edición general
434 meneos
2743 clics
El discurso desesperado de Raúl Castro: 'O rectificamos o nos hundimos'

El discurso desesperado de Raúl Castro: 'O rectificamos o nos hundimos'

Raúl Castro: O rectificamos o nos hundimos El discurso del presidente cubano refleja el estado extremo en que se encuentra la economía cubana y el amplio alcance del descontento popular.

| etiquetas: politica , cuba
192 242 3 K 535 mnm
192 242 3 K 535 mnm
12»
  1. #93 Hombre, para contestarte adecuadamente tendría que leer el libro de Robert Skidelsky que es citado en el artículo y de que forma es utilizado, pero dado que, volvemos a lo mismo, en cualquier libro de texto o no que habla del fascismo y su sistema político y económico lo deja muy claro, como en la wikipedia misma:

    es.wikipedia.org/wiki/Fascismo
    El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista,[1] [2] mientras su base intelectual plantea una sumisión de la razón a la voluntad y la acción, un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas

    es.wikipedia.org/wiki/Nazismo#Econom.C3.ADa_pol.C3.ADtica_de_los_nazis

    partir de eso, la propuesta nazi acerca de la economía política era una mezcla imprecisa de la darwinismo social con el dirigismo,[70] en la cual el estado permite tanto la propiedad privada como la competencia -lo que es positivo "porque promueve los más capaces a posiciones superiores"[71] - pero reserva al Estado el derecho a establecer el interés nacional.
  2. Vuelve Fidel.
  3. #100, a diferencia del Doi Moi, o la apertura China a la economía de mercado, las reformas en Cuba van encamindadas en otra dirección, precisamente para preservar el modelo socialista... En primer lugar en Cuba no ha habído un asalto al poder de los aparatos del estado de una corriente contra-revolucionaria, como pasó en China y en Vietnam y esto ya es un motivo para tranquilizarnos a los que creemos en la validez y necesidad del proyecto socialista. Los que van a llevar los cambios son muchos de los mismos que han dirijido el país durante estos 50 años con sus aciertos y sus errores.

    Entregar a cada persona parte del fruto de su trabajo, no contradice en ningún momento la teoría marxista y de hecho está contemplado en la primera fase de transición al socialismo bajo el principio, "de cada cual según su trabajo, a cada cual según su trabajo", hasta poder llegar algún día a la fase comunista, "de cada cual según sus posbilidades, a cada cual según sus necesidades". Forma parte de los incentivos materiales y no materiales de los que habló Marx.

    El problema radicaría en si se traspasa el umbral que permita que en Cuba haya gente enriqueciendose mediante rentas del capital que queden en manos privadas (beneficio que obtienen los empresarios a partir de la mano de obra contratada a la que le pagan un salario por el trabajo que hacen y que no equivale a todo lo que producen), es en esto momento cuando se rompe lo el principio socialista en la economía ya que permites que se concentre en manos privadas la plusvalía generada por los trabajadores. En el proyecto de lineamientos del futuro congreso del PCC, no he leído nada que vaya por ese camino.

    En mi opinión lo que se va a tratar de conseguir, es dar a los cubanos que deseen trabajar por su cuenta la posibilidad de hacerlo, quedandose en parte de lo que sean capaces de producir y no por ello van a dejar de estar sometidos a una gran presión fiscal, que no va a tolerar que haya enriquecimientos desmedidos dentro de la sociedad cubana. De esta forma se conseguirá motivar a los trabajadores cubanos y a la vez el estado no perderá el papel de protector de todos los cubanos, aunque con un comportamiento menos paternalista que antes.

    Se trata de cambiar todo lo que sea necesario precisamente para que no se tenga que cambiar el modelo político y se pierdan de la noche a la mañana las grandes conquistas de la revolución.
  4. #88 No soy "contrario a la revolución". Soy favorable a una serie de principios que el actual gobierno de Cuba no sólo está muy lejos de cumplir, sino que está en muchos casos manifiestamente en contra de ellos. O lo que es lo mismo, lo que me disgusta del gobierno de Cuba no es por razones ideológicas en el sentido en que normalmente estas se entienden. Por ejemplo, para mi el derecho a disentir es capital, y en Cuba no se respeta.

