edición general
8 meneos
 

Al día se producen 333 rupturas matrimoniales en España

Cada día se producen 333 rupturas matrimoniales en España, según un informe del Instituto de Política Familiar, que explica, con datos del Consejo General del Poder Judicial, que durante los nueve primeros meses de este año se registraron un total de 89.883. Para el presidente del Instituto de Política Familiar, Eduardo Hertfelder, "la ruptura familiar continúa siendo el principal problema de las familias españolas, mientras las administraciones no están haciendo prácticamente nada para ayudar a resolver" esta situación.

| etiquetas: divorcios , rupturas , matrimonios , bodas , parejas
  1. Pues como un día se arrepienta una pareja fastidian el dato y ese día no serán 333. xD
  2. "la ruptura familiar continúa siendo el principal problema de las familias españolas, mientras las administraciones no están haciendo prácticamente nada para ayudar a resolver"

    Esto... si la gente se casa o arrejunta sin pensar, sin meditar, a lo loco, sin estar seguros, etc. Qué pretenden que haga la administración, ¿obligarlos a vivir infelices pero conviviendo?

    La gente se enamora, se desenamora y se enamora de otra persona. Ha pasado siempre y seguirá pasando. Antes, uno no se podía divorciar, así que tenía amantes. Hoy te divorcias y te casas con tu nueva pareja...

    el problema es seguir pensando en la familia como algo estático...
  3. Falta mucha educación. Y eso sí que iguala y no los ministerios Aído.
  4. lo que hace 666 personas, veis, el divorcio es diabolico <ratzinger mode off/>
  5. #5 aunque tengas todo el tiempo del mundo, el amor, en muchas ocasiones, se acaba. No es nada malo, no es nada trágico (si para quién lo vive, pero vamos, que es un proceso natural). Pero es que encima la gente no las piensa. Se casan/reproducen con alguien con quien apenas han convivido. Se casan/reproducen al año de conocerse (sin que se pase el subidón del enamoriamiento). Se creen el cuento del amor romántico, de la media naranja, del fulgor del amor en los ojos del otro... y zasca, divorcio/separación al canto.

    Por el contrario, la gente que se deja de romanticismos y es práctica (primero se conoce, después convive, después valora si se aguantan/quieren aguantar durante un periodo largo de tiempo con contrato social de por medio) tienen muchas más posibilidades de tener una relación fructífera.

    Y efectivamente, las administraciones no están para vigilar los matrimonios de la gente. Sólo faltaría.
  6. Me faltan datos, como por ejemplo los que se "juntan" legal o ilegalmente cada día. Solo para ver ese 333 de otra manera, por que así en frío piensas que solo son 60.000 parejas al año las que se separan. Estamos en superavit o en deficit parejil?? :-P
  7. #8 sobre si el ser humano es promiscuo (más bien sería monógamo secuencial) o no, hay mucha polémica, mucha discrepancia y poco acuerdo.
    Por un lado, sería lógico que lo fuéramos. Es decir, dos personas se juntan, tienen crías y, cuando ya empiezan a ser independientes (en torno a los 10 años-porque estamos hablando de la vida más natural, menos mediada por la cultura) ambos buscasen nuevos compañeros. Ese podría ser uno de los motivos por el que empezamos a vivir en clanes, para que toda la comunidad cuidase de las crías (excesivamente inmaduras al nacer).
    Por otro lado, tampoco es desdeñable la idea de lazos más allá de la crianza, como ocurre en otras especies. Parejas que se formen con ánimo (no un ánimo consciente) de perdurar. Porque una vez que uno ha hecho una buena selección y ha empleado recursos, es inteligente mantener la "apuesta" y, por otro lado, con eso de que cada poco puede nacer una cría nueva, se enlazaría el tiempo de cuidado; además de que las propias crías tienen su descendencia y ahí se crearía la noción de familia...
    Es un tema apasionante, en el que tanto la antropología, la biología y la psicología tienen mucho que aclarar aun.
    Más allá de los biológico, de lo "natural" (que podemos decir que de alguna forma hemos superado-"domesticado" más bien, en el momento que vestimos con ropa y usamos cubiertos xD), creo que tienes toda la razón. Una pareja exige muchos sacrificios.
    La idea del amor romántico, de la media naranja, de encontrar a alguien con quien suene los violines y todo sea fácil y sencillo, además de excesivamente idílica, es falsa. Cuando convives con alguien (sea tu pareja, tu familia o compañeros de piso) tienes que adaptarte, tienes que cambiar ciertas cosas y esperas ciertos cambios en los demás. Por otra parte, hay que tener en cuenta que esos cambios son limitados, tanto en uno mismo como en los otros. No podemos esperar que otra persona cambie quién es por una relación...
    Y, ya para temrinar el ladrillo, no creo que cambiar sea malo. No creo que una relación deba ser innamovible. Hay una obligación innegable, que es para con los hijos. Ahora bien, nuestros compañeros pueden (y van) a variar a lo largo de la vida. No es malo. Es natural, hay que aceptarlo. Lo importante es, como tu señalas, que haya oportunidad de que la cosa vaya bien (de ahí la necesidad de políticas de conciliación de la vida familiar con la vida laboral) pero si se acaba, se acabó.
comentarios cerrados

menéame