edición general
501 meneos
 

¿Dónde ha ido a parar el trabajo?

Antiguamente uno se iba a un polígono industrial y se pasaba por las fábricas a echar currículum, y de alguna o de otra terminaban llamándote, eso era algo seguro, si ibas a 20 empresas como mínimo te llamaban de 2 ó 3, y trabajos que podríamos decir aceptable respeto al sueldo que pagaban. Hoy día tu vas a un polígono industrial y te pasas por esas mismas empresas y por otras 50 fabricas más y no te llaman de una sólo, es más, si te llaman es para ofrecerte una porquería de trabajo mal remunerado.

| etiquetas: trabajo , empleo , salario
203 298 4 K 587 mnm
203 298 4 K 587 mnm
Comentarios destacados:                  
#6 #5
¿quién fabrica las máquinas?
-Personas.

¿quién diseña el software con el que funcionan las máquinas?
-Personas.

¿quién arregla las máquinas?
-Personas.

Facilitan ciertos trabajos pero hace falta gente cualificada para mantener esas maquinarias, hoy en día si no tienes cualificación sólo te queda el sector servicios y en los puestos más bajos de la pirámide.

¿De dónde salen los puestos de trabajo que tienen en países que invierten en investigación? Como alemania, Dinamarca o Suecia por poner 3 ejemplos. Que son países con tasas de desempleo relativamente bajas a pesar de la crisis.
  1. una gran verdad... :-(
  2. Lo han dejado ir, como en Lost
  3. El trabajo es otra especie en vias de extinción.
  4. a la mierda
  5. #5
    ¿quién fabrica las máquinas?
    -Personas.

    ¿quién diseña el software con el que funcionan las máquinas?
    -Personas.

    ¿quién arregla las máquinas?
    -Personas.

    Facilitan ciertos trabajos pero hace falta gente cualificada para mantener esas maquinarias, hoy en día si no tienes cualificación sólo te queda el sector servicios y en los puestos más bajos de la pirámide.

    ¿De dónde salen los puestos de trabajo que tienen en países que invierten en investigación? Como alemania, Dinamarca o Suecia por poner 3 ejemplos. Que son países con tasas de desempleo relativamente bajas a pesar de la crisis.
  6. ¿quien compra las maquinas?
    -Personas.

    Para comprar las máquinas hace falta dinero, hoy en dia si no tienes ni trabajo ni dinero no te puedes comprar una mie...
    Alguien debería haberse planteado que echar a todo el mundo posible, o precarizar todo lo posible, a medio plazo es una espiral terrorífica.
  7. #7 y como el dinero no viene de la divina providencia, es necesario que haya personas cuya actitud y esfuerzo permita generarlo, aunque ante gobiernos que premian a los que no tienen dicha actitud, los que la tienen parecen haberse replanteado el proceder y hacer lo mismo, ir a echar currículums y esperar a que otro tontolava se esfuerce en darle trabajo a él.
  8. La mayoría de esas empresas que ahora no ofrecen trabajo, seguramente están relacionadas con la construcción. Lo que falla ahora mismo probablemente sea que hay pocas empresas productivas que se dediquen a otros sectores.
  9. Que se lo pregunten a los chinos.

    PD. ¿sólo me ha chocado a mí lo de "antiguamente"?
  10. #6 hace mucho que en las suc. bancarias solo hay un par de empleados.

    las máquinas lo hacen todo.

    de hecho creo que hay una relación directa entre la tasa de natalidad y el hecho de que la mano de obra masiva ya no sea imprescindible.

