edición general
396 meneos
14609 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Diagrama de Venn de las religiones

Diagrama de Venn de las religiones  

Diagrama de Vent sobre las religiones creado con los datos obtenidos de la predicción de búsqueda de Google.

| etiquetas: diagrama de vent , religión , budismo
195 201 24 K 441 mnm
195 201 24 K 441 mnm
Comentarios destacados:                              
#14 Basar el análisis en búsquedas de Google significa que lo encontrado no define al objeto, sino al sujeto que busca. Por ejemplo, si resulta que junto a "why are muslims" se suele buscar en Google "violent" más que ninguna otra palabra, la correlación no es entre "musulmán" y "violencia", sino entre "no-musulman" (los sujetos que buscan en Google tal frase) y "pensar que los musulmanes son violentos".

Por seguir con ejemplos, los resultados indican que los no-budistas piensan que los budistas son felices. No dice nada de los propios budistas, ya que no sabemos lo que buscan ellos en Google. Quizá lo que buscan es "por qué son los musulmanes tan violentos?"
«12
  1. Diagrama de Venn
  2. Es original, pero está mal hecho. Judíos y musulmanes no tienen puntos en común, por lo que el diagrama podría ser de una cadena de tres aros, uno al lado del otro, en lugar de los tres engarzados.
  3. #2 Pues no se, pero la existencia del Karma, o ese concepto, me parece una genialidad.
  4. #5 ¿Te parece una genialidad? ¿Te sientes mejor pensando que si haces cosas buenas todo irá bien...? Pués puestos a genialidades yo prefiero la del cielo...y sobretodo la del católico" Dios te quiere tal y como eres..."
  5. #2 Es sobre lo que la gente busca en google, no lo que el autor opine.
  6. #6 Bueno, hoy en día la teoría del karma a evolucionado mucho. Viene a decir que si haces bien serás feliz, no que te pasen cosas buenas porque sí. Viene a ser una postura psicológica que dice que hacer bien a los demás es reconfortante para uno mismo.
  7. #5 ¿El sistema de karma de menéame?
  8. pues yo acabo de probar y me parece que es fake.

    Con sentencias tan largas, google no devuelve resultados. Para mi que lo han hecho haciendo busquedas previas y haciendo que lo que se muestre sea la caché de las busquedas en firefox.
  9. #10 Sentencias.. gñe, maldito spanglish. Frases, quiero decir. O arrays si nos ponemos pijos :-)
  10. #9 No, porque tampoco es que lo comprenda muy bien.

    Es el concepto de #8

    Por ejemplo, me es infinitamente más agradable hacer un regalo que recibirlo (y eso hablando de nimiedades)
  11. #12 Si quieres te doy mi dirección. Un libro electrónico me viene muy bien xD
  12. Basar el análisis en búsquedas de Google significa que lo encontrado no define al objeto, sino al sujeto que busca. Por ejemplo, si resulta que junto a "why are muslims" se suele buscar en Google "violent" más que ninguna otra palabra, la correlación no es entre "musulmán" y "violencia", sino entre "no-musulman" (los sujetos que buscan en Google tal frase) y "pensar que los musulmanes son violentos".

    Por seguir con ejemplos, los resultados indican que los no-budistas piensan que los budistas son felices. No dice nada de los propios budistas, ya que no sabemos lo que buscan ellos en Google. Quizá lo que buscan es "por qué son los musulmanes tan violentos?"
  13. Pues sinceramente, conozco a personas de las cuatro religiones y si...los budistas realmente son felices.

    Para ellos, vivimos en constante dolor (Dhukka) provocado por el deseo de las cosas. Si deseas algo y no lo tienes, te frustras y te vienes abajo.

    Los budistas dicen que solo a base de introsprección, meditación y autoconocimiento, uno puede llegar a ser un "buda", que no quiere decir que Buda venga y te ilumine, sino que TU mismo, con TU trabajo, entiendas que desear es sufrir, y dejar de desear, simplemente vivir.

    A mi no me parece una idea tan mala, la verdad.

    Y lo de las reencarnaciones...forma parte del complejo religioso. Es una forma al fin y al cabo de decirte "portate bien mejor, o serás una persona peor". Así funciona también el Karma, donde dice que todo aquello que hagas, cualquier acción, tiene su respuesta.

    E incluso las máximas autoridades budistas asumen que si la ciencia pudiera afirmar que la reencarnación no existe, ellos lo acatarían. Pero como no se ha demostrado nada y realmente no hace mal a nadie...
  14. #0 quise enviar esta imagen, pero 1.º la matriz me lo impidió por razones estúpidas. 2.º no se me habría ocurrido un titular a prueba de meneantes.

    Enhorabuena por la portada.
  15. Menuda chorrada.
  16. te doy toda la razón #14, pero es que además ¿qué tipo de "no musulmanes" o "no cristianos" hacen ese tipo de búsquedas estúpidas? No creo que sean los que tengan un mínimo de cultura, así que habría que decir "no musulmanes incultos", "no cristianos incultos", etcétera. Y si nos ponemos más tiquismiquis podríamos añadirle un "... con ordenador" a cada uno. Imposible generalizar nada de esos datos.
    En fin, que el bonito diagrama no sirve para nada.
  17. #5 gran concepto. Lástima que sea falso.
  18. #15 La ciencia nunca podrá afirmar que la reencarnación no existe, igual que no puede afirmar que el paraíso cristiano existe. Así que es hacer "trampa".

    En cualquier caso yo prefiero la teoría ateísta de "¿no podemos ser buenos sin más?"

    Por cierto, los cristianos también son felices, lo que pasa es que hay muy pocos cristianos de verdad. Si echamos un vistazo al nuevo testamento, para ser cristiano había que abandonar todas las pposesiones materiales. Algo parecido a lo del budismo ¿y quien hace eso hoy en día?

