabistas del golfo arábigo? ¿y si todo esto es el gran salto para otro tipo de energías limpias? No sé, en algunas cuestiones quizá saliéramos ganando y todo. Y más interrogantes.
  61. #2 #6 Puede que el problema sea que estamos en el 'Peak oil' y que, como dice Antonio Turiel, se avecina una 'Tercera Gran Recesión'. Aquí lo explica:

    La espiral (por qué está bajando el precio del petróleo)
    www.meneame.net/story/espiral-esta-bajando-precio-petroleo

    Veremos si está en lo cierto o no. Pero hoy mismo ha publicado un post en el que indica la evolución del petróleo:

    El ocaso del petróleo: Edición de 2014
    www.meneame.net/story/ocaso-petroleo-edicion-2014

    Este es el gráfico de la cantidad prevista de energía que nos aportará el petróleo:

    .  media
  62. #42 Como ayer alguien explico con respecto a la situacion de rusia. Ellos quieren fijar un cambio fijo del rublo con el dolar, que no varie... pero la unica forma que tienen es modificar el precio del rublo mediante la oferta y la demanda (o venden rublos en el mercado de divisas o los compran), de esa forma lo hacen mas caro o mas barato y lo ajustan al dolar para que el cambio sea constante.
    Para mantener el precio del rublo esta vez, rusia ha tenido que reducir la disponibilidad de rublos y eso le ha salido muy muy caro (bajada de su reserva de divisas). Esto ha creado un gran problema de importacion/exportacion de productos, basicamente energia, que constitute aprox el 50% del PIB de rusia, y va a acabar generando una crisis economica bastante gorda dentro del pais. Una de sus posibilidades, es abandonar el cambio constante con el dolar, de esa forma el rublo perderia valor, las deudas en moneda extranjera se complicarian pero al menos la economia interna (de la cual no hay mucha tristemente) lograria mantenerse...

    Cada pais tiene una situacion diferente y sus posibilidades de actuacion varian muchisimo. Hay algo donde coincido contigo y es en basar la economia en el valor del dinero en lugar de en los bienes, aunque lo primero deberia ser directamente la consequencia de lo segundo, no lo es... y ahi tenemos todos los problemas especulativos que existen (incluyendo el mercado de futuros y materias primas)
  63. #13 ¿porque será que siempre los que no tienen NPI se las dan de listos?

    Si quieres explicar algo, antes tendras que esforzarte en aprender. No hay recompensa sin esfuerzo.
  64. #6 El petroleo nos está matando, pero no por el precio, por el humo
  65. #6 Y tienes razón tarde o temprano moriremos. :troll:
  66. #32 Salvo si eres tú el que las vendes.
  67. Claro, los especuladores de materias primas están acojonados.
  68. #56 Sé que la analogía es una mierda, y respondía a otro comentario no muy serio. El autor de ese comentario y yo hemos debatido después, tranquila y seriamente el asunto :-)

    En cuanto a tu pregunta, el precio normal del petróleo es aquel que suponga un equilibrio entre lo que los consumidores pueden pagar por su uso y lo que los productores necesitan para seguir su producción. Ese precio, como en el caso de la tensión arterial, está en una horquilla de fluctuación.

    La gran putada reside en que esa horquilla se estrecha un poco cada día...
  69. #37 Lo de la quita global no es tan sencillo. No discuto si es deseable o no, pero una quita global impediría cosas como el comercio internacional, y parte del comercio local. Y sobre todo impediría la realización de cualquier proyecto que necesitase financiarse a más de un ejercicio.
    Es jodido...
  70. #64 Yo lo siento mucho pero esa curva final no la compro. Para llegar a ella, el Sr. Turiel parte de unos datos publicados por la AIE, pero luego le empieza a aplicar unos factores de corrección que se pueden clasificar en:
    1-Factores admitidos de forma unánime por todos los expertos.
    2-Factores discutibles pero razonables.
    3-Factores que estoy (casi) seguro de que los expertos en el petróleo dirán que no son ciertos pero NI DE COÑA. por ejemplo, eso de que, según el artículo, la TRE (Tasa de Retorno Energético) es:
    -20 para el petróleo crudo convencional (puede).
    -5 (¿?) para el petróleo crudo convencional en campos aun por desarrollar.
    -3 (¿¿??) para el petróleo crudo convencional en campos aun por desarrollar.
    -2 (WTF!?!?) para el petróleo no convencional.

    Por eso es por lo que, en mi opinión, los "peakoileros", que parten de unas premisas razonables (planeta finito, recursos limitados, etc.), pero que luego le añaden cosas de "cosecha propia", no suelen acertar mucho en sus predicciones (de momento :-D).

    Y luego otra cosa, suelen citar datos de otros expertos del peak oil de forma bastante acrítica, como si fuesen la verdad absoluta.