    En cuanto a lo otro... estoy bastante seguro de que se puede encontrar un subconjunto de empresas que no comercian con Estados Unidos y son lo suficientemente importantes como para poder negociar con ellas. Si empresas como Sol Meliá han conseguido establecerse, seguro que hay otras muchas que podrían hacerlo. ¿Qué el embargo estadounidense tiene influencia? Nadie lo niega, pero se ha utilizado como excusa para justificar absolutamente cualquier problema del régimen. Bueno, eso y los huracanes.

    El problema, como digo, es el propio funcionamiento de la isla... ¿qué tiene Cuba que pudiera interesar a cualquiera? Su tejido productivo fue arrasado por políticas económicas para flipar y encima se fió todo a que la URSS fuese invulnerable.

    Claro que se pueden hacer las cosas sin perder de vista los principios del socialismo (quiera esto lo que quiera decir, que aquí cada país socialista los interpreta de formas completamente divergentes)... pero el caso es que no se hizo nunca. Como dice Raúl Castro, el partido se metió a regular en mil cosas en las que no tenía que haberse metido y encima ha habido una falta de autocrítica suicida. Los resultados son los que son.
  5. #96 Cuba está a la cabeza en sanidad mundial, con eso ya podría comerciar con quien quisiese. Simplemente busca las noticias aquí en meneame poniendo 'cuba' y 'sanidad' y lo verás.
  6. #105 ¿Comerciar a cambio de qué exactamente? ¿Y pagando de qué forma y con qué? La sanidad no es un bien exportable.
  7. #84 Gracias por el esfuerzo a ti que te lo has leido xD

    Bueno, veamos, yo no hablo de expropiaciones a judíos refiriéndome a bienes inmobiliarios, patrimonios artísticos o simplemente las cuentas bancarias (que así fue), es que empezaron por arizar todos los establecimientos donde trabajase un judío. Arizar significa pegar una patada al judío lo que significa que los carteros, empleados de banca, limpiadores, torneros, maquinistas ferroviarios, policías, periodistas... todos esos judíos fueron siendo paulatinamente despedidos y por lo tanto su puesto reemplazado por un candidato ario.

    Y bueno, como bien sabes lo primero o de las primeras cosas que hizo el gobierno nazi fue nacionalizar la banca, imponer precios y comenzar a aplicar un proyecto económico que la mayor parte de historiadores y economistas no dudan en llamar "economía de guerra". Es decir que sin conflicto no había cliente, cliente que además estaba controlado al 100x100 bajo amenazas, como te he mostrado en mi anterior comentario. Es decir que se carga de un plumazo la ley de la oferta y la demanda, porque se ofrece lo que yo digo y se demanda lo que yo digo al precio que yo impongo ¿es esto Keynes?, pues no te extrañe que no lo sepa porque no me hace falta (aunque me extraña), ya que sea lo que sea es una maldita trampa.

    En 1936, el gasto militar en Alemania superó el 10% del PIB, más alto que cualquier otro país europeo en el momento, después de años de limitaciones impuestas por el Tratado de Versalles. Inversiones militares también superior a la inversión civil a partir de 1936

    Básicamente lo que te quiero decir es que los nazis se comportaron como auténticos hdp efectivamente, y gracias a ello consiguieron levantar una economía, a base de amenazas, de instigar el conflicto civil y debilitar gobiernos sometíendolos a sus intereses, de producir armas, que no amigo, no era un 1% de la producción, ni los coches o camiones producidos en la década de los 30 eran para surtir mercado de consumo civil (bastante escaso en aquella época), sino militar para el transporte de tropas. Creó empleo en su país, gracias a un gran proyecto de obras públicas, gran parte del cual estuvo destinado a comunicar Alemania por carretera también pensando en el movimiento de tropas y artillería, no en el movimiento de utilitarios que nunca necesitaron ni por tamaño ni por número 8 carriles de autopista. Creó empleo también en varios cientos de miles de puestos que fueron arrebatados a…   » ver todo el comentario
  8. #110 por cierto Alemania en 1933 cuenta con 66 millones de habitantes 6 millones de ellos en paro. No alcanza la cifra superior a 80 millones hasta la ampliación de su 'espacio vital'. Ahí entra en juego la política de anexiones de Austria (10´3 millones) Bohemia y Moravia (7´3 millones).
  9. #110 Muchas gracias. Me pillas jodidísimo de tiempo, pero una cosa sí te puedo decir nada más leerte: que precisamente de esa clase de fraude hablo yo en el caso chino, quen sin algunas componentes.