    En realidad un cristiano no podría ser ni rico, ni militar (por que no pueden matar), ni autoridad,... justo lo contrario de lo que ocurre en el concepto de "derecha".
  19. Lo de Narrow Minded creo que se lo pondría común en todas...
  20. la idea es buena pero no está bien ejecutada. o al menos está ejecutada con fines partidistas... xD
  21. #6 Dios te quiere tal como eres, pero si cometes un pecado mortal y no te confiesas antes de morir, Dios te hará sufrir eternamente. ¡Cómo mola el amor del Dios católico!
  22. Es una gilipollez de diagrama.
  23. #8 ?¿?¿?¿?¿?¿? Todo el mundo sabe que el karma para lo único que vale es para hacer buenos ninjutsus
  24. #10 debes hacerlo con el buscador inglés. Prueba con éste:
    www.google.com/webhp?hl=en

    y supongo que dependiendo de tu zona geográfica los resultados también variarán. Ten en cuenta que Google está compuestos por muchos servidores. Yo lo he probado y los resultados son similares.
  25. #26 momento que me he liado....lol
  26. #2 Si el tiempo es infinito, la reencarnación no sólo no es absurda sino inevitable (aunque a lo mejor no con la definición que dan los budistas).
  27. Yo no considero el budismo una religión (no creen en ningún dios ni en el alma) sino como una de vida. Sobre la rencarnación, se confunde a menudo con el hinduísmo. Como los budistas no creen en el alma no conciben algo permanente en la persona que ocupe otros cuerpos.
    es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento_(budismo)
  28. #2 La reencarnación no es un concepto budista. Es un concepto védico que algunas ramas del budismo toman como propio, pero no es propiamente budista.
  29. #25 Lo mismo pensé pero, qué cojones, las religiones también son una gilipollez de la hostia.

    Además las religiones sirven para:

    (No se me ocurre nada.)

    Ah sí, para crear puestos de trabajo de la nada para la nada. Éso sí que es un milagro como el boom inmobiliario y las pirámides de Egipto.
  30. #10 yo lo probe con éxito. Hay que buscar en google inglés
  31. #23 son los resultados de google en inglés... es lo que la gente busca...
  32. Genial, muy original. Refleja lo que la gente busca sobre estas religiones en el google. Creo que es una "estadística" bastante sincera (aunque como en todas, con su margen de error).
  33. El Karma el alguans ramas del budismo:

    Según el Karma si naces pobre, es porque te lo mereces, por tus vidas pasadas. Así que no tienes que luchar o intentar acabar con la injusticia, porque te lo mereces. Si no te toca la loteria es porque no te lo mereces.

    El Karma dice que si tienes un accidente es porque te lo mereces. Por ese concepto genial, la gente no lleva casco, porque piensa que no le va a pasar nada, cuando la verdad es que se mueren porque el karma es una mentira y los accidentes ocurren.

    Por el genial Karma, los ricos o aristócratas nacen ricos guapos y guays, porque en vidas pasadas fueron héroes, y se lo merecen.

    Por el Karma que dices, los nacidos con síndrome de down, u otras enfermedades degenerativas son despreciados por las sociedades budistas theeravada (como en Tailandia) porque se sobreentiende que fueron malas personas en vidas pasadas.

    Porque el Karma lo justifica todo y lo regula todo, la lucha social es irrelevante e innecesaria. El karma es un aliado del estatus quo.

    Por que cambiar el curso de la vida va contra el Karma, si una persona se está muriendo ha de ser evitada e ignorada. Si tienes un "merecido" accidente nadie te va ayudar.

    El Karma no es una genialidad, es una estupidez ridícula que perpetúa como nada en el mundo el status quo. EStoy cansado del rollo budismo guay como en el gráfico, cuando nadie llega a entender los problemas que acarrea porque nadie lo vive de cerca realmente.
  34. #30 Creo que esa definición de religión es un poco eurocéntrica. Desde un punto de vista "funcional", un budista vive la religión de una forma bastante parecida a como la vive un cristiano y la utiliza para los mismos fines (esencialmente consuelo y guía moral). Que no coincidan los conceptos no significa nada. Creo que según alguno de sus textos Buda aconsejó a los fieles no perder tiempo intentando dilucidar si existían dioses o no, ya que lo importante era la liberación del sufrimiento, o sea, que al menos algunos de sus textos no niegan la existencia de los dioses, simplemente no son transcendentes para el verdadero problema humano.
  35. #30 depende de la rama. La supuesta autoridad religiosa de una de las ramas lo es por ser una reencarnación, mientras otra de las ramas consideran por la vertiente política y no religiosa que una autoridad religiosa budista es una aberración, más por considerarse una reencarnación.
  36. Simplemente genial!!!
  37. ¿Por qué esta noticia tiene tantos negativos?

    He aquí la razón:

    Why are atheists so...

    Why are atheists so... stupid
    Why are atheists so... angry
    Why are atheists so... awesome
    Why are atheists so... intolerant

    xD
  38. #2 Yo adopté el Budismo como filosofía de vida más que como religión hace 20 años, y sí, podemos ser tan estúpidos como cualquiera, dependiendo de las ideas preconcebidas que cada uno tenga de mí. Yo no juzgaré que alguien quiera creer en lo que sea. Igual de acertado puedo estar yo siendo Budista, que tú si eres ateo. Eso, ¿quién lo sabe?
    #8 Basándome en el camino del medio, yo no diría hacer el bien. Hacer el mal es un extremo, hacer el bien el otro. Años más tarde adopté también el Taoísmo, también como filosofía, y me encanta la idea de "no hacer". Por tanto, creo que se trata más de no hacer el mal, que de hacer el bien. No se debe ir por ahí queriendo hacer el bien, pues no sabemos lo que es el bien en realidad. Quizás intentas cambiar el curso de un río (o persona) pensando que haces bien y estás empeorando las cosas. Quizá ese es nuestro lado negativo, aceptamos la realidad como destino, y más que cambiar lo de fuera, intentamos cambiar lo de dentro.
  39. #11

    sentencia.
    (Del lat. sententĭa).
    1. f. Dictamen o parecer que alguien tiene o sigue.
    2. f. Dicho grave y sucinto que encierra doctrina o moralidad.
    3. f. Declaración del juicio y resolución del juez.
    4. f. Decisión de cualquier controversia o disputa extrajudicial, que da la persona a quien se ha hecho árbitro de ella para que la juzgue o componga.
    5. f. Inform. Secuencia de expresiones que especifica una o varias operaciones.
    6. f. Ling. Oración gramatical.