    quizá sea una paranoia, pero hace unos meses leí x aquí que China necesitaba aumentar la población para mantener la producción...
  11. #11 Claro, las máquinas sin duda deben haber reducido la necesidad de mano de obra en determinados oficios, pero por la misma regla de tres habrán creado empleo en otros ámbitos: ej. ingeniería, informática, I+D, etc...
    El problema actual va más allá del progreso y la evolución natural que estamos siguiendo. Se ha creado un "miedo masivo" que provoca una congelación de la economía, de modo que la gente gasta menos y, como consecuencia, las fábricas reducen su productividad y beneficios (entre ellos reduciendo empleo y aumentando la inseguridad laboral que acentúa aún más la austeridad en los gastos).
    Es una situación difícil, pero sin duda no se están tomando las medidas oportunas para resolverlo. Es mi opinión.
  12. #11 Por supuesto que hay relación, pero más con el hecho de que los padres necesiten mucho tiempo y dinero para cualificar a sus hijos. Ahora los tiene que mantener, en general, hasta los 18-30 años. Hace 50 años, sólo hasta los 14-16.
    Además, ¿para qué van a tener más hijos, si no los van a cuidar cuando sean viejos?
  13. #5, precisamente trabajo haciendo máquinas, y la empresa en la que trabajo está creciendo y aumentando plantilla. Lo bueno es que esa plantilla no hace trabajos indignos que una máquina hace de forma mucho más eficiente.
  14. Yo cada vez que leo un artículo así sólo puedo pensar en las ganas que tengo de acabar la ingeniería y huir del país.
    Me sabe fatal pero es lo que hay.
  15. - En mi ciudad (Lugo) hay escasez de guarderías, si alguien promueve una en el centro de la capital podrá darle trabajo a varios profesionales y a si mismo.
    - En la provincia hay necesidad de servicios asistenciales domiciliarios, si alguien decide crear un negocio que haga pequeños trabajos domésticos (comida, limpieza, compras, compañía, pequeñas chapuzas, etc.) puede que encuentre interesados en sus servicios, sobre todo en pequeños núcleos.
    - En varios lugares de la provincia un centro de día para atender a gente mayor y a niños pequeños tendría mercado.
    - Hay pequeños productores agropecuarios que tienen productos de primerísima calidad pero que están en manos de "tratantes" a la hora de comercializar sus productos. Un servicio de recogida y venta a domicilio (vía internet, por ejemplo) podría ser rentable para algunos de ellos y para quien monte ese negocio.
    - Hay determinada información (cultural, de servicios, lúdica, etc.) que está dispersa, mal actualizada y mal organizada; si alguien decide crear un sistema que la ordene y actualice puede conseguir beneficios por si mismo o como proveedor de esa información a medios de comunicación, instituciones, hoteles, etc.

    Y así se puede seguir, ¿Qué quiere decir esto?
    Que lo que falta no es solo trabajo, sinó espíritu emprendedor y voluntad.
    Si la única opción que la gente contempla es que otro se arriesgue a darle trabajo y nadie se arriesga, nadie trabajará.
  16. #13 tengo la sensación de que las generaciones mayores están estafándonos a muerte.

    nos escupen encima y nos dicen que llueve. Y les sonreímos.
  17. #6 ¿quién fabrica las máquinas?
    - Ahora mismo se pueden ensamblar máquinas de forma autómatica y mucho más eficiente, rápida y económicamente que una persona. Aunque todavia hay algunos procesos que se requieren personas, la tendencia es que estos procesos se automaticen por máquinas, ya sea procesos de calidad, tests,... además que los pocos procesos ejecutados por personas tienden a aumentar su productividad gracias a la ayuda de más automatización siendo así que aún se necesiten menos personas. Y es verdad que aún se utilizan formas más tradicionales de "fabricar máquinas" (donde la automatización no ha invadido casi toda la cadena de proceso) estas estan evocadas a su desaparición debido a la gran efectividad y productividad de las empresas con los procesos más avanzados.

    ¿quién diseña el software con el que funcionan las máquinas?
    - Este es un apartado que por ahora es más dificil de automatizar, siendo así ejecutado básicamente por personas. Queda añadir que cada vez los softwares se hacen más flexibles y el diseño de las personas se hace cada vez a una capa mayor, por ejemplo no era lo mismo programar microcontroladores en ensamblador que hacerlo con C, etc etc (C etc etc xD). También añadir que otros softwares como en temas de simulación electromagnética (y demás) se estan oligarquizando: se está llegando a tales niveles de optimización, automatización de ejecuciones y procesos, complejidad y multifuncionalidad del software que hace que sea muy difícil el crearse competencia en esos sectores, repercutiendo así en que se tienda a reducir a lo necesario el número de puestos de trabajos en el diseño de algunos softwares.

