edición general
20 meneos
144 clics

Día de Muertos: Pomuch, el pueblo de México donde sacan los cadáveres para limpiar sus huesos

La tradición de un pequeño pueblo en Campeche de limpiar los restos de sus familiares antes de cada 1 de noviembre atrae la atención desde hace décadas incluso de turistas.

| etiquetas: méxico , día , muertos , limpieza
  1. Propongo lo mismo para el abuelo Paco en Mingo Rubio. Algunos nostálgicos hasta con la lengua..
  2. A algunos vecinos, sin embargo, les resulta duro ocuparse personalmente de limpiar los huesos de sus familiares, por lo que piden ayuda a personas como Venancio Tuz, sepulturero del cementerio.

    Con asombrosa rapidez y tranquilidad, don Venancio limpia de manera mecánica el conjunto de huesos de quien se lo pide en menos de 15 minutos.


    Y sin guantes... o_o
  3. Dice mucho del nivel de desarrollo en una sociedad el cómo se ocupa de sus muertos:

    - Sociedades más desarrolladas: que sufra lo menos posible, el velatorio lo más íntimo, rápido y aséptico que se pueda, no quiero a primos segundos, ni a parientes del pueblo y, sobre todo, no quiero estar saludando a gente que ni sé quién es, ni a la tía abuela de la prima Venancia echando aquí la tarde repartiendo consejitos de "filosofía tradicional" del palo "no somos nadie" y para el horno lo antes posible y las cenizas a... ¿Dónde le gustaba ir a mi hermano? Pues eso, al barranco ese, que lo de estar ocupándose de un nicho es un follón.

    - Sociedades más subdesarrolladas: ¡Y le ofreció su dolor a la Virgen del Sieso!, lleva la mortaja de San Benito, mira aquellos la corona tan bonita que han puesto, ¿Y esos quiénes son?, ¡Ahhhh, sí, Indalecio y Rogelia, sí, que tu padre era primo segundo de mi tía Eulalia, gracias por venir! Lo vamos a enterrar con su tía Gervasia y su abuela Encarna en el nicho que compró el tío Fulgencio, porque todavía no lo podemos meter en el de Filiberta poque no han pasado cinco años, me toca llevar flores a la tumba y a limpiarles un poquito la lápida, este jueves es la misa pero como al final no pudieron venir Ricarda y Ambrosio le haremos otra la semana que viene, sí.... Le dije al Padre Sinforoso que también pidiera por el alma de Agapito y la de Eustasia, sí, no te preocupes ¡Ay, qué bonita la lápida de Eustasia! Yo cada vez que voy al cementerio me paró delante a "decirle" lo bonita que es, sí....

    Porque cuando tu vida es dura, aburrida, monótona... La muerte es un acontecimiento y algo que da esperanza en un futuro mejor, aunque nadie lo haya comprobado y venido para contarlo, en cambio cuando la vida es más fácil, con innumerables estímulos y posibilidades de ocio... La muerte es un trámite ineludible que cuanto menos dure y más simple sea ese trámite y se olvide, mejor.
  4. ¿En México se llama "Día de Muertos" sin el artículo o eso es una americanada?
  5. #3 Se llama duelo y ayuda a elaborarlo, bobadas oye...
  6. #5 No entro a juzgar si son bobadas o no. Simplemente comparo los rituales fúnebres y el tiempo y la importancia social que se les dedicaba antes en nuestro entorno, con la trascendencia que se le da ahora y los recursos que se invierten en funerales. Pues diría que su intensidad y su coste han ido decayendo de forma proporcional al auge del nivel educativo, económico, material, de la cultura del ocio...

    Que mientras más mierda es tu vida más piensas en "la otra"... Luego ves pueblos "primitivos" (en el sentido de un menor desarrollo material) y en muchos casos viven para la muerte y sus vidas giran en torno al culto a los antepasados.

    Oye, una cosa es "un proceso de duelo" y otra es basar tus relaciones sociales, tu ocio, tu economía, tu calendario... En torno a tumbas.
  7. Lo mejor es hacer una sopa con los restos nada más morir, los huesos quedan muy limpios y así facilita sus posteriores limpiezas.
  8. #6 Ya, ya...
    La Antropología cultural habla de estoby bastante.
    Pero bueno.
  9. #3 Ya hablar de sociedades desarrollada vs subdesarrollladas duele, desarrollo en base a qué? sí se que te refieres a nivel económico pero a nivel humano creo que se invierten.

    Soy ateo, pero en cambio veo la importancia de tradiciones, creencias y religiones, sobre todo en esos momentos, he asistido a distintos velatorios y aunque no estoy de acuerdo con ellos a nivel individual, vamos que yo no lo haría así ni con las personas más cercanas por las que he tenido que asistir, un velatorio íntimo lo veo adecuado e incluso necesario.Pero, reitero la importancia para ciertas personas, de cómo puede servir como punto de unión y de recordatorio de la persona que murió, no creo que tenga nada que ver con vida dura ni aburrida y ni mucho menos monótona, más bien en poblaciones que han mantenido sus constumbres y no han sucumbido al menos en ese aspecto a la destrucción de culturas que es el sistema capitalista, dónde si no hay valor ni inmediatez no vale la pena.

    Por cierto, curioso comentario de alguien que tiene como imagen la wenüfoye.
  10. #9 Entiendo y comparto perfectamente que eso de "desarrollado" Vs "subdesarrollado" es un criterio demasiado materialista, cuestionable, desarrollista... Y no tengo problema en retirarlo.

    A ver, las tradiciones están muy bien como elemento cohesionador siempre y cuando no impidan el progreso material del pueblo pero no sé si es cuando el pueblo se va desprendiendo de determinadas creencias mágicas... Suele ser más próspero y feliz o si cuando es más próspero se despoja de determinadas creencias. Yo creo que es un proceso bidireccional que se retroalimenta. Que esto por favor no se entienda como que "estoy diciéndole a alguien que no haga algo", por favor.

    Lo del wunüfoye es porque me lo puse de apoyo al Pueblo Chileno cuando el estallido de 2019 y sí, de acuerdo contigo en que el capitalismo es una caca, pero la alternativa a este personalmente no creo que sea un misticismo etéreo espiritista.
  11. #10 Totalmente de acuerdo en que la alternativa no debe ser el misticismo, soy materialista (filosófico) y alguien con pensamiento científico, en mi juventud era más intolerante con las cuestiones religiosas pero vas viendo con el paso del tiempo que hay gente que necesita de esas ideas para seguir adelante, me refiero a las cuestiones fundamentales de las religiones, sobre todo lo relacionado con la muerte ya que luego está los perjuicios de estar perpetuando ideas místicas y de cómo se usa a nivel político para manipular a la gente.

    Te he comentado porque veía contradictorio simbólicamente la bandera mapuche y su comentario y creía interesante reflexionar sobre ello y bueno, el que no tenga contradicciones que tire la primera piedra
comentarios cerrados

menéame