    Mírate la 6.

    Antes de escuchar la palabra "sentence" en inglés, yo ya utilizaba la palabra sentencia en español para referirme a las frases. Era muy común utilizar esa palabra en clases de lengua para analizar las "sentencias gramaticales", que no es más que una manera muy formal (sobretodo en el ámbito académico) de decir "frase".

    PD: En definitiva, tu primer comentario estaba bien escrito, era incluso más formal.
  40. #2 el autor no aporta su opinión, solo lo que google sugiere...
  41. #2 Considerar al budismo como una religión desde la cultura occidental me parece un error, puesto que nosotros asociamos por defecto la religión a una serie de conceptos tales como la creencia en uno o varios dioses (los budistas son ateos), los dogmas de fé (ellos ponen en tela de juicio todo, no sería la primera vez que reescriben sus libros para rectificar una idea refutada por el método empírico), la parafernalia (aunque bien es cierto que algunas ramas del budismo se han pervertido en este sentido a lo largo de los años), etc.
    En mi opinión, el budismo está más cercano de lo que aquí llamamos filosofía que de la religión.

    Exactamente del mismo modo, la idea de reencarnación budista es tremendamente complicada de asimilar para una mente occidental: El concepto del "yo" interior es, según ellos, inexistente, una pura ilusión, una trampa de nuestra mente, cultura y educación. Así pues, cabría preguntarse "si yo no existo, ¿quién se reencarna?". La respuesta no es quién, sino qué. Cuando se escucha una explicación coherente y culta sobre el concepto budista de la reencarnación, comienza a tener mucho más sentido, aunque solo nos parezca un concepto filosófico o poético.
    Mi explicación es absurdamente simplista y errónea, puesto que ni soy budista ni pretendo escribir un tratado filosófico en menéame. Aún así, me sentiría muy felíz si mis breves e ignorantes palabras os intrigaran y animasen a investigar un poco más este tema y a descubrir una forma de pensar tan malinterpretada y alejada de nuestra cultura como es el budismo.

    Para finalizar, si hemos de medir el éxito de una persona a lo largo de su vida y aceptamos la felicidad como el fin último de todos nuestros deseos, parece que los budistas nos llevan unos cuantos siglos de ventaja y nosotros hemos fracasado estrepitosamente. No me parece muy inteligente considerar el budismo "una tontería religiosa" cuando en realidad los tontos somos nosotros.
  42. #43 el budismo tiene muchas ramas, incluso muchas alejadas del tema de la reencarnación. El budismo siempre está evolucionando no es como algunas religiones que se estanca en lo que se dijo hace 2000 años. Una de las ideas del budismo es que seas escéptico, que no te creas nada y que experimentes por ti mismo. Más científico que eso no se me ocurre.
  43. Jesús murió por nuestros pecados. Así que peca, o habrá muerto para nada.
  44. #43 depende que budismo, lo hay que admite que incluso hay personas que conocen las rueda de reencarnaciones y son autoridades religiosas por ello, a gente que considera eso aberraciones.
    Al igual que cristianismo no tiene absolutamente nada que ver con votos o autoridades religiosos o tener textos religiosos muy diferentes, eso es algo de distintas ramificaciones.

    Nadie se convierte en mal budista por obviar todo lo sacro, es tan sencillo que un budista solo tiene que definirse como tal, nadie va discutir eso, se podrá discutir si es filosofía o una rama de religión según las creencias, cosa que quedarte en Jesús como figura histórica y su mensaje, entero o parte no te hace ser admitido como cristiano.
  45. #42 tienes toda la razón, pero al saber algo de ingles, te suena un poco raro, como si no estuviese en su sitio :-)
  46. #43 jeje, no es malo abrir debates. Yo no me he sentido insultado. Pero en el caso de que seas ateo, no pienses que por no creer, no estás creyendo en nada.
    #45 Alucinante tu comentario. Exacto, en el momento que dices yo, estás parando el ahora y estás definiendo algo individual, cuando el Yo es más posible que sea lo que ven tus ojos que tú mismo, y aquí es donde la ilusión te atrapa. Pero yo creo que si que existe un "yo", indefinido, superior, quizá no tan intangible a través del yoga. Quizá tratar de definir el Budismo es crear otra ilusión. Sólo consiste en aplicar las 4 nobles verdades a tu vida y ver si te funcionan y te hacen más feliz.
  47. Y a nadie le extraña que la mayoría de adjetivos que se usan para los judios son MUY positivos. Divertido, ricos, inteligentes, triunfadores.... joder menos mal que cuando dios repartía les dio la polla grande a los negros (para equilibrar la balanza y eso).
  48. #51 ¿qué tiene que ver la religión con el color de piel o la morfología?
  49. #3 te equivocas...el coran, fue dictado por el arcangel san gabriel. tanto el judaismo como el cristianismo como el islam tienen la misma raiz
  50. #24 para eso está la extrema unción.