    ¿quién arregla las máquinas?
    - Por ahora personas mayoritariamente. En este punto destacar que cuando empiecen a diseñarse las máquinas de forma efectiva (y no se tardará mucho si es que no se hace ya en instalaciones avanzadas), las tareas de detección y situación de fallos, procesos de reparación y chequeo seran ya hechos por máquinas y procesos automáticos.
    Quien no crea que se pueda llegar tan lejos en la hora de automatizar todo tipo de procesos es porque no sabe lo que puede llegar a hacer con la tecnologia actual y del futuro cercano, el problema actual de las empresas que piensan en actualizar o crear nuevas series de producción no es que se pueda o no llegar a tal nivel de automatización sino si es economicamente viable. Mirad la evolución de la fabricación de coches, en medio siglo el cambio ha sido brutal.

    La evolución de la productividad humana no ha parado de crecer desde las revoluciones industriales, si alguien cree que ahora mismo está ya saturada, es que necesita capacitar sobre las prespectivas de futuro de visión por computador, inteligencia artificial, ingeniería de procesos y electrónica, nanotecnología,...
  18. #0 es más, si te llaman es para ofrecerte una porquería de trabajo mal remunerado.

    Pues el trabajo que SIEMPRE se ha dado en naves industriales! Ya empezamos con el "antes esto no era así", como los viejos, cuando hay cosas que nunca han cambiado ni cambiarán...
  19. Yo creo que lo que hay es escasez de emprendedores, por condiciones y por tradición...Hace falta que se arriesgue y hoy en día hay poca, la gente espera un sueldo legítimamente pero el mundo es más complicado que cuando pachu y las empresas mas cabronas que nunca...como se cambia eso...creando empresas nuevas que sirvan de ejemplo, pero claro para eso hace falta mucha dedicación y trabajo, pasta y tesón...Y en serio, creo que no abunda mucho...
  20. El mercado de trabajo no existe en la mayoría de ciudades españolas. Para que exista mercado debe haber oferta y demanda, pues en este caso la demanda supera en mucho a la oferta, ya que las empresas recurren a circulos cercanos para reclutar personal antes que meter mano a la montaña de curriculums que tienen en un cajón o buscar al candidato mediante agencias
  21. ¿Qué aporta este post? Absolutamente nada.
  22. ¿Y este meneo? Creo que nadie lo ha leído porque la verdad, no le veo el jugo.

    No hay trabajo y trabajar de comercial es una mierda. Ya ¿Y a dónde ha ido a parar el trabajo? Pensaba que era una entrada que trataba de esclarecer el asunto.
  23. #16 a ver quién es el loco que se le ocurre abrir un negocio o invertir con un gobierno socialista.
  24. Yo preguntaria antes
    ¿Donde ha ido a parar la dignidad?
    ¿Es normal cobrar MENOS que hace 8 años? ¿y encima mas puteado y todo carisimo?
    "Consigue un trabajo, es igual de que y lo que te paguen, pero consigue uno" frases como esta solo de oirlas me dan miedo, puto capitalismo...antes uno iba a trabajar mas o menos con algo de "alegria" o con alguna motivacion, pero hoy...que motivacion hay..¿hipotecas? ¿el coche?, ves como tu mierda de sueldo mileurista no se queda en tu cuenta corriente..comienza a coger asco a la ensalada de arroz que te comes 6 dias a semana, pagas una multa porque un dia no tenias para comprar un billete de metro y gracia al joputa del alcalde ha creado mas puestos de trabajo en seguridad...

    Joder a ver si se hunde todo y ya nos vamos a la debacle, esto necesita un RESET de los buenos..porque con tanto parche parece el windows Vista..
  25. Meteros en la cabeza que la tecnología no quita trabajo, por lo menos en términos generales.
  26. #26 yo apoyo a #5. Entiendo perfectamente que alguien le pueda coger manía a las maquinas cuando la cabrona de la maquina del tiempo que te trae desde el siglo XVIII te deja tirado en esta mierda de año.
  27. Pues no veo esa supuesta diferencia, entregando curriculums en los poligonos antes apenas te llamaban y si lo hacian era para una porqueria de trabajo. Exactamente igual que ahora.
  28. #6 se te olvida que el aumento de la automatización en el pasado, ademas de aumentar la producción, sirvió para permitir reducir las jornadas laborales.... por eso en general no se perdieron puestos de trabajo. Si antes se hacian 100 en 12 horas por una persona, con la industrialización se hacia 300 con dos personas en 8 horas.
    Si se prosigue el avance de la automatización actual, hay dos caminos: el de maximizar los beneficios (producir 300 con una persona 8 horas, te ahorras un sueldo y igualas la produccion) o el logico para mejorar la sociedad (producir 600 con dos personas 4 horas, por ejemplo, mejorando la calidad de vida...).

