edición general
29 meneos
93 clics

La deuda pública como mecanismo de transferencia de rentas

Entre la ciudadanía hay un pensamiento generalizado que culpa de la crisis a los desmanes de los políticos y el gasto público. Se trata de un pensamiento claramente identificable con las tesis liberales según las cuales el gasto público debe ser mucho más bajo (lo que justifica los recortes) y que el mismo PP abandera en cada intervención. Ahora bien, todo este discurso es absolutamente ideológico y no se sustenta en ningún dato...

| etiquetas: alberto garzón , economía , deuda pública , prima de riesgo
  1. La deuda pública proviene de que un volumen brutal de impuestos procedía de recalificaciones, transferencias y IVA de nueva vivienda.

    Al destruirse un formato fiscal basado en el ladrillo se crea la crisis de deuda, que proviene de un mal sistema productivo.

    No veo nada de eso en el artículo, ni veo propuesta alguna para corregirlo, la deuda no es el problema, no, es la consecuencia de un pésimo sistema de producción en España.

    A ver si explica Alberto la solución para eso, dar crédito a las Pymes no es, un banco público no es y hacer más casas no es.
  2. Todas las empresas grandes y todos los estados tienen un punto óptimo de endeudamiento (o "apalancamiento", como lo llaman los economistas) que es el momento en el que el mix del coste de capital es el más bajo con mayor potencial de crecimiento. Y eso no es "el modelo PPSOE insostenible", sino el modelo universla más sostenible (incluso en Cuba).

    Y el caracter anticíclico del papel del Estado en la economía tampoco es "el modelo PPSOE insostenible", sino el keynesianismo más elemental que ha podido sobrevivir a l aola de invasión neoliberal.

    Este chico oye campanas y no sabe bien donde. Le queda mucha economía que estudiar y le sobra propaganda politiquera.
  3. "errónea: 1 sensacionalista: 1 "

    Hombre, Puede ser una gilipollez como el sombrero de un picador, pero es una opinión-diagnóstico, como tal no puede ser errónea, pero sensacionalista ni de coña.

    Si es por votar negativo al diputado favorito de meneame, vale. Dadle... xD
  4. #3 yo he votado sensacionalista porque es lo que bsca este chico: hacer sensacionalismo de unos mecanismos automáticos de financiación que nada tienen que ver con un modelo "ppsoe". Otra cosa es que a este chico le encante usar eso del "ppsoe" porque nos saca tajada de ello(y iPhone y iPad).

    De todas maneras no aectará nada, ya verás como llegará a portada. Alguno lo imrpimirá, lo enmarcará y le pondrá cirios a los lados y todo
  5. #5 ¿Y lo dices tú que solo sabes hablar de las tetas de la consejera de Valderas? A ver desgrananos si eres tan amable el error del análisis del meneo.... por aquello de echarnos unas risas
  6. #7 Acabarás en un programa de mamachichos presentado por Javier Arenas. Y lo peor, se te caerá la baba cuando salga.
  7. ¿No hay emoticono de bostezo?
  8. #1 También han disminuido mucho la recaudación del impuestos de sociedades y el de sucesiones. El irpf y el iva bajó en los primeros años de la crisis, pero ya se ha recuperado.

    Por la parte de gastos, desde el 2007 ha aumentado bastante: el gasto en personal de las administraciones públicas, el subsidio d desempleo y el pago de intereses de la deuda.
  9. #2 El "punto óptimo" de endeudamiento de un estado es cero ¿ verdad ?
  10. #4 Pues a mi me parece un análisis interesante: tener la deuda pública alta es regalar mucho dinero a los especuladores.

    R3especto a la posición que asigna a cada partido, yo no entro a valorar. Total, los partidos cambian de postura más que de camisa...
  11. #12 No, en absoluto. Para cualquier empresa, el púnto óptimo es el que maximiza la diferencia entre la rentabilidad de la inversón que se hace con la cantidad endeudada y el coste de la deuda. Decir que el Estado no puede optimizar su apalancamiento financiero es ideología neoliberal, simplemete.
  12. Leed mucho a #14

    Él sabe de que habla. No es común por aquí.
  13. #14 ¿ Y por qué no es cero ? ¿ Cuál es el punto del que hablas ? ¿ Qué inversión puede hacer un estado que justifique su endeudamiento ? Porque recuerda que las grandes inversiones españolas, por ejemplo las del ave o las de los grandes aeropuertos, se pueden pagar a tocateja. El estado tiene suficiente capacidad pa#ra hacerlo.

    ¿ Se te ocurre algún caso que justifique el endeudamiento ?

    #15 Sí, el principio de autoridad, que es lo que ha hecho avanzar al mundo.
  14. #16 una autopista por la que circulan los productos que exporta, un hospital que da salud a sus trabajadores productivos, una escuela pública que enseña a trabajar a los futuros factores productivos, una ayuda al desarrollo internacional que abirrá un mercado en crecimiento, una promoción cultural que se exportará, un I+D que ponga en la vanguardia de la eficiencia el modelo productivo, un sistema de pensiones que de seguridad y confianza a los actuales factores productivos, un sistema judical que de seguridad jurídica a las inversiones, una inversión cultural en "marca" España, etc, etc, etc, etc, etc, etc....
  15. #17 Un hospital son 500 millones. Minucias. Es como si un padre pidiera un crédito para comprar las chucherías de los niños.

    El resto igual, salvo lo del sistema judicial, que ahí es gasto corriente y solo un irresponsable se endeuda a largo plazo para financiar su gasto corriente. Y lo de ayuda al desarrollo internacional, que no debería ser gasto ya que en principio debe pagarla quien se beneficia, si no es que se deriva directamente a la iniciativa privada.

    Con lo que se paga de intereses de la deuda, se hacen tantos quilómetros de ave en España como los hechos hasta ahora.
  16. #4 toma un positivo. He buscado en google "la falacia del ppsoe" y me ha salido un comentario tuyo. Ya no lo podía votar asi que te voto en este.
comentarios cerrados

menéame