edición general
21 meneos
41 clics

"El día que se reconozca Euskal Herria no tendré que ser abertzale"

Iñaki Antigüedad (Bilbao, 1955) vuelve a primera línea como cabeza de lista de Amaiur por Bizkaia. Nunca ha entendido la política en "clave de liberación profesional", por lo que compaginará el previsible escaño con su labor como catedrático de Hidrología en la Universidad del País Vasco, tal y como hizo cuando era diputado de Herri Batasuna y Euskal Herritarrok, hasta 2001. "El día que se reconozca Euskal Herria no tendré que ser abertzale. Seré un ciudadano de este pueblo, de Europa y del mundo."

| etiquetas: amaiur , paz , euskal herria , abertzale , elecciones
  1. La frase es un poco absurda, del tipo. "El día que se reconozca la separación entre Iglesia y Estado no tendré que ser laico"
  2. Nadie le obliga a ser abertzale, parece que le fuercen.

    Y el País Vasco ya está reconocido como una región con su autogobierno, su lengua y sus tradiciones.

    Ah, no, que si las cosas no son como él quiere no existen, se me había olvidado. Seguro que cada día viene un legionario a despertarlo con la culata del fusil, y que en Madrid aprueban cada dos por tres leyes para el exterminio de lo vasco. Pobre víctima de la opresión.
  3. #2 Ciertamente, la necesidad de una militancia laica se desvanecera, y pronto se olvidara que hubo un tiempo en que no era asi. "El dia en que se reconozca el voto a la mujer no tendre que ser sufragista." Tan absurdo te parece?
  4. Con una apellido vasco de toda la vida
  5. #6 Comentario racista de toda la vida.
  6. #7 no te tomes las cosas tan en serio :-)
  7. #9 No es racista sorprenderse de que alguien con apellidos X piense Y? (como ha hecho #6, aunque sea en broma) Como si tu origen biologico tuviera algo que ver con tu ideologia.
  8. Usease que sera abertzale toda la vida, porque no se puede reconocer lo que nunca ha existido...
  9. La noticia sería que abandonase el fascismo.
  10. #10 ¿En contra? ¿Por qué? Si, es muy sencillo.

    Se siente vasco voluntariamente, se siente europeo voluntariamente y se siente del mundo voluntariamente. Pero en cambio, le OBLIGAN a ser español y él dice que cuando dejen de obligarle a ser español dejará de ser nacionalista.

    Y que quereis que os diga, yo cuanto más mayor me hago, más conozco a la tropa del "viva España" y más conozco el resto del mundo, menos quiero formar parte de este país.
  11. #10 #13 etc

    Me da la sensación de que para algunos este tema les queda tan lejos que ven incompatibilidades donde no las hay.

    Resulta que Juan (España), Mark (UK), Olivier (Francia), Berlinde (Bélgica), Brian (Irlanda), etc... pueden ser ciudadanos del mundo sin ningún problema.

    Pero Iñaki (Euskal Herria), que su objetivo político inmediato es que Euskal Herria pueda ser un país como UK, Francia, Bélgica o Irlanda, si así lo eligen los vascos, solo por esa condición ya no puede ser ciudadano del mundo. Es "incompatible", piensan algunos.

    ¿Y si en 2020 EH es independiente? ¿Iñaki seguiría siendo diferente de Juan o Mark? ¿Sería menos ciudadano del mundo? ¿Menos ciudadano de europa?
  12. #16 Verás, no es cuestión de origen, es cuestión de objetivos. Se te ha olvidado, en ese ejemplo que pones, definir los objetivos de Juan, Mark, Olivier, Berlinde y Brian.

    Me explico:

    Si el objetivo político inmediato de Juan es mayorar la identidad española, sí es incompatible con ser ciudadano del mundo.
    Si el objetivo político inmediato de Mark es mayorar la identidad británica, sí es incompatible con ser ciudadano del mundo.
    Si el objetivo político inmediato de Olivier es mayorar la identidad francesa, sí es incompatible con ser ciudadano del mundo.
    Si el objetivo político inmediato de Berlinde es mayorar la identidad belga, sí es incompatible con ser ciudadano del mundo.
    Si el objetivo político inmediato de Brian es mayorar la identidad irlandesa, sí es incompatible con ser ciudadano del mundo.
  13. #16 es que justo emplea el término "ciudadano del mundo", muy empleado por aquellos que no reconocen patria alguna. Es lo típico de la izquierda nacionalista... absoluta incoherencia, no se puede ser de izquierdas y nacionalista.
  14. #15 nadie le obliga. Es como esa falsa ilusión anarquista de que uno nace con unos valores y normas preestablecidas. Es muy simple si no te gusta... te compras (o invades) una de las miles de islas deserticas que hay en el Pacífico Sur, y te montas allí tu país, república, monarquía o un gobierno controlado por un gato.