    Es decir, normalmente se olvida que la automatización ademas de para ahorrar puestos de trabajo y aumentar producción a igualdad de horas(aumento de la productividad), puede servir para reducir jornadas laborales manteniendo sueldos, puestos de trabajo y produccion (lo que también es aumento de la productividad).
  29. Mi experiencia...

    Después de echar muchos currículums (soy ingeniero) apenas recibí dos respuestas, una vaga y una con un interés meridiano que no cristalizó ni en entrevista. Buscando trabajo durante dos meses, pero nada. Entonces un amigo me llamó y me ofreció un trabajo para el que daba perfil, ni curriculum ni hostias, enchufe.

    Soy afortunado, dos meses para encontrar trabajo... Pero antes esto hubieran sido dos semanas y escogiendo entre diversas opciones las que más me compense.

    Ahora estoy trabajando con mi amigo, con un sueldo y unas condiciones dignas. Durante cerca de un año de contrato. La empresa ha mostrado interés en mis servicios en un futuro pero me da igual, cuando acabe el tiempo estipulado lo dejo ya que estoy ahorrando para irme de este país. Por dos motivos, quiero ver mundo y estoy hasta los huevos de todo esto.

    Yo me voy.
  30. ¿Alguien me explica cómo un artículo tan flojo ha llegado a portada?
  31. De asesor de Zapatero creo te llaman fijo aunque no tengas ni estudios.
  32. #31 Es cierto que no es una maravilla, pero el tema suscita interés suficiente por lo que entre lo uno y lo otro, pues va tirando...

    Pues ahí está. Ya vendrán artículos mejores, pero leer los comments tampoco está tan mal.
  33. #23 No aporta nada y encima está lleno de errores gramaticales y de ortografía :-S
  34. #29 Si, sería muy bonito que fuese así. Pero no estamos en un mundo muy lógico. :-(
  35. Hay una diferencia cultural con respecto a otros países.

    Se reúnen varios empresarios, una charla informal en la cafetería de un club:

    Otros países:

    Pues hemos crecido un 20% en beneficios y hemos aumentado la plantilla en 10.000 efectivos más

    España:

    Hemos crecido un 5% en beneficios echando a la mitad de la plantilla, menos gasto salarial mayor beneficio.

    En otros países se presume de plantilla, de motivación y de tener el mejor equipo humano.

    En España se presume de echar a trabajadores y seguir ganando (en realidad pagando menos) y en lo asustado que tienen al resto que trabajan sin rechistar.

    Herencia cultural de nuestro régimen anterior.
  36. Pues yo no se si seré de la "Generación del Paro" o qué, pero desde que tengo uso de razón, siempre he oído que "en ningún lugar dan trabajo". Ya se que en los últimos años se ha agrabado, pero no se, tampoco me parece que antes hubiera muchas más oportunidades.
  37. #37 Honestamente, "Generación del Paro" me parece que viene a pelo. El problema es que al escucharlo no sé si reir o llorar. Un buen nombre para un mal problema.
  38. #6 lo que no tienes en cuenta es el ratio, personas que harian falta para realizar manualmente el trabajo de una maquina y personas para mantener y desarrollar una maquina. Teniendo en cuenta esto, un pequeño grupo de personas pueden hacer muchas maquinas que sustituyen cada una a un grupo muchísimo mas grande de trabajadores
  39. ♪ ♫ Adonde fue el trabajo, que no damos, que guardamos ♪ ♫
  40. #16 este país no tiene remedio, la máxima aspiración de un porcentaje importante de gente es sacarse una oposiciones y meterse a funcionario.
  41. Bienvenidos al fin de la era industrial.
    Está crisis producto del casino(en donde la banca nunca pierde) servirá para derrumbar antes a todos aquellos que quieren mantener modelos obsoletos de producción y trabajo.
  42. #16 Totalmente de acuerdo, pero para ser emprendedor en este país aún tienen que cambiar muchas cosas desde la administración: reducir la burrocracia, aumentar las ayudas, aflojar impuestos, mejorar la calidad de trabajo del autónomo, etc.
  43. El trabajo "no se ha ido", nunca estuvo.