    EJEMPLO: Gail Tverberg, una articulista anglosajona (ourfiniteworld.com), ha sacado la siguiente gráfica, en la que muestra SU predicción acerca de cómo van a colapsar TODAS las energías del mundo mundial a la vuelta de la esquina. Dice ella que está sacada de estadísticas de BP (British Petroleum). Sin embargo, supongo que se referirá a la primera parte de la curva, porque la segunda son suposiciones suyas, es decir, que se las ha sacado de la manga.

    Pues bien, esta gráfica se reproduce en las páginas del "peak Oil" como si fuera una revelación mística y un dato completamente contrastado.  media
  71. #42 Pagar a la gente para que no arme la de dios se llama, fundamentalmente, Estado del Bienestar, así que vete y quita eso... :-D

    Los políticos del mundo están atrapados en eso que se llama democracia: si haces lo que debes y no te votan, te marchas y llega uno que dice que todo son piruletas.Y no es fácil encontrar a un presidente que se inmole, e inmole a su partido, por planificar cabalmente. No es fácil...

    Por lo demás, de acuerdo en lo que comentas.
  72. #73 Perdón, hay un párrafo en el que lo que quiero decir es que la TRE de 3 corresponde a crudo convencional de campos "aun por descubrir"
  73. Extraño juego, la única forma de ganar es no jugar. (Wargames) :-)
  74. #58 Estas tardando en salir pitando de ahi.
  75. #42 Yo siempre me acuerdo del Reino Unido, ¿Como una isla en la que no hay casi nada aparte de hierba, bosques y alguna mina puede ser tan rica?
  76. #58
    - Papá, papá, ¿me das 5 rublos para comprar leche, pan y vodka?
    - ¿20 rublos? ¿para qué quieres 50 rublos?

    Esto podría ser peor que lo del 98 www.tradingeconomics.com/charts/russia-currency.png?s=usdrub&d1=19
  77. Dos bombonas de Butano que es lo que usamos los pobres por no poder pagar un fijo mensual de gas natural me siguen costando 35 euros y me duran dos semanas. Cuando se acaban y no se pueden pagar pues no se compran :-P
  78. Al gobierno no le interesa demasiado que baje el precio en el surtidor. Cuanto mas caro más se llevan de impuestos. No creo que el gobierno proteste por que no baje la gasolina al ser uno de los beneficiados por ser caro. Igualito que no les interesa mucho que baje mucho el precio del tabaco.
  79. #78 Je... pues si piensas eso del Reino Unido, agárrate a Holanda. ¿Cómo un trozo de tierra que no es más que un puto barrizal donde no hay NADA salvo cuatro pastos para vacas y cinco granjas puede ser tan rico?

    Fácil: el Rin y su situación en el Mar del Norte han hecho que históricamente los holandeses se dediquen al comercio y sean el paso de mercancías hacia y desde la Europa continental. Si tuvieran que vivir de lo que tiene el país en sí, serían peor que Uganda. Por eso comercian y transportan mercancías europeas hacia todas partes del planeta. Compran n y lo venden luego a n+1, quieres transportar tus cacharros a EEUU y ellos te facilitan los barcos y el traslado. Dinamarca es otro ejemplo de eso. Además, como les gustan mucho los barquitos y la superioridad blanca europea, históricamente han sido un país aventurero y colonialista que se iba a buscar a donde hiciera falta a golpe de lanza y de trabuco lo que a ellos les faltaba. Sur de Asia, Centroamérica, África... donde hiciera falta.

    El Reino Unido, otro ejemplo perfecto de lo que te digo, salvo que UK se lo curró mucho más que los holandeses a la hora de montar su propio imperio y tener sus propias colonias.

    España debería haber sabido defender mejor lo que tenía y dejarse de bajadas de pantalones ante "los europeos" y hoy seríamos como ellos y nuestra economía sería diferente. Lamentablemente, reyes y presidentes españoles llevan demasiadas generaciones mirando más por su panza y por su cuello que por tener un país con los suficientes niveles de autonomía. Y claro, mientras "nos financien los mercados", para qué cojones trabajar...
  80. #82 hmmmm ya, aun así, son desproporcionadamente ricos.
  81. #64 Ya, estamos en peak oil. Por eso baja el precio. A mi lo que me encantan son los malabarismos dialécticos que hacen algunos cuando han metido la gamba hasta el fondo.

    Lo que no podemos hacer es inventarnos la realidad. La realidad es que el precio baja porque la oferta ha subido más rápido que el consumo (que también sube). Y a mi, creo que es notorio, el petróleo no me gusta. Pero inventarme la realidad tampoco.

