edición general
46 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Donde se habla el mejor español?

A propósito del XIII Congreso de las Academias de la Lengua, llevado a cabo en Medellín, y el IV Congreso Internacional de la Lengua, realizado en Cartagena, se discute sobre el español y que país hispano parlante lo habla mejor.

| etiquetas: español , lenguaje , idioma , opinion
  1. ¿El MENJOR?

    En menéame no, desde luego.... ;)
  2. Ya veo que has corregido. Y ni un mensajito aclarando que fué un error. Vale.
  3. De hecho la forma correcta es:

    ¿Dónde se habla el mejor español?
  4. ¿Eh?
  5. ¿Qué español? ¿Dónde se habla el mejor castellano? Pues en ningún sitio se habla el mejor, wtf :-(
  6. Es necesaria la accion de la RAE?

    Juzguen ustedes:

    Estas son las tres oraciones en español:

    * Esta bebida alcohólica es muy buena. A mí me gusta mucho pero si bebo más de tres vasos me emborracho y al día siguiente despierto con un malestar físico tremendo.
    * La policía atrapó al delincuente y lo mandó a la cárcel.
    * El hombre grosero llamó avara a su madre porque ella no le quiso dar dinero para comprar un automóvil.

    Mexico:

    * Este chupe está a toda madre. A mí me pasa un chingo pero si pisteo más de tres vasos me pongo hasta atrás y al día siguiente amanezco con una cruda de la chingada.
    * ¡Mare! La chota agarró al malandrín y lo metió al bote.
    * El pinche ojete le dijo coda a su jefa porque no se quiso mochar con la feria para mercar una nave.

    Perú:

    * Este trago está paja. A mí me vacila como cancha, pero si chupo más de tres vasos me pongo huasca y al otro día me levanto con un caldero de la patada.
    * La tombería chapó al choro y lo mandó a la cana.
    * El verraco le dijo “dura” a su cocha porque ella no le quiso pasar villegas para su caña.

    Puerto Rico:

    * Este palo es pura melaza. A mí me gusta que se acabó, pero si me doy más de tres juanetazos me doy una ajuma’a que al otro día despierto con un jangover.
    * Los gandules cogieron al pillo y lo mandaron p’adentro.
    * El mandulete le gritó maceta a la mai porque ella no le quiso dar los chavos para comprar un carro.

    Colombia:

    * Este trago es bacano. A mí me gusta un jurgo, pero con más de tres vasos que tome me prendo y al día siguiente amanezco con un guayabo tenaz.
    * Los tombos cogieron al raponero y lo mandaron p’al hueco.
    * El alzado ése le dijo líchiga a su mamá porque ella no le quiso dar plata para comprar un carro.

    Venezuela:

    * Este palo sí está cartelúo. Me gusta burda pero después de tres agarro una pea y al día siguiente me da un ratón arrechísimo.
    * Los tombos agarraron al malandro y lo metieron en la jaula.
    * El pasao le dijo pichirre a la vieja porque no le quiso dar los cobres para comprarse la nave.
  7. ¿quien establece los criterios? y ¿que criterios se usa para saber cual es el mejor español? Es una tontería intentar medir cual es el mejor...

    Desde luego, no se si será el "mejor", pero sólo me entero de las frases en "Español" (o Castellano)...
  8. Yo a la gente del sur (Andalucia,...) no les entiendo apenas. En la tele cada vez que sacan a uno tenian que subtitularles. En España se habla mejor el castellano de madrid para arriba.
  9. #7 El español es como el chino, en el sentido que decir español o chino es inexacto, porque en ambos países hay más de una lengua china o española.
  10. #11 ¿Por qúe no consideras discutir conmigo? Me considero una persona que escucha las razones de todo el mundo, y si tienen razón y yo me equivocado acepto mi error y me disculpo por ello. Pero si no me dan argumentos indicando donde estoy equivocado, pues seguiré pensando que tengo razón.