    En España, la tasa de paro más alta jamás contabilizada fue del 24,8% en 1994. Con la llegada al poder del PP se iniciaron una serie de medidas enfocadas a liberalizar la economía y a inyectar dinero en las mermadas arcas públicas.

    La vía elegida fue la de la privatización del sector público, ya iniciada por el PSOE en los 80, pero que con el primer gobierno del PP alcanzó cotas de celeridad inusitadas ( tanto que se malvendieron hasta 48 empresas públicas por debajo de su valor real ). Esto, junto con una reducción del gasto público, reestructuró las cuentas públicas españolas.

    Pero había que "reestructurar" ese empleo, para lo cual se creó la "Ley del Suelo", con la que se gestó la creación de un boom urbanistico sin precedentes en la democracia, similar al experimentado en los finales de los 60.

    Esta ley de suelo permitió la creación de un sector "artificial" entorno a la especulación urbanistica, pagado todo él con dinero prestado desde Europa. Este sector fue el causante de una reducción del paro hasta cifras del 8,1%, algo inédito en España, en 2005, en sólo 10 años se había conseguido "transformar" España.

    Las consecuencias: endeudamiento astronómico, tanto de familias, como de empresas, a la par que millones de puestos de trabajo creados entorno a una entelequia, que básicamente consistía en que el número de casas a construir podría ser ilimitado porque la demanda sería ilimitada, algo que se ha demostrado bastante falso.

    El resultado de todo esto: acabada la fiesta del ladrillo, volvemos a estar como en 1994, con un 20,5% de parados.

    Conclusión: el trabajo no se ha ido, simplemente nunca existió, hemos vivido cerca de 15 años de "ilusión transitoria", comprada a base de dinero prestado por terceros, y que ahora nos va a tocar pagar muy caro.

    Por último decir que la responsabilidad es compartida, tanto por gobiernos, como por bancos, como por empresas, como por hasta el último de los ciudadanos. Tenemos el resultado por el que todos apostamos, ni más, ni menos.
  44. #44 La primera, la mentalidad ... porque evidentemente que siendo autónomo se podría estar "mejor", pero el ser emprendedor consiste en con lo que tienes: ideas, recursos y entorno, hacer lo máximo que seas capaz.
  45. Lo que quiero saber yo, es que cualificación professional y/o estudios tienen los 4 millones de parados que tenemos ahora mismo.
  46. Ha muerto, lo ha matado el neoliberalismo.
  47. #43 entonces que hacemos ¿nos cargamos a todas las máquinas y volvemos a hacerlo todo a mano?. Olvídate de tu ordenador, coche, tv, dvd, mobil,... bueno, de todo lo que tienes.
    Como bien dices una máquina puede hacer el trabajo de muchos hombres pero fallas en una cosa. Para diseñarla hacen falta muchos hombres. Pero también se deben montar, llevar de un sitio a otro. Las piezas se rompen y se den fabricar nuevas que se hacen en una fábrica donde hay gente trabajando. No nos quedemos solo en el tío que va y le da al botón, tiremos del hilo y pensemos como ha llegado ese botón ahí.
  48. Eing ? Menudo artículo de mierda. 2 frases chorras que todo el mundo sabe acerca del título del mismo y luego se lia a criticar a los comerciales, con topicos igualmente manidos y chorras ... ¿Y esto está en portada? xD
  49. No entiendo porque #5 se ha llevado tantos negativos, no dejo de ver una gran parte de verdad en lo que dice.
    Por supuesto que hemos aumentado nuestra productividad, ya en la revolución industrial de forma increíble, pero últimamente ha sido exagerado gracias a la computación.
    La gente cree que no pasa nada, que siempre habrá trabajos para el ser humano por mucho avance que halla, yo (ni muchos otros) lo veo así, al menos con el sistema que tenemos.
    Primero, decir que no me parece mal, las maquinas las hemos creado para nuestra comodidad, para liberarnos del trabajo (seremos vagos por naturaleza xD), es avance y estoy de acuerdo con él, pero tener en cuenta que gracias a ellas la productividad aumenta en ordenes de magnitud, uno detrás de otro, simplemente no habrá trabajo para todos porque no hará falta. ¿Eso es malo? No, pero tendrá que haber cambios, como rentas universales (una idea nada extraña, tanto propuesta antes, como ahora y planteada también en muchos libros de ciencia ficción debido justamente a este tema)
  50. Vaya, me sorprende que a nadie aquí se le haya pasado por la cabeza algo esencial que ha acabado con gran parte del trabajo en Occidente, y cómo no, en España tambien: ¿Deslocalización?.