    #53 está hablando del diagrama del artículo (donde se vé que no hay nada en común entre jodios y musulmanes), no de las religiones en sí.
  51. #43 Permíteme una respuesta más amplia. El Budismo es cool porque no tiene instituciones. Sí, hay templos, pero nadie te dice lo que tienes que hacer. Imagina los 10 mandamientos cristianos como las 10 sugerencias. ¿Sería muy diferente, no?
    No amenaza con infiernos, dice algo tan lógico como que el infierno es donde estás ahora, y de ahí la reencarnación (escuela).
    No tiene una figura como el Papa. El Dalai Lama sólo representa al pueblo Tibetano.

    Por tanto, criticamos a Pajín por su incoherente power balance, ¿pero te atreverías a criticar y ridiculizar a Platón, o a Nietche por sus ideas? Estarás de acuerdo con ellos o no, pero son libres de emitir sus planteamientos. Platón en su mito de la caverna y su teoría de las ideas, tiene mucho de budista. Él busca la Idea del Bien, la de Justicia, Templanza, etc. El "sólo sé que no sé nada", le lleva a investigar la verdad.

    Las religiones dan asco, porque el dinero que obtienen, la mayor parte lo usan para expandirse, cosa que a una filosofía como el Budismo la mayoría de las veces le llueven pedradas (estatuas explosionadas en Afganistán), y pone la otra mejilla.
    Y por eso amigo mío, la gente defiende la filosofía del Budismo, como defiende el código libre, porque es como un gatito rodeado de lobos.
  52. #53, gracias por lo de San Gabriel, no lo sabía, pero me refería a que no no tienen nada que ver en ese diagarama, es decir, según Google.
  53. Es un diagrama de cómo son percibidas las religiones, no de cómo son las religiones. Curioso.
  54. Esto... veo que hay mucha idealización del budismo en general simplificándolo como filosofía de vida.

    Hay varias ramas dentro del budismo, yo conozco el caso del sudeste asiático por haber vivido ahí y estar siempre rodeado de budistas (no soy de los que se queda en guettos de guiris).
    Allí se practica le budismo Theravāda y es cierto que la filosofía de vida de esa gente es muy distinta a la occidental y que gran parte de su carácter está forjado por el budismo. En Tailandia se vive mucho "al día" y se tiene una filosofía de vida muy "happy".

    Pero la realidad es que son mucho más religiosos que en España, por ejemplo. Es una religión, y una religión fuerte. Vale que no se tenga a la iglesia de turno dando por saco y adoctrinando a la gente, pero la gente no deja de ser muy religiosa.
    Se nombra a Buda constantemente: "No hago esto porque Buda no estaría contento", "esto ofendería a Buda", etc. A nivel práctico se tiene a Buda como deidad. También se va con mucha frecuencia a los templos (y lo hacen la mayoría de los thais).

    Luego está que todo thai budista, esté haciendo lo que esté haciendo (incluso al volante) hará el saludo "wai"(juntando palmas de las manos e inclinando la cabeza) al cruzarse cualquiera de los miles y miles de templetes que hay en Bangkok.
    Templete que ven templete que reverencian, es como un resorte. Dejan de hablar contigo, hacen la reverencia y continúan hablando, pero no se saltan ni uno, y hay miles y miles por la ciudad.

    Los colgantes con imágenes de Buda, pulseras y tatuajes budistas "mágicos" son muy habituales entre gran parte de la población.

    Cuando lo vives de cerca ves que se trata de una religión, ni más ni menos. Eso sí, una religión basada en la tolerancia, en las buenas intenciones y en la ausencia de líderes manejando a la gente.

    El hecho de que la cultura thai se base en el budismo hace que la homosexualidad no se vea mal. Teníais que ver la facilidad con la que una chica te comenta que es lesbiana o bisexual, o conoces un chico gay o transexual. Me sorprendió sobre todo por las lesbianas y bisexuales ya que es algo que en España sigue ocultándose con demasiada frecuencia. Allí no, te lo comentan tan normal y punto.

    Y sí, noté que la gente vive más "happy" y con menos preocupaciones que aquí, pero tiene doble filo ya que muchas veces no se preocupan en ahorrar y luego las pasan putas por no haber tenido cabeza en su momento.

    Por mucho que sea una religión yo saqué una impresión muy positiva de la cultura budista tailandesa.
  55. #14 Excelente acotación: de todos modos -y aunque no hable propiamente de la realidad de las cosas- estas búsquedas hablan mucho de los prejuicios y de la percepción humana. Si luego entiendes, como lo hacia Thomas, que si los sujetos definen las situaciones como “reales”, éstas son reales en sus consecuencias.... existe, pues, una correlación entre el hecho de que los budistas sean percibidos como felices, y el hecho de que, en mayor o menor medida, terminen siéndolo más que los sujetos de otras religiones. Negar la influencia de la percepción ajena en la propia identidad, es pecar de solipsismo.
  56. #58 Lo de los homosexuales no es tan simple.... Si bien es cierto que no tienen problemas para salir del armario, se hace siempre a través de un pseudocontrato de rol social. Los chicos kathoi se comportarán como chicas, por ejemplo. No saben distinguir entre género y sexo. Es un tema que da para largo, pero en conclusión la situación para mí aquí no es mejor que en España, pues se demanda del homosexual un rol payasesco, es decir que un homosexual serio no está aceptado. El motivo es simple, la sociedad Thai sigue siendo machista a más no poder.

    Sigues en Tailandia? Cuánto tiempo estuviste?
  57. #5 Yo desde que sigo "Me llamo Earl" pienso lo mismo del karma...
  58. #55 Y por eso amigo mío, la gente defiende la filosofía del Budismo, como defiende el código libre, porque es como un gatito rodeado de lobos.
    RAmen, hermano.
  59. Y luego está el zen xD xD (si variante del budismo) hay una frase de alguien que viene a definir el zen.