    #1 Qué nació catalana? A ese cacho que pertenece a la corona de Aragón? O la que pertenecía a Al-Andalus? No espera, era esa en la que la gran inmensa mayoría sois hijos y nietos de andaluces y extremeños. Al final resulta que la nació Catalá resulta ser la nació de Sevillá
  15. #17 Verás, no es cuestión de origen, es cuestión de objetivos

    A eso me refería. Concreta qué objetivo de la Izquierda Abertzale es, por ejemplo, incompatible con ser ciudadano del mundo en tu opinión.

    Mi ejemplo no se centraba en la procedencia, sino en que unos ya tienen un Estado propio y los otros (nosotros) no. Quería dejar patente que Iñaki solo reclama lo que Olivier, Berlinde, etc ya tienen.

    Por otro lado, eso de "mayorar la identidad" es un concepto un poco abstracto, poco concreto. ¿Significa que Olivier, Berlinde, etc... quieren prescindir de Estado propio? ¿Que quieren que su país desaparezca como territorio políticamente soberano?

    #18 En mi opinión, ser ciudadano del mundo no tiene por qué implicar prescindir de la soberanía de tu pueblo o prescindir de tu identidad como británico-español-vasco etc.

    Todo lo contrario. Es mirar hacia el resto de los pueblos, colaborar con ellos y cooperar conjuntamente en busca de soluciones que eviten diferencias, pero desde nuestro propio pueblo y por nuestra propia decisión. No partiendo desde un esquema impuesto.
  16. #20 Querer establecer una separación política más es incompatible con ser ciudadano del mundo. Tener un estado propio no es relevante para serlo, lo relevante es que tiene una visión aperturista de las fronteras que es contraria al independentismo o al nacionalismo.

    es.wikipedia.org/wiki/Ciudadano_del_mundo
    es.wikipedia.org/wiki/Cosmopolitismo
  17. #21

    Querer establecer una separación política más es incompatible con ser ciudadano del mundo

    ¿Una separación política más? No, perdona. Yo con China tengo la misma separación política siendo español, que vasco en una Euskal Herria independiente.

    Por otro lado, según tu interpretación si mañana Marruecos invade España, el español ciudadano del mundo tiene que apostar por aceptar el nuevo estatus porque no quiere una nueva frontera, ¿no?

    Pues yo no lo entiendo así. Creo que es algo que esta ideología ni siquiera entra a valorar.

    Tener un estado propio no es relevante para serlo, lo relevante es que tiene una visión aperturista de las fronteras que es contraria al independentismo o al nacionalismo.

    Totalmente de acuerdo. Pero tampoco exige prescindir de una organización política. Lo que se busca es trascender de esos límites, sí, ¿pero desde qué límites partimos?

    Los principios de la ciudadanía global serían primeramente que sea un ciudadanía de aplicación local y de adhesión voluntaria, y que a través de pactos federativos estas unidades territoriales locales por decisión de sus propios ciudadanos aceptarían entre sí a los ciudadanías de las demás localidades.

    Y en ese punto volveríamos a lo de siempre. Proponemos que esa unidad territorial sea Euskal Herria, si la gente así lo quiere. Cosa que no nos permitirían...
  18. #21 Tener un estado propio no es relevante para serlo, lo relevante es que tiene una visión aperturista de las fronteras que es contraria al independentismo o al nacionalismo.

    Ah, por cierto. Totalmente de acuerdo con la primera parte de la frase...

    Con la segunda frase obviamente no. Sería como afirmar que ser Ciudadano de Europa es incompatible con querer ser independiente. Uno puede ser independentista vasco, Ciudadano de Europa, y del Mundo.
  19. #22 ¿Una separación política más? No, perdona. Yo con China tengo la misma separación política siendo español, que vasco en una Euskal Herria independiente.

    Con China tendrías la misma. Con España tendrías una separación política más.
    Por lo tanto sí, ser independentista es querer establecer una separación política más (que niegues esto...).

    Totalmente de acuerdo. Pero tampoco exige prescindir de una organización política. Lo que se busca es trascender de esos límites, sí, ¿pero desde qué límites partimos?