    P.D: Por otra parte, quería añadir, que el post puede lanzar una pregunta interesante al aire, pero el "artículo" es insustancial a más no poder.
  51. #6 Te falta el donde:

    donde se fabrica la maquina? --> En china, polonia, rep. checa... mucho mas barato, asi que se deslocaliza la produccion.

    donde se programa el software? --> En china, la india... mucho mas barato, asi que se deslocaliza la produccion.

    Donde se arreglan las maquinas? --> en la mayoria de los bienes de consumo, no sale rentable arreglar, se trae otro de china si esta en garantia... o directamente te compras otro si no lo esta.

    En fin, la deslocalización esta de puta madre, si eres un pais de los que "crea", "investiga", "tiene ideas"... pero cuando tradicionalmente has creado puestos de trabajo a base de traerte multinacionales porque tu mano de obra es mas barata que la del resto de europa.... y entran en escena Europa del Este, la india, china, etc.... La has cagado!

    Se necesita un cambio del modelo productivo, si.... pero el cambio a de ser general en todos los sectores, un cambio del modelo "proporciono mano de obra" que es el actual... a un modelo "creo productos" y la mano de obra se la pido a otro pais mas barato que el mio.

    Pero claro, este cambio lleva decadas de inversion en investigacion, en educacion sobre todo y en cultura empresarial. Y esto es muy dificil de lograr con años y años de gobiernos que solo buscan la manera de ganar las proximas elecciones y no perder votos.

    Nadie, y digo NADIE en las dos mayorias que nos gobiernan esta preocupado por España y sus habitantes... simplemente se preocupan por conservar su poltrona "otros 4 años mas".
  52. #47 El INE en tu ayuda:

    www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?tablas=tablas&cri1=40&cri2=00&c5&cri7=56&cri7=57&cri7=58&cri7=59&sel_16=2&busc_16=&cri16=5&cri16=6&sel_17=1&busc_17=&cri17=2009&rows=Nivel+de+formaci%F3n+alcanzado&columns=Sexo&columns=Unidad&columns=Periodo&numCri=17&NumCeldas=48&type=db&path=&file=&divi=EPA&per=12&idtab=765&accion=html

    Aquí se puede apreciar, como efectivamente el "paro" está relacionado "porcentualmente" y en gran medida con "el nivel de estudios". Peeero, amigo, es que tenemos una universidad masificada. Por tanto, en el conjunto de la sociedad hay más parados "universitarios" que parados con "bachillerato" ... ¿curioso verdad? :-)
  53. #54 Aquí tenemos ahora la oportunidad de ser nosotros los que crean e investigan con las nuevas tecnologías, en las que somos punteros. Espero que no perdamos la oportunidad esta vez, otra vez...
  54. #36 Tú noticias económicas lees más bien pocas, ¿verdad? Lo de HP reduce 9000 empleos, MS despide nosecuantosmil programadores, Siemens reduce su plantilla en .... todo eso no lo lees en ningún sitio, ¿verdad?

    Vamos a ver, que este post se reduce a "¿donde han ido esos empresarios arriesgados que se jugaban sus propiedades y las de su familia en levantar empresas y ofrecían trabajos para su empresa, que ahora no encuentro en ningún sitio alguien que me ofrezca un empleo por lo que yo sé que valgo?".

    Pues, efectivamente, están pasandolas canutas para conseguir que quede algo de su empresa que no tengan que cerrar, hipotecando por segunda vez su propio piso para pagar las nóminas de los pocos trabajadores a los que no han tenido que despedir porque ya no tenían trabajo para ellos, poniendo en la p... calle a viejos amigos de toda la vida porque la empresa ya no da ni para pagar a la familia,...