    - ¿Qué hace el que practica zen antes de alcanzar la iluminación?
    - Barrer, fregar, conducir...
    - ¿ y después de alcanzar la iluminación?
    - Barrer, fregar, conducir...


    Para el zen , la iluminación es un despertar, es simplemente (aunque no es fácil) darse cuenta de que existes ahora, en este momento. El "yo", el ego, lo que hace es crearte una yo intemporal, algo falso, el yo solo existe ahora y cambia. Te enseña a poner atención en aquello que la necesita ahora y en su justa medida. Muy útil para gente que se despista mucho :-)
  60. Bueno, ya que veo que nadie lo ha hecho, os dejo la versión en español (de google.es). Los XXXX son ...

    Musulmanes:
    - machistas
    - fundamentalistas
    - malos
    - celosos
    - judíos
    - terroristas

    Cristianos
    - malos
    - perseguidos en Roma
    - fanáticos
    - protestantes
    - aburridos

    Judíos
    - cristianos
    - malos
    - una raza
    - más inteligentes
    - una desgracia
    - superiores
    - buenos
    - musulmanes
    - israelitas
    - los dueños del mundo

    Budistas
    - vegetarianos
    - ateos

    Ateos
    - más inteligentes
    - malos
    - satánicos
  61. #36 El karma del que hablas es una forma medieval de verlo. Imagino que en países no avanzados se ve así. También en estos países, budistas o no, como dice #58 se vive al día (ej: toda Sudamérica y África).
    Creo que ser hijo de un barrendero no es una desventaja, así como ser hijo de un empresario no es una suerte. El karma nace como idea de aceptación. Que tú decidas quedarte ahí es cosa tuya. Es tu lección y elección.
    Que se utilice como sistema de castas como te digo, es algo medieval, fruto de la cultura popular y tradiciones. Un síndrome de Down, sí, ha nacido así y hay que aceptarlo. Es su destino, pero un verdadero budista no lo va a despreciar. Por tanto, intenta compararlo con un cristiano de calle, que no ha estudiado por su cuenta a Cristo. Tendrá un montón de prejuicios heredados de la iglesia católica, nada que ver con un verdadero cristiano, al que seguramente nunca verás en una iglesia (Cita: el Templo continuaría siendo un mercado y un lugar de corrupción. Tu divina sabiduría sabe que los corazones de los ministros del Templo son un nido de víboras, que se devoran, y devoran ...)
  62. #60 Es verdad, noté más naturalidad en la homosexualidad de las chicas que en la de los chicos. De hecho tendían a llamar "katoey" a cualquier homosexual y yo les decía que si era gay, no transexual. Se ve que tienden a asociarlo aunque no sea así.
    De todas formas aquí es muy raro que cuando llegues a un hotel o restaurante te atienda un transexual, y allí es lo más normal del mundo. Además de que los gays que he conocido lo fueran abiertamente sin poblema alguno.
    También es verdad que yo andaba por Bangkok, supongo que en los pueblos la cosa será algo más complicada.

    Lo del machismo amén. Yo alucinaba con que los cuernos del tío a la tía estuvieran tan socialmente aceptados, así como los malostratos o chicas saliendo con hombres casados, era flipante.

    Estuve un mes recorriendo el país y otros 5 en Bangkok (con alguna escapada). Ahora me he vuelto a España a terminar la carrera en un par de añitos e intentaré ir a trabajar por la zona (si no es Tailandia probaré Malasia o Singapur).
  63. #2 por empezar, el budismo no es una religión
  64. #70 ya que habrás mirado la wikipedia podrías haber seguido leyendo en internet para ver que es una "religión no teísta", más conocida como "práctica".
  65. Vamos a ver:

    Creo que muchos de los que escribís aquí tendéis a idealizar el Budismo porque es una Religión misteriosa, oriental y alejada…y permitirme que os diga, que tiene bastantes cosas chungas:

    1) Toda vida es sufrimiento:

    Los budistas ven la vida como algo negativo, algo de lo que hay que escapar.
    Y para ello hay que salir de la rueda de las sucesivas e infinitas reencarnaciones alcanzando el Nirvana (Nirvana significa “extinción” en Sánscrito).

    El Nirvana solo es el primer paso, el siguiente es olvidarse de un mismo y desaparecer en el “Vacio” (el cual se podría traducir como universo).
    Esta desaparición (suicidio espiritual) se debe a que para los budistas cualquier forma de “consciencia del ser” producirá sufrimiento.

    2) Los budistas originales eran bastante chungos:

    El budismo original, el primigenio, el antiguo, el que practicaba buda se denominada Hinayana (pequeño vehículo) y era una filosofía bastante peculiar:
    El amor es el constructor eterno del universo (representado por los hindúes por las danza de Shiva). Por lo tanto el amor te ata al mundo, te obliga a reencarnase y hay que huir de él.
    El Hinayana condenaba el matrimonio, el tener hijos, el divertirse, la amistad, el cariño, la homosexualidad, el sexo, el mejorar en la sociedad, etc…SOLO VALIA EL ESFORZARSE EN ALCANZAR EL NIRVANA.
    800 años después se inventó una cosa denominada Mahayana (Gran vehículo), el cual no fue más que un budismo “light” e inventado con el objeto de que todo el mundo pudiera practicarlo (Hacia falta una religión para tener al pueblo contento).
    El Mahayana crea la Divinificación de BUDA, los Bodhishatavas (una especie de “Santos” que viven en los “cielos budistas”) ,las reglas para los laicos etc…

    3) No se puede vivir sin el “yo”:

    Por mucho que los Budistas se empeñen en vivir sin el “yo”, es imposible no hacerlo:
    El yo es el que conforma nuestra personalidad, nuestra forma de ser y nos permite no estar “locos”. Es decir:

    El no tener un “yo” equivale simplemente a convertirse en “catatónico”, un mueble o una piedra. De hecho en Tailandia muchos hombres considerados “Santos” se inducen una catatonia y hay que darlos de comer y limpiarles el culo cuando se cagan.