    A ver si pillo un rato y te contesto como es debido

    Gracias y un saludo
  10. Cuba: reformas "necesarias" pero sin capitalismo

    El presidente de Cuba, Raúl Castro, cerró las sesiones de la Asamblea Nacional con un discurso de dos horas en el que delineó la estrategia política que seguirá su gobierno, tanto en temas económicos como sociales y políticos.

    Empezó reafirmando que su objetivo es fortalecer el sistema socialista. "A mí no me eligieron presidente para restaurar el capitalismo en Cuba ni para entregar la Revolución", repitió ante los 600 diputados, la prensa y el cuerpo diplomático.

    Sin embargo, sostuvo que los cambios estructurales continuarán, se eliminarán gratuidades y subvenciones, se separaran las funciones del Partido y el gobierno, se promoverá el trabajo por cuenta propia y se pondrá fin a las prohibiciones "innecesarias".

    Sobre las relaciones con Washington afirmó que en EE.UU. "no se aprecia la menor voluntad de rectificar la política contra Cuba, ni siquiera para eliminar sus aspectos más irracionales", por lo que no se prevé distención en el enfrentamiento bilateral.

    El mandatario cubano finaliza el año con los primerso logros económicos de su gobierno: crece el PIB, se reduce el gasto público, se incrementan sustancialmente las exportaciones (sobre todo de servicios) y aumenta la productividad laboral.

    Separar el partido del gobierno.

    Entre los anuncios más importantes el presidente dijo que se proyecta separar las estructuras del Partido Comunista de las del gobierno, que en la actualidad se mezclan a todo nivel, desde los municipios hasta la presidencia de la república.

    "El Partido debe dirigir y controlar y no interferir en las actividades del gobierno a ningún nivel", dijo Raul Castro y anunció que el tema se discutirá en la Conferencia Nacional del Partido Comunista que se realizará a mediados del próximo ano.

    El general Raúl Castro repitió que este Congreso del Partido Comunista es el ultimo en el que participará "la generación histórica. El tiempo que nos queda es corto", dijo refiriéndose a la edad de esa dirigencia.

    Asumió también la responsabilidad sobre los fallos: "Estamos convencidos de que tenemos el deber elemental de corregir los errores que hemos cometido en estas cinco décadas de construcción del socialismo en Cuba".

    Expresó que esta es la última oportunidad que tiene le Revolución y repitió que si los planes fallan será "el fin" de la nación cubana. Dijo que el momento es tan…   » ver todo el comentario
  11. #110 Totalmente cierto lo que cuentas sobre los judíos, y su progresivo apartamiento de la vida pública. Pero se trata de hablar de un desarrollo económico cierto, que se produjo, y sigo pensando que el apartamiento de los judíos fue algo que restó, y que sin él hubiese sido aún mayor el despegue económico.

    Otra cosa en la que coinciden el régimen nazi y el chino es la necesidad de una fuerte repesióin estatal para que funcionen, pero eso no niega mi tesis: China copia la economía nazi proque ha creado las condciones políticas y sociales para poder copiarla.

    Estamos también de acuerdo en lo de las nacionalizaciones y en la quiebra de la ley de oferta uy demanda, razones por las cuales he tenido siemnpre grandes broncas al afirmar que el sistema econñomcio nazi no es extrema derecha, sino más bien un sistema socialista. En eso no discutimos.