    Os recuerdo que por cada cuatro trabajadores que han terminado en el paro, ha cerrado una empresa. Y esa empresa era de lo que vivía el empresario. ¿Que ha salido mejor parado que los trabajadores a los que ha despedido? No lo digas tan alto, si no era una sociedad anónima o alguna figura legal parecida, respondía de las deudas de la empresa con TODAS sus propiedades. No son pocos los que han perdido su casa, no por no pagar la hipoteca como el trabajado, sino por tener que pagar las deudas de la empresa.

    Si no encuentras nadie que te ofrezca lo que tú sabes que vales, sal al mercado y ofrecetelo tú solo. Arriesgate como quieres que haga otro, pon tu propia empresa, compite con chinos y vecinos, gana pasta para pagar a tus empleados lo que ellos saben que valen, y págate lo que tú quieras ganar.

    Pero si haces como yo, y te limitas a buscar lo que ofrecen los que sí están dispuestos a arriesgarse, luego no te quejes si lo que tienen no te gusta.
  55. #55 #47 Me rectifico ... meec! No había leído bien la estadística.

    Los parados universitarios son 10%, mientras que los parados de Bachillerato son el 15%, los únicos que tienen menos paro que los universitarios son los titulados de ciclo formativo de grado medio (8,1%) o de grado superior (7%)

    Siendo el 58,4% de parados personas con una titulación equivalente a ESO o inferior.
  56. Es que el tema de las maquinas... utopicamente yo veria una sociedad donde el trabajo de cada cual lo hiciera una maquina y la persona en cuestion fuera beneficiada, lo que pasa que supongo que a mi jefe no le interesa tener una casa como la mia, que yo trabaje lo mismo que él, etc etc
  57. Como bien apunta #52 el problema es la deslocalización, pongamos un ejemplo:

    ESPAÑA: Obrero del sector automoción cualificado en procesos industriales, sueldo medio 1200€/mes, vacaciones, seguridad social, seguro desempleo, etc...

    CHINA: Obrero cualificado del sector automoción, sueldo medio 100€/mes, vacaciones?? seguro desempleo??

    Es IMPOSIBLE competir y ser productivos en esas condiciones, a no ser que quieras hacer de tus ciudadanos neoesclavos y volver a las miserias laborales del XIX, que son las que tienen en China ahora mismo, hay que invertir en tecnología, servicios e industria nacional, cosa que nadie va a hacer. El que tenga una formación, idiomas y espíritu de superación se irá a paises que le ofrezcan un mejor futuro, aqui volveremos a retroceder en derechos y condiciones laborales 50 años.
  58. Creo que el trabajo que antes se encontraba en los polígonos industriales comenzó a desaparecer cuando aparecieron las ETTs en España (por el 94 creo), recuerdo de aquella las protestas y manifestaciones que hubo en mi ciudad en contra de este tipo de empresas y ya se auguraba que empeorarían las condiciones de los trabajadores, cosa que finalmente ha pasado y a niveles que ni siquiera se habían imaginado. Ahora mismo en los polígonos industriales, por lo general, la contratación únicamente se realiza a través de empresas de trabajo temporal, por lo que ir a dejar el currículum no sirve de nada, ni siquiera cuando necesitan gente leen tu currículum, el único modo de entrar es a través de ETT.

    Tampoco es que diga que la culpa de falta de trabajo sea de las ETTs, sino que en los polígonos industriales las contrataciones en general las hacen ellas de modo que el trabajo está en sus manos.
  59. #59 te sigues quedando solo el lo que tienes delante de tu nariz. Sigamos con el ejemplo de los coches. Si no hubiera robots los tendrían que hacer hombres pero ¿se usarían mas hombres o menos que ahora?. Yo diría que menos gente trabaría en el montaje de coches que si no tuviéramos robots ¿pero como?. Pues muy sencillo. El que un robot haga el trabajo hace que el producto sea mas barato y por tanto llegue a mas gente. Esto hace a su vez que tu vendas mas y puedas quizás abrir una segunda fábrica, con sus correspondientes trabajadores. Si se hicieran a mano serían mucho mas caros con lo que no se venderían lo que implicaría menos gente para construirlos. Además esto lleva a otros negocios como pueden ser autobuses, taxis, transportistas, repartidores, etc... El hecho de usar robots para fabricar coches ha implicado que sean mas baratos y se vendan mas y la gente en vez de trabajar fabricando coches ha inventado otros negocios para los cuales era imprescindible el coche.