    Y por cierto tú te quejabas de que mezclaba política, pues te equivocas, ya que la política en ninguno de mis dos comentarios la he mezclado, solo me he basado en hechos de lingüística.
  11. Yo creo que se habla mejor en ningún y en todos los sitios a la vez,ya que no es algo muerto sino que va creciendo con las personas, el sitio y el tiempo ,ni mejor ni peor, distinto tal vez.
  12. #13, ¿y que tiene que ver ese comentario con lo que discutía llorencs? creo que no has entendido algo...
  13. ¡Qué discusión más tonta!... El español se llama español porque sus hablantes lo llaman así, en Colombia, en Cuba, en México, en Estados Unidos... Se llama así porque los hablantes de otros idiomas también lo llaman así. Spanish en inglés, Espagnol en francés, Spanische Sprache en alemán, Espanyol en catalán (¡sí! El que lo dude, que consulte el "Gran diccionari de la llengua catalana". Acepción 4: Espanyol = LING Castellà). El español se conoce también, tanto en América como en España, por otro nombre, castellano. El término castellano resulta a veces diplomáticamente conveniente por dos motivos. Uno, que en la nación que hoy conocemos como España, donde reside una mínima parte (menos de un 10%) de los hablantes de español, se hablan otros idiomas además del español, aunque el único que se habla en todo el territorio de esa nación es el español. Y otro, que en algunos países americanos hispanohablantes, en ciertos momentos históricos, llamar español al idioma puede haber tenido o seguir teniendo aroma colonialista (olor a colonia, vamos). En realidad, hoy por hoy el idioma es más mexicano que español, y abrumadoramente más latinoamericano que español. Cuando la palabra "español" se usa para aludir al idioma, no debe identificarse en absoluto con el país. Las lenguas habladas en España distintas del español han adoptado preferentemente, por motivos políticos, variantes de "castellano", pero admiten también el equivalente a "español". Es el caso del catalán con Castellà (pero también vale Espanyol), del asturiano con Castellanu (pero también vale Español), del gallego con Lingua castelá (pero también vale Español). No sé si el euskera Gaztelania tiene sinónimo. Así que podéis llamar español a vuestra lengua sin rubor, incluso cuando habléis en vuestra otra lengua. No os preocupéis.
  14. #17 Yo solo argumento lingüisticamente, en el tema de lenguas se separar política y mierdas relacionadas con ello de la ciencia(lingüística).
    1a Provincianismo no lo tengo, porque soy anacionalista, como muchas otras veces he dicho, el nacionalismo, el patriotismo,... son ideologías cancerigénas, que se deben erradicar, es decir, eliminar eso que fomenta esas ideas, los estados, pero eso es otro tema.

    2a La acepción de castellano se usa en la mayor parte del país, España, y también en Sudamérica es mayoritariamente usado castellano(que es la forma más correcta). En México y Centro América ha predominado la denominación de español.

    Aunque la RAE los considere sinónimos, es más correcto llamarlo castellano, ya que puede crear confusión, con el resto de las lenguas españolas, que también son español.

    No le quito importancia ni lo quiero empeñecer, solo hablo de la denominación más correcta de la lengua.

    Y seguiendo mi linea argumental, si yo te dijera que hablo chino, estoy cometiendo un error, ¿que error te parece que cometo, o mejor dicho que inexactitud se esta produciendo en esa afirmación?

    La misma inexactitud se produce en la afirmación de hablar español, aunque probablemente se pueda suponer que español o chino hablo, no es exacto. Que es lo que yo te he discutido.

    Y lo de los topónimos al igual que los nombres es más correcto llamarlos por la forma natural de la lengua de origen, a mi me parece, y hay varias lenguas que lo hacen así, o adaptando la pronunciación original a la propia, al no tener ciertos sonidos para pronunciar ese topónimo. Así que para mi es más correcto decir Beijing que Pekin, que no entiendo porqué esas traducciones, nunca las he entendido.

    Pekin también se dice en catalán y también me parece igual de incorrecto.
  15. #18 Ante todo, celebro que coincidamos en lo de las ideologías cancerígenas y lo de la eliminación de los estados, con sus banderas y sus himnos... pero ese es otro tema.

    "Aunque la RAE los considera sinónimos, es más correcto llamarlo castellano". Eso no puede ser verdad, es como decir: "Aunque la ciencia médica lo considera dañino, es más sano fumar tres paquetes al día". La RAE no es más que una autoridad (de la ciencia) del idioma, no la única, pero para decir que algo es "más correcto" necesitas citar fuentes solventes, invocar a otras autoridades. ¿Has leído los argumentos de la RAE antes de emitir tu veredicto de que "no es correcto"?. Pues te los resumo, aunque puedes encontrarlos en el Diccionario Panhispánico de Dudas (hay versión on-line): "español" carece de ambigüedad, al referirse de modo unívoco a la lengua que hablan más de 400 millones de personas, en tanto que "castellano" genera confusión, dado que significa otras dos cosas: 1. un dialecto románico de la Edad Media y 2. el dialecto del español que se habla actualmente en Castilla. Otro argumento: "español" es la palabra que se utiliza en todo el mundo (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.) incluyendo a los catalanohablantes, que aunque por motivos políticos suelen decir "castellà", también admiten "espanyol" como nombre del idioma (ver referencia en #16). En España se usa "castellano" cuando por el contexto se debe distinguir de otras lenguas españolas, pero sólo en ese caso resulta más "adecuado" (que no "correcto") que "español" Bien: la denominación más correcta de la lengua, por tales motivos, es "español", mejor que "castellano", aunque sean sinónimos. Si lo niegas, aporta por favor tus fuentes, referencias y argumentos.