    4) El Budismo es un gran magufada igual que el resto de las religiones:

    Muchos budistas (Japonés, chinos y especialmente Tibetanos) creen el los espíritus del bosque, los demonios, los dioses, los fantasmas, los amuletos, los talismanes, etc..
    Es decir: MAGUFADAS.
    Por lo tanto, no defiendo el cristianismo o El islam frente al budismo, simplemente:

    YA SOMOS TODOS MAYORCITOS PARA CREERN EN TONTERIAS….¿O NO?
  66. La reencarnación no tiene por qué estar reñida con la ciencia. Todavía no sabemos qué es la consciencia, es posible que sea una manifestación del universo que canalizamos mediante nuestras redes neuronales. Por tanto, cada "yo" es el universo siendo consciencia. Y el universo se "reencarnaría" en todos los seres habidos y por haber, no necesariamente uno detrás de otro sino simultáneamente de alguna forma donde el tiempo sea un instante.

    Sí, ya lo se, rallada de sábado por la mañana pero sería una idea muy bonita y no contradice a la ciencia :-P
  67. 75# No voy a entrar en las descalificaciones que viertes contra mí (eso ya dice mucho de tu educación).

    Te diré que soy un estudioso de las filosofías y religiones orientales desde hace muchooosss años (tengo casi 40 años) y seguramente he leído bastantes mas sutras y libros sobre Budismo, Hinduismo, Jainismos, Taoísmo y las ramas Budistas japonesas ZEN derivadas del Chan’g Chino (Religión esta última bastante más positiva y social que tu amado Budismo) que tu.

    Si no sabes o no conoces las inmensas diferencias entre el Budismo Hinayana y el posterior Mahayana no es mi problema. Te invito a empezar con la Wikipedia y luego a leer clásicos del Budismo como el “Sutra de la flor de loto” y “Entrevista con el Dalai-Lama” (de John F.Avedon) o “Lo que no nos dijeron de Buda y Jesucristo”

    Si para ti vivir sin la parte negativa de la mente es estar catatónico, es que no tienes ni puñetera idea de lo que hablas.

    Esto que afirmas ya dice bastante de tus escasos conocimientos del Budismo, puesto que para Buda no existe una parte “negativa de la mente” puesto que la mente no es más que un Skanda ( un sentido a prescindir dentro de los cinco). Es decir:

    La mente es una cuestión a vaciar.

    Respecto a tu frase:

    Que 4 taraos en Tailandia se caguen encima no significa más que justamente eso: que están taraos. Cuando veas al Dalai Lama catatónico o cagándose encima nos lo cuentas, ignorante. Y te digo ignorante en el más amplio sentido de la palabra.

    Te diré:

    El Dalai-Lama representa una de las ramas más curiosas del Budismo:
    Cuando el Budismo es introducido desde el norte de la India (Benarés) en el Tibet (seguramente por el rey Asoka ) el mismo se mezcla con las culturas chamánicas de la zona dando como resultado el Tantrismo, una de las formas Budistas mas “Magufas” que existen.

    Respecto al tema de los catatónicos:

    Te remito a que te leas un excelente libro: Lo que nos nos enseñaron de Buda y Jesucristo.

    Luego si quieres discutimos sobre ello.

    Me da la sensación que aparte de tener poca educación, eres de esos que practica un Budismo de estar por casa, de esos tan cool últimamente. Un Budismo occidentalizado del buen-rollito y el todo positivo. Un Budismo descafeinado y desprovisto de las antiguas enseñanzas.

    Empieza leyendo el Sutra de la flor del loto y luego me cuantas sobre lo que dice de los homosexuales y los derechos de las mujeres.
  68. #73 Espero que lo le digas nada de eso a algún físico teórico...
    Le puede dar un infarto ;)
  69. #74 no puede ser "práctica no teísta", so talibán, pues se entiende que una práctica es una cosa que se hace, no que se sigue.
  70. #72 A mí sí me interesa debatir contigo, pues veo términos incorrectos en tu comentario.

    Decir que los budistas ven la vida como algo negativo, me parece excesivo. La ven como tú también has dicho, sufrimiento. Es una cárcel, escuela, no de la que escapar, sino aprender, convivir, olvidándose de uno mismo sí, pero no para irse al vacío sino al todo.
    No se trata de huir de la conciencia o suicidarla, sólo acallar la mente, que es cuando te vuelves consciente o iluminado.

    El pequeño vehículo son instrucciones para los ermitaños, aquellos que buscan su perfeccionamiento individual. "Condenar" (esta palabra también es dura) el sexo es una instrucción que entra dentro de que el deseo es la causa del sufrimiento.

    Por otro lado dices que el gran vehículo o bodhishattva son santos que viven en cielos budistas, y a mi entender es incorrecto, pues estos sacrifican su iluminación hasta que todos los seres la hayan alcanzado. No pueden estar en ningún cielo, sino ayudando a que los demás lleguen allí.

    Se puede vivir sin el yo, o mejor dicho, sin la mente. Es difícil, pero significa vivir en el ahora. Prueba a pasear por el campo sin que te invada ningún pensamiento del trabajo, familia, simplemente siendo consciente de lo que ves, oyes y sientes.
    No se puede vivir continuamente así, pero nuestra personalidad no tiene por qué estar configurada por preocupaciones, temores o deseos. Tú y yo somos otra cosa que eso.
    Lo de la catatonia son cosas muy individuales, y no puedes generalizar por ello.