    Lo lógico es partir de un punto lo más próximo posible al fin deseado, no alejarse de él para luego acercarse.

    Los principios de la ciudadanía global serían primeramente que sea un ciudadanía de aplicación local y de adhesión voluntaria, y que a través de pactos federativos estas unidades territoriales locales por decisión de sus propios ciudadanos aceptarían entre sí a los ciudadanías de las demás localidades.

    Lo de buscar un párrafo y sacarlo de contexto para que parezca que dice otra cosa es un método "raro" de intentar tener razón. La adhesión local es al cosmopolitismo, no a un ente nacional aparte.

    El cosmopolitismo rechaza las divisiones estatales, por lo que añadir una división estatal más es contraria al cosmopolitismo.

    Esto no significa que el nacionalismo sea positivo o negativo (no he entrado en eso), solo significa que independentismo y cosmopolitismo (ciudadano del mundo) son incompatibles.
  20. #24 Cada vez que termino debatiendo contigo es por una interpretación personal que haces de un texto.

    Te lo contesto todo partiendo de tu enlace,

    1- Ser Ciudadano del Mundo no implica adoptar el Cosmopolitismo:

    Quien se considere ciudadano del mundo no tiene por qué adherirse a ninguna ideología en particular, aunque existe la tendencia a asociarlos con filosofías sobre la nación y el mundo como el internacionalismo, el cosmopolitismo, el anacionalismo, el globalismo, o el federalismo.

    2- Aun así, el Cosmopolitismo tampoco implica la desaparición de los estados:

    En sus versiones más positivas, la comunidad cosmopolita es una en la cual los individuos de diferentes sitios (estados o naciones) establecen relaciones entre sí de mutuo respeto

    3- Yo puedo ser independentista hoy. Ciudadano de un país sin Estado propio. Según tu, eso hace que no pueda ser Ciudadano del Mundo, por querer poner una barrera más.

    4- 2020: Ya soy ciudadano de un País con Estado propio. Ahora sí, desde esta situación que es la que he elegido yo, quiero dejar en otro plano el independentismo (objetivo conseguido) y avanzar hacia políticas más interncionalistas, federalistas, o quien sabe qué. Sin que ella tenga que suponer que para eso tenga que desaparecer mi país independiente como tal. Es decir, quiero ser de donosti, vasco, Ciudadano de Europa, y también Ciudadano del Mundo.

    Por lo tanto, es totalmente compatible una cosa con la otra.
  21. Un ciudadano del mundo independentista  media
  22. #25 y avanzar hacia políticas más interncionalistas, federalistas, o quien sabe qué

    Supongo que te das cuenta de que las políticas internacionalistas o federalistas parten de la aceptación de las divisiones estatales.

    En todo caso, que tú mismo pongas un ejemplo en que "ahora soy independentista y luego podré ser ciudadano del mundo" en lugar de un ejemplo en que se es las dos cosas al mismo tiempo, te tendría que decir algo.

    La ciudadanía del mundo rechaza dichas divisiones. El independentismo busca establecer una división más. No es tan complicado.
  23. #25 Y por cierto, no es mi interpretación personal de un texto. Si hubieses leído más sobre el cosmopolitismo lo sabrías. Afortunadamente hay vida más allá de la Wikipedia.
  24. #28 Ah coño, vale. No es tu interpretación, es un texto. Pues citando tu propio texto te he argumentado exactamente lo contrario de lo que tu entendías.

    Ahora resulta que el problema es que yo no he leído suficiente sobre el tema...

    ¿Qué autor has leído que hable sobre el concepto Ciudadano del Mundo? Lo digo en serio, porque el debate del modelo estado-nación y la organización territorial no está definido en esta ideología; todo lo contrario. Hay cierta discusión sobre el tema.

    En todo caso, insisto, la propia ideología no requiere rechazar la existencia de los Estados. Y por lo tanto, el deseo de querer ser un Estado independiente no tiene nada que ver con el modelo relacional que luego quieras impulsar con el resto de los ciudadanos de otros Estados.

    Sería algo similar (con muchas comillas) a Europa, donde todos los ciudadanos tenemos unos derechos mínimos en común, pero sin limitarlo al resto de ciudadanos mundiales.

    Ya ves, super incompatible con querer ser un estado al mismo nivel que el resto.

    pd: si no aportas nada nuevo, aquí lo dejo
  25. Estoy de acuerdo con Iñaki Antiguedad: el día que Euskal Herria sea reconocida como tal, no tendrá sentido ser nacionalista vasco, o sea, abertzale, del mismo modo que tendrán aún menos sentido que ahora las ikurriñas, esos trapos rojo-verde-blancos. Creo que ese día llegará (si llega) cuando quien no se sienta español o francés, no sea obligado a serlo, cosa que ocurre a día de hoy.