    Lo otro que queda demostrado es que el fracking podrá ser muy sucio, y yo estoy de acuerdo con esta afirmación, pero funciona. No nos podemos dedicar a vender motos porque entonces caemos en el descredito y no nos van a hacer caso por las cosas que criticabamos que eran falsas, pero tampoco nos van a hacer caso por las que criticabamos que son ciertas. Hay que ser riguroso.
  82. #19 La producción de petróleo sigue aumentando de manera importante. No se trata de inundar, ni de que haya caído el consumo. Si tu planificas inversiones para un aumento de consumo de 2,5 millones de barriles y resulta que el incremento es de 600.000 barriles se produce lo que se ha producido.

    Por cierto los que dijeron que estabamos en peak-oil, dijero que la fecha fue entre 2008-2010 (esa fue la primera fecha que dieron, luego la fueron moviendo). En esa fecha estabamos en 80 millones de barriles. Ya vamos por 90.
  83. #73 Esa gráfica es mas falsa que una moneda de 5,26EUR.
  84. #85 No puedo estar de acuerdo contigo. Al pico del petróleo se llegó efectivamente, pero ahora se han cambiado los daros y se considera petróleo cosas que no lo son, como los gases licuados.

    Esto es un poco como lo que han hecho con el PIB, que para evitar que bajen han acabado incluyendo putas y farlopa como parte del PIB...

    Que lo hagan, pase, pero que nos lo traguemos...

    xD xD xD

    CC #64
  85. #87 En realidad se considera energía a lo que es energía. Si nos quedamos sin petróleo pero podemos suplirlo con consas que no son, ¿entonces que más da? Tampoco el peak-oil sería como dijeron, una catastrofe.
  86. #88 Yo eso no te lo discuto, pero no puedes decir que el peak oil no ha llegado porque se saca más petróleo cuando en realidad se saca menos y el resto se suple con gas.

    Es como aquello de Maria Antonieta de que si no tienen pan, que coman bollos.

    :-)
  87. #1 #2 Habría que ver, donde se ha incrementado la venta de según que materias por que grupos de inversión y podrías ver por donde va a venir el próximo palo xD
  88. #42 Me gusta el punto en el que dices que no entiendes como unos especuladores pueden controlar la economía, pero luego cuentas que si entiendes que si vienen los vikingos y te roban tu oro y no puedes comerciar estés jodido, mas que nada por que es lo mismo, solo que en lugar de vikingos escandinavos son especuladores anglo-sajones, vienen, hacen que tu moneda pierda todo su valor, y ya no puedes comerciar con nadie, por que tu moneda (tu medio de pago) ya no vale nada y nadie la quiere.
  89. #84 Estaría de acuerdo contigo si los 'pikoleros' hubiesen cambiado de opinión improvisando un argumento sobre la marcha, pero ellos siempre han mantenido que cuando llegásemos al peak oil los precios sufrirían grandes oscilaciones. Nunca han afirmado que el precio del petróleo subiría indefinidamente. El propio Antonio Turiel dedicó al asunto de los precios el quinto post que escribió en su blog. Hace casi cinco años escribió esto:

    crashoil.blogspot.com.es/2010/06/pronostico-de-precios-del-petroleo-pa

    Y en octubre lo explicó así:

    "cuando la actividad económica es vigorosa, la demanda sube pero la producción no puede seguir el ritmo, con lo que el precio sube hasta que los altos precios dañan la actividad económica. Entonces, se cierran empresas y se deja a gente en el paro, la demanda baja, el precio cae bruscamente y eso permite que poco más tarde comience la recuperación económica, vuelve a subir la demanda y volvemos al punto de partida. Mientras la producción de petróleo suba lentamente o incluso se estanque es de esperar que se reproduzcan periódicamente estos ciclos de recuperación y caída; sin embargo, a medida que la producción de petróleo baje (cosa que aún no ha pasado si consideramos todos los hidrocarburos líquidos, lo cual ya es discutible per se) lo esperable es que la secuencia de subidas y bajadas se acelere, a veces con cambios de enorme brusquedad que empujan el precio hacia arriba o hacia abajo a medida que países enteros colapsan (hacia arriba si el que colapsa es un país productor o hacia abajo si el país colapsante es consumidor)".
    www.meneame.net/story/espiral-esta-bajando-precio-petroleo

    Podemos discutir si entán en lo cierto o están equivocados pero no creo que "hayan metido la gamba hasta el fondo" porque hayan bajado los precios.

    Y respecto al fracking, el tiempo dirá si ha sido una burbúja financiera o un 'milagro energético'. En mi opinión, 2015 será el año que deje al descubierto que el auge del fracking ha sido causado por una nueva burbuja financiera. Veremos...

    PD: un aspecto que hay que tener muy en cuenta es que la IEA ofrece los datos en 'volumen' y no en 'energía'. No es lo mismo producir 10 millones de barriles de petróleo con una TRE de 30 que 10 millones de barriles de 'petróleo' procedente de fracking con una TRE 5.
comentarios cerrados

menéame