    Magufada no es nada hasta que se demuestre lo contrario. De hecho, hoy he aprendido que esta palabra viene de mago y ufo.
    ¿ Es como el que está tan seguro de que los extraterrestres no existen, y lo afirma y defiende? Yo no me atrevo a tal cosa.

    Para mí magufo es el charlatán que intenta sacar provecho de cosas que no entiende, tipo Rappel y similares.
  71. #77 Más bien a un neurobiólogo. La física no estudia la consciencia :-P
  72. #36 No tienes ni idea de lo que es el karma.
  73. #80 No voy a entrar contigo en descalificaciones he insultos.

    No me has contestado la pregunta esencial que te he hecho sobre el sutra de la flor de loto: Los homosexuales y los derechos de las mujeres.

    Dices que yo he leido poco...pero al final soy mucho más tolerante que tú.

    Al final muchos de los "tolerantes" budistas sois tan integristas como los católicos o los musulmanes.

    La diferencia entre los que no creemos en nada y vosotros es que a nosotros no nos hace falta ir por la vida de puntillas utilizando una serie de "muletas" para poder vivir.

    Nosotros tenemos los cojones de mirar la vida de frente y ser hombres con mayúsculas sin la ayuda de Budas, Dioses y amuletos
  74. #83 Vivo en un país budista theravada y me enfrento a ello todos los días. Quizás son los habitantes los que no tienen ni idea, porque sólo he dicho lo que cuentan desde hace ya más de año y medio.
  75. #82 la consciencia se está demostrando que es cuántica:

    es.wikipedia.org/wiki/Roger_Penrose

    Y aquí mandan los físicos teóricos.
  76. #81 Te contestaré (puesto que veo que eres una persona educada y con ganas de hablar).

    Ver la vida como sufrimiento a mi me parece profundamente negativo.

    A pesar de que en la vida hay mucho sufrimiento, la mayor parte del tiempo no es sufrimiento. La mayor parte del tiempo estamos en un estado de consciencia que bascula entre la normalidad y la felicidad.
    Otra cosa es que te haya tocado vivir una vidad de m...o que estés pasando una mala racha.

    Es imposible desapegarte de las "ilusiones"..es decir:

    Por mucho que lo intentes es imposible no amar la vida o no sentirte apegado al amor, a la amistad, a la risa, etc...

    y claro...si amas la vida te volverás a reencarnar ¿no?

    El instinto de supervivencia y el amor por la vida está incrustado en nuestro código genético....es imposible huir de él.

    Si una cosa no es demostrable no puedemos creer que existe...

    Es decir:

    ¿Existen los extraterrestres? ¿existen los dioses? ¿existen los unicornios rosas en el sotáno de mi casa?

    Pues a priori, no.

    Lo cual no implica que algún día los encontremos y tengamos que echar "marcha atrás".

    Lo maravilloso de la ciencia es que no es ni buena ni mala, simplemente busca las pruebas y demuestra unos resultados.

    Respecto al tema de los Bodhisattavas:

    Es un invento que llegó despues de más de 700 años de existencia del Hinayana.

    Los Hindues nunca fueron buenos escribas como los Judios o Musulmanes. Las enseñanzas se transmitian de boca a oreja....y despues de 700 años de "te voy a contar una historia molona"....pues quizás sea un pelín inventado ¿no? o como minímo tergiversado.

    En el libro enseñanzas del Dalai-Lama: se dice:

    Los Bodhisattvas esperan en los cielos de Buda la entrada de todos los seres en el vacío para así poder salvarse a si mismos.....
  77. #86 La opinión de Penrose a ese respecto, a pesar de ser un gran matemático, es totalmente minoritaria. Si buscas sobre su teoría de La Nueva Mente del Emperador, verás que está refutada en libros como "La conciencia explicada" de Daniel C. Dennett, y de hecho se basa en un error tan básico que incluso un lego interesado puede entenderlo. Sea como fuere, introducir la física cuántica en este tema es una hipótesis que no tiene actualmente ningún poder explicativo, así que da la sensación que solamente se hace para explicar algo "misterioso" (la conciencia) recurriendo a otra cosa "misteriosa", como los fenómenos cuánticos. Por el momento, y hasta que se demuestre lo contrario, la química y física conocida se basta y se sobra para explicar el funcionamiento de las neuronas. Lo que todavía no conocemos a fondo son los fenómenos emergentes que aparecen cuando interconectamos millones de neuronas, simplemente porque con los ordenadores actuales no disponemos de potencia de cálculo suficiente para simular un cerebro humano.

    Por cierto, ya que estamos, me has votado negativo en #29, creo que sin entender a lo que me estaba refiriendo. No estaría mal que explicaras el motivo de tu negativo.
  78. #2 no todos los budistas creemos en la reencarnación :-)
  79. #90 No hace falta creer nada místico para postular la reencarnación. Si eres materialista, estarás de acuerdo en que el cerebro es simplemente un grupo de átomos organizados de cierta manera. Postulando un tiempo infinito, sería inevitable que esos átomos se reunieran con la misma configuración no una sino infinitas veces. Es algo similar a la conjetura del Eterno Retorno de Nietzsche, con la diferencia de que esta última requiere además un universo finito.
  80. #89 Me interesa conocer tu teoría. ¿Cómo explicas la evolución del alma si no es a través de reencarnación? ¿Que pasa con todos aquellos seres que mueren al poco o incluso antes de nacer?
  81. #87 Este comentario tuyo me ha gustado más. Está mejor argumentado. No obstante ya sabes que literalmente no se debe tomar nada. Imagina que cambiamos sufrimiento por esfuerzo. Sigue siendo un coñazo, pero es la realidad.
    Imposible no amar la vida, cierto pero el amor no implica apego. Me gusta mucho ese texto de Gibrán donde dice "tus hijos no son tus hijos ..." donde se deduce que el amor es necesario, pero que no debe pasar a convertirse en un vicio. Es como la madre sobreprotectora, que impide crecer y aprender a sus pequeños.
    Yo creo que en vez de dar marcha atrás, es más útil el beneficio de la duda.
    Y por eso, como bien dices al final sobre las historias del boca a oído, ya sean de Buda, Cristo, etc, deben interpretarse con prudencia. Las 4 nobles verdades o el "sólo sé que no sé nada" de Socrates, sólo son máximas que pueden ser negativas en sí mismas, pero que pueden ser el detonante para alcanzar verdades o cosas positivas mayores. Saludos.
  82. #88 Te prometo que no te he votado negativo!!! y si ha sido así no ha sido queriendo. Quizás se me fué el dedo.
    Te compenso ahora con un positivo :-)