    Sobre el tema "ciudadanos del mundo-nacionalistas", me quedo con este artículo del genial Rafael Reig, que ya he copipasteado más veces.
    Tal vez, en todo acaso, le adaptaría a mi nacionalismo particular, así: "Como decía Henry Miller, yo soy un patriota de la calle Atxuri, de la barra del bar de Floren, de la terraza de Marzana, de los pinchos de tortilla y del txakoli de grifo. Mi patriotismo no va mucho más allá de la A-68, en Bilbao; aunque también soy un gran patriota de los bares de Queens y Lisboa, del río Nilo, de las escuelas oficiales de idioma y de la casa de mis padres en las estribaciones del Ganekogorta."
    Y espero que llegue el día ese al que alude Iñaki Antiguedad para poder decir parafraseando bien alto: "Y, como nací en el País Vasco, el nacionalismo que más me revienta y más me aburre es, sin duda, el nacionalismo vasco. A mí el País Vasco me importa un rábano. Y la unidad nacional, un comino. Y menos que medio comino los símbolos como la ikurriña, la Lehendakaritza y el himno con o sin letra.


    "Nada me parece tan detestable, soporífero y banal como el nacionalismo. Es una simpleza que, como solía decir Rafael Sánchez-Ferlosio, se cura con 15 ó 20 minutos de reflexión. Que sean nacionalistas las multinacionales o el BBVA y La Caixa. Yo, por mi parte, me siento mucho más compatriota de los ecuatorianos y de los bolivianos que de los consejeros de Repsol. Y, como nací en España, el nacionalismo que más me revienta y más me aburre es, sin duda, el nacionalismo español. A mí España me importa un rábano. Y la unidad nacional, un comino. Y menos que medio comino los símbolos como la bandera, la Corona y el himno con o sin letra.

    Como decía Henry Miller, yo soy un patriota de la calle San Bernardo, de la barra del bar de Pedro, de la terraza de Auri, de los pinchos de tortilla y del vermut de grifo. Mi patriotismo no va mucho más allá de la M-30, en Madrid; aunque también soy un gran patriota de los bares de Queens y Lisboa, del río Sella, del colegio de Cali y de la casa de mis padres en Piles.

    Pero, en fin, hay gente que al parecer tiene implantada una glándula adicional (como aquélla famosa que provocaba la fe en dios) que segrega esos incómodos y mareantes sentimientos nacionalistas. Pues que los disfruten, ¿no le parece, Raúl? A mí cada día que pasa me irrita más oír que consultar a los ciudadanos pueda ser ilegal, inconstitucional o inoportuno, como dice usted. ¿En que país vivimos? Si de verdad fuera ilegal consultar a los ciudadanos, que cambien esa ley en un periquete, porque no merece el más mínimo respeto. Hasta ahí podíamos llegar. Un lehendakari, elegido por los vascos, quiere consultar a los vascos. ¿Habrá cosa más legítima y natural? ¿Cómo puede alguien criticar eso? ¿Con qué cara de cemento? Hace falta ser un verdadero cínico y un convencido antidemócrata para obstaculizar una consulta a los ciudadanos. Y, encima, un tipo que es ministro de Justicia va y se pone a hablar en Público del “desvarío de Ibarretxe”. En ese caso, si el señor ministro ha decidido hablar en esos términos, lo mejor será imitarle y ponernos a hablar de la sandez de Bermejo.

    RAFAEL REIG

    blogs.publico.es/rafaelreig/15/la-sandez-de-bermejo/
  26. #19 ¿Nadie le obliga? Pues dejadle elegir. Dadle a los vascos la opción de votar en un referendum si quieren o no quieren seguir perteneciendo a España. Ofreced esa opción a los catalanes, a los gallegos, a los madrileños, a los extremeños. Ofreced la opción a todos y que cada cual elija lo que quiere.

    Pero no, la respuesta a eso es siempre:

    Versión niñato: "¿que pone en tu DNI? Pues eres español"
    Versión facha: "España es una e indivisible"
    Versión politico: "La constitución no lo permite"
    Versión si...pero...: "Hacemos el referendum, pero no votais solo vosotros, votamos todos"

    Conclusión. Les OBLIGAN a ser españoles.
comentarios cerrados

menéame