    "En México y Centroamérica se dice "español". En España y Sudamérica casi todo el mundo dice castellano" La afirmación denuncia, en primer lugar, que no debes vivir en España, porque eso de que "en la mayor parte del país" se dice castellano no es verdad. Vamos a hacer juntos un experimento: busca en Google la frase "habla español" en las páginas .es Obtendrás 22.900 recursos. Busca "habla castellano" Obtendrás 9.740. Repite con "hablan X", con "idioma X", con "aprendió X", con "curso de X" (¡¡87.800 contra 414, en…   » ver todo el comentario
  16. Lo del chino, no es más que una inexactitud, ya sé que la mayoría de idiomas se refieren a chino, pero que chino hablo, mandarín, cantonés,...?

    Lo mismo ocurre con indio, a ver indio en sí no existe, sino que en la India existen 24 lenguas diferentes.

    En lo de los topónimos, pues me parece más correcto usar la denominación de origen que una creación a la lengua propia, que no tiene ninguna similitud con el nombre de origen.

    Y estoy de acuerdo que es díficil usar sonidos que son inexistentes en determinada lengua.

    Y lo del español, la RAE no marca las normas, simplemente las recoje, y es cierto que el término español sea el más usado, pero no significa el más correcto, y lo de que el castellano crea confusión con el propio dialecto de Castilla, pues en parte tienes razón, pero usar español, crea una inexactitud al parecer que la lengua de España es el castellano, mientras hay otras lenguas.

    Un ejemplo extremo: de cada vez más se escribe en estilo "hoygan", es decir abreviar el que a k, ... pero no significa que sea la forma correcta.

    Conclusión: la discusión jamás quedará zanjada, ya que tanto el castellano y el español tienen sus ventajas e inconvenientes, e incluso esa discusión se ha llevado y se lleva a cabo en la RAE, y los considera sinónimos, por lo tanto según la RAE son igual de válidos, pero sigo pensando, que es mejor la pequeña confusión que se puede generar al haber la lengua y dialecto con el mismo nombre, que la inexactitud que se genera al usar un término más genérico, es decir, español.

    Por lo mismo de mi ejemplo, con lo que yo digo hablo chino, yo puedo hablar cantonés, pero si hablo cantonés, no me entenderé con uno que habla mandarín, ya que son lenguas completamente diferentes. Lo mismo con indio, puedo hablar sánscrito, que es una de las muchas lenguas de la india.

    Con el chino ocurre lo mismo que el español, el chino se suele relacionar a mandarín, y el español a castellano, pero no es más que una inexactitud, ya que en ambos paises se hablan lenguas diferentes, como el cantonés, el euskera, ....

    Espero haber dejado claro mi postura, y el porque me parece más incorrecto que usar castellano, que aunque referencia al dialecto hablado en Castilla, nadie habla la lengua, y el registro estándar es el que se usa en Castilla, por lo tanto no me parece nada incorrecto, y lleva a menos confusiones usar castellano que español.
  17. #21 No me has entendido.
    es.wikipedia.org/wiki/Polémica_en_torno_a_español_o_castellano

    Mi argumento tiene su lógica, y tal como digo, nunca nos pondremos de acuerdo, no me considero por encima de la RAE.

    La lingüística no es una ciencia exacta, y es una denominación de una lengua, en la cual estan admitidas tanto el español como el castellano, y he dado mis argumentos, porque opino, porque no tengo ni autoridad ni nada, de porque es más razonable el uso de castellano que español, y que es lo mismo que usar el término chino, admitido por la real academia, y todo lo que quieras pero tiene una incorrección, ya que no específica cual es la lengua a la que hacemos referencia, o nos estamos referiendo globalmente. Lo mismo ocurre con decir indio, de que lengua de la India nos estamos referiendo. Entonces, lo mismo ocurre con español, ¿a que español nos referimos?

    Ahora tampoco no tengo mucho inconveniente en que se use el término de español, no soy ni tan radical, ni intentaré imponer mi punto de vista, solo que veo que genera más confusión que el término castellano.

    Y sobre lo del uso del castellano en España y Suramérica, lo he sacado de la wikipedia, del link de más arriba.
comentarios cerrados

menéame