    El día que las máquinas se puedan diseñar, construir y repara a si mismas será perfecto ya que nadie mas deberá volver a trabajar, las máquinas lo harán por nosotros. Y cuando esto llegue ya se tendrá pensado que hacer ya que como cualquier empresario te dirá, quieren que la gente tenga dinero para comprar sus productos. No les interesa que la gente sea pobre. De que te sirve una producción totalmente automatizada si después nadie te puede comprar lo que fabricas.
  60. Para #30. Con tu formación y contundencia no te arrepentirás. Yo me marché hace cinco años y ayer nació mi primera hija en tierra Noruega. No le tengas miedo a los idiomas. Lo primero que debes hacer es inscribirte en algún curso para introducirte en el idioma. He vivido en Francia y ahora en Noruega, sé de lo que hablo. Ánimo y suerte.
  61. Para #45. ...El trabajo "no se ha ido", nunca estuvo...

    Lo has dicho todo.
  62. Durante casi 2 años he estado ayudando a una amiga a encontrar trabajo. Por épocas, ya que a veces le salía algún trabajillo y esperabamos que del boca en boca surgiese algo más, pero no era así.

    Se puede decir que en unos 3 meses buscando bastante en diferentes sectores habriamos enviado casi 250 Cv's y solo llamar 1 par que querían pagar una basura y trabajar más horas de las 8.

    Buena pregunta saber donde se ha ido todo el trabajo y no me creo que la automatización de procesos sean los culpables.
  63. El PP se vanagloriaba de ir reduciendo el desempleo, y fueron ellos los que implementaron las ETT en España. Pero las ETT son de lo peor, ¿de qué sirve decir que desciende el paro si los que han conseguido trabajo sufren una gran temporalidad?
    Yo prefiero estar sin trabajo antes de tener que trabajar para una ETT, les odio.
  64. Uyuyuyuy... cuánto ludismo veo por aquí...

    es.wikipedia.org/wiki/Ludismo
  65. #57 La media de días en el paro en USA está en 3 semanas. La de aquí, puedes imaginarla. Empresarios arriesgados como los que describes...todavía no he encontrado a ninguno que se haya arruinado, al contrario, hay algunos que si conozco de primerísima mano que han aprovechado la crisis para cerrar, echar a toda la plantilla y vender naves y herramientas, sacando un dinero para como me dicen "Vivir bien el resto sin tener que tener preocupaciones".

    El empresario que tu describes no es un empresario español, es un aventurero a los que estos últimos no meten en el club a no ser que el trato con él les sea favorable. Y normalmente suele ser un autónomo que cambia a sociedad y que cuando las cosas van mal no tiene más remedio que pagar con lo que tiene por dos razones: España no está preparada para facilitarle la vida a emprendedores y no es un ladrón. Esto último imprescindible si quieres ganar dinero en nuestro maravilloso país.

    Ese NO ES el empresario al que me refiero, porqué no es empresario, está bastante más por encima. Si quieres detectar un empresario vete con una idea muy muy buena y preséntala, a los dos minutos te dice cuanto va a sacar él a CORTO PLAZO y que primero seas tu el que lo arriesges todo. Cuando salgas por la puerta con su negativa al día siguiente te estará robando la idea.
  66. Sólo sé una cosa: hago el mio y el de dos personas más con el pistolero de mi jefe. Y cállate la boca, que el último en quejarse está en la calle.
  67. Veo aquí muchísima gente que no sabe cuál es la diferencia entre tener un negocio con un gobierno socialista a tenerlo con un gobierno de derechas o simplemente no tener ninguno y dejar de invertir cuando hay un gobierno de izquierdas. Los tres errores principales del pobre son: 1-querer imitar el estilo de vida de los ricos, 2-no darse cuenta de que su peor enemigo es otro pobre, 3-votar a un gobierno que hostigue a los que proporcionan empleo.
comentarios cerrados

menéame