    Además tu argumentación sobre Penrose efectivamente me parece muy coherente y veo tu argumentación muy documentada.

    Es un placer charlar con gente que ha leído libro como "La nueva mente del Emperador".

    No obstante, te diré que las teorias de Penrose hoy en día empiezan a ser muy aceptadas. Aunque, obviamente los fisícos teóricos tienden ha eso:

    Teorizar.
  83. #91 El problema es que el tiempo no es infinito y la entropía está para recordarnos que no se puede reoganizar la materia-energia continuamente.
  84. #94 De acuerdo con lo que dices, no obstante me darás la razón en que uno de los motivos por los cuales el Budismo no ha arrasado en Europa es básicamente por la afirmación de que toda vida es sufrimiento.

    Uno de los postulados filosóficos mas revolucinarios en la mentalidad del siglo XX en occidente es que hemos llegado a la conclusión de que se puede ser feliz en esta vida :-)

    Si pensamos que la vida es sufrimiento:

    ¿Para qué mejorar el mundo?
    ¿Para qué tener hijos?
    ¿Para qué amar al prójimo?

    ¿No es posible amar la vida y al mismo tiempo buscar un crecimiento espiritual?

    ¿Por qué en todas las religiones del mundo se dice que todo es malo y que la mejor vida nos espera en el más allá?
  85. #92 #96 De acuerdo con ambos, de hecho yo no creo en la reencarnación tal como la describo porque no creo en un tiempo infinito, pero lo que quería decir es que no es un concepto tan absurdo en principio como las visiones del más allá que tienen otras religiones.

    Por lo demás estoy de acuerdo con vosotros en que el budismo es una religión idealizada en Occidente, hasta el punto de que hay quien niega que sea una religión y lo convierten en una filosofía, etc., como se ha visto en este hilo. En los países en los que realmente se practica el budismo, como han comentado otros más arriba, la gente lo vive de una forma muy parecida a como los creyentes de otras religiones viven la suya, es decir, la utilizan para buscar consuelo para sus problemas, para sentirse integrado en un grupo, para dar un sentido a su vida y como guía de comportamiento, todo esto con un montón de ritos y supersticiones de por medio. Que el budismo difiera en algunos conceptos respecto a las religiones abrahámicas no nos autoriza a dejar de llamarlo religión, ya que en todos los aspectos funciona como tal. Y hasta es dudoso que la diferencia de concepto sea tal, porque siempre se podrá encontrar una equivalencia si uno se pone a buscarla, por ejemplo, tal vez se podría identificar a Dios con el Dharma. Y desde luego Buda cumple la misma función que Jesucristo en el cristianismo y que los profetas en otras religiones. Si a esto añadimos que las diferentes sectas budistas tienen diferencias considerables, pues creo que resulta muy difícil separar el budismo del resto de las religiones.

    Eso sí, lo que creo que no se puede negar es que es una religión con una historia menos sangrienta que otras religiones, y una doctrina más sutil, lo que puede explicar las simpatías que despierta en Occidente.
  86. #95 La verdad es que no he leído la Nueva Mente del Emperador como tal, aunque sí resúmenes de la argumentación de Penrose por ejemplo en el libro de Dennett que comento, ya que es una teoría bastante conocida. Lo que sí estoy tratando de leer es el camino a la realidad de Penrose, y digo tratando porque el libro me puede llevar años para terminarlo, a menos que uno quiera saltarse las partes más difíciles, como el propio Penrose recomienda.
  87. #97 Cuando uno se mete a estudiar el cristianismo, no debe pasar por alto textos apócrifos y otras leyendas. Lo mismo pasa con el budismo. Uno debe estudiar el pequeño y gran vehículo, el zen, etc, y sacar conclusiones a partir de ahí. Yo soy budista (también Taoísta), y a pesar de que amo la vida, sigo viendo la verdad detrás de ella. Es una ilusión necesaria (escuela).
    Por tanto deduzco que cuando Buda dice que la vida es sufrimiento, lo dice tanto en cuanto no aplique uno la disciplina necesaria y la recta visión de las 4 verdades.
    Osea, si el deseo es la causa de sufrimiento, una vez que no desees o lo hagas al mínimo, eso te lleva a que la vida ya no es tanto sufrir.
    Por último, si el budismo no ha triunfado, es porque la gente no ama la filosofía y su lectura. Prefieren los pilares de la tierra y similares, novelas estas que entretienen pero que enseñan bien poco.
    En tu última pregunta, "por qué todas la religiones ... más allá", yo soy de los que piensan que realmente existe el más allá. El cristianismo y similares dicen malo - bueno. El budismo dice que el mal está en la mente, osea que no existen las cosas malas y buenas de por sí.
    Las religiones se aprovechan de que hagas esto o lo otro para poder ir al más allá. Lo que me gusta del budismo es que no se aprovecha. Yo no creo en un cielo estático, pero sí en una evolución en otros mundos mejores a través de diferentes niveles físicos y de conciencia.
«12
comentarios cerrados

menéame