    En cuanto al gasto militar, vamos a diferenciar dos cosas: en el abnterior mensaje hablabas de exportación de armas y te dije que no alvcanzaba el 1 % del PIB y lo mantengo. Lo que dices ahora no es exportación, sinoi producción, y en eso te doy la razón. Lo que pasa es que las armas hay que prioducirlas con algo, y el hecho d epoder hacerlo implica un fuerte desarrollo, porque antes del nazismo no hubiesne tenido con qué producir esas armas. Lo que no podemos creer es que als armas son gratis y queproducirlas no tiene coste. Las producñian, es cierto, pero con riqueza generada en otros sectores.

    Por otro lado me reconoces que crearon empleo construyenbdo infraestructuras. Eso es keynesianismo puro y duro y se parece bastante al New Deal posterior. Cual fues ele objetivo, militar o no (qyue era militar, claro que sí) no acaba de tener relevancia en lko que apolítica económica se refiere.

    En loq ue me es imposiboe estar de acuerdo es en que los nazis colapsaran la economía dle año 29 al 33. ERcha un ojoa los periódicos de la época (que no están manipulados por lo que sucedió luego) y verás que el verdadero poder sindical era del Partido Comunista. Si compruebas los resultados electorales del partido comunista alemásn (KDP) verás que era una fuerza de primera magnitud, intyentando la revoilución armada estilo Rudsia, y que precisamente la capacidad de los nazis para ponerles freno en las calles con sus SA los hizo populares entre la gente d eorden yla burguesía. Son lso comunistas los que tienen el control de los sindicatos, lso que promueven las huelkgas ylos que buscan las condiciones para una…   » ver todo el comentario
  12. Nadie se da cuenta de que el capitalismo no funciona?El 80% del planeta vive en la pobreza.
    ¡Despertad vuestras mentes del lavado de cerebro conservador en el que están inmersas!
  13. #115 solo una cosilla, no voy a rebatir nada más, ya todo es cuestión de lecturas y las conclusiones que uno pueda sacar a cerca de el tema y creo que hay lecturas y lecturas, y la culturilla que tenemos en España a cerca de la República de Weimar, no es que sea incierta, es que es escasa y facilmente manipulable hacia lo simple. Con esto queiro decir que el tema no es blanco o negro, que no es el KPD malo y el NSDAP malo y punto, no, la lucha obrera es agitación, lógicamente (y los sigue siendo hoy y lo será siempre para mal o para bien), es lucha por derechos y más en esa época donde andaban tan escasos de ellos y más en Alemania con todo lo que tenía encima, y por lo tanto en ocasiones es violenta pero es honesta, quiero decir que son obreros que luchan por sus derechos, no paramilitares haciendo creer a los obreros que luchan por sus derechos para realmente aliarse con tecnócratas haciendo de 'agente doble', y encima armados.

    Por favor echale un ojo a este libro que hace tiempo que leí, a raiz de que me lo recomendaran aquí en Alemania, es de lectura obligada en muchos institutos, donde se debate abiertamente este tipo de cosas, ya que el tema del nazismo no es tabú, lo que es tabú es exaltarlo, tergiversarlo porque muchas vidas (decenas de millones de ellas) le llevó a Alemania y a los alemanes descubrir el fraude para que hoy se aprenda con la frivolidad de aquellos que simplifican basándose en los números. El libro que te presentaré al final, es pura, llana y objetivamente un retrato de la época a partir de los hechos.

    Los nazis y los comunistas no se cruzaron hasta el 29 (el may-day de ese año fue brutal) practicamente, es más, se ignoraron totalmente durante más de una década. Los comunistas fueron una cabeza de turco, nada más, como lo fueron los judíos, y mucha culpa fue suya por su defragentación y falta de organización, cayeron en una inteligente trampa pero no podemos decir que ellos pusieran mucha resistencia o suspicacia. El KPD constituía un enemigo cándido, ingénuo e idealista que al final hacía lo que los nazis querían, cocear y destrozar como un potro desbocado tras pincharle con un alfiler. El movimiento obrero estaba en manos de los nazis completamente ya un año antes de que governasen en coalición, era un actor más de un guión muy bien preparado por auténticos tarados, pero no olvidemos que extremadamente inteligentes.

    Los comunistas nunca fueron a por los nazis, fueron los nazis quien buscaron el enfrentamiento con ellos…   » ver todo el comentario
12»
comentarios cerrados

menéame