edición general
970 meneos
2187 clics
El duque de Alba busca becarios gratis para trabajar en los jardines de Dueñas

El duque de Alba busca becarios gratis para trabajar en los jardines de Dueñas

Unas prácticas de “apoyo paisajista”, como se puede leer textualmente en el citado anuncio: “Participará en la creación de un nuevo diseño para uno de nuestros jardines principales con todo lo necesario, como la retirada de plantas en mal estado, plantación de nuevas, colocación de riego por goteo, poda de forma a setos y plantas ornamentales, plantación de enredaderas, inventariado de la flora del Palacio, retirada de follaje y mantenimiento en general”, se extrae del documento. “Los trabajos estarán supervisados por una experta en paisajismo”

| etiquetas: duque , jardines , becarios , gratis , trabajar , dueñas
123»
  1. #189 La ley permite la figura del estudiante en prácticas porque se le da formación relacionada y deja muy claro que no pueden realizar el mismo trabajo que los compañeros.
    Y no es ninguna falacia. Un señor podía tener tantos esclavos como pudiera alimentar. Ahora te pagan menos aún, ya que alimentarte costará más de lo que te van a pagar por desbrozarle el jardin.
    No es ético prometer oportunidades (se hace implícitamente) a cambio de trabajo gratis aprovechándose de la miseria ajena incluso aunque ambas partes estén de acuerdo. Si yo sé que andas jodido de pasta y te ofrezco 10.000€ por tu riñón ¿Te parece ético? Hay derechos que son irrenunciables y lo son precisamente porque no es ético que nadie renuncie a ellos incluso si alguien es tan imécil o está tan desesperado como para hacerlo.
  2. #198 Ah! haberlo dicho antes. No sabía que luego el duque te cortaba las malas hierbas de tu casa.
    Lo que tu dices funciona en un mundo idílico pero en el real, la gente está desesperada por encontrar un curro y acepta incluso hacerlo gratis. Eso nos perjudica a todos ya que baja los salarios del gremio en general, no cotizan a la seguridad social, si hay un accidente... ¿Qué pasa? ¿Quién corre con los gastos? Precisamente por ello, no se considera para nada ético el trabajo no remunerado y está prohibido. Porque para que una parte lo acepte, siempre está coaccionada, igual no por el empleador, sino por la situación, pero siempre hay coacción. Ya me dirás quien trabaja gratis... Pues el que no encuentra un curro remunerado.

    Respondiendo a lo del accidente, la póliza que la universidad obliga a las empresas a pagar por mi (y que a mi me descontaban de mi salario) valía 3€ al mes y cubría 5.000€ por defunción en accidente laboral. ¿Eso es ético también?
  3. #191 Eso es, tenemos un paro galopante porque la legislación prohíbe que la gente venda sus órganos o trabaje a cambio de cacahuetes.

    La principal diferencia entre discutir con liberales y con testigos de Jehová es que vosotros, por desgracia, sí que aceptáis transfusiones de sangre.
  4. #195 Claro ke si, wapi!

    - Busco negro que trabaje 24 horas en mi finca recogiendo algodón. El trabajo no es remunerado, pero se dará alojamiento en el pajar y alguna que otra comida. A cambio el candidato pasará a ser de mi propiedad teniendo que cumplir con mis exigencias, pudiendo ser sacrificado bajo mi criterio de no hacerlo y/o cumplir con mis expectativas.

    - Eso se llama exclavitud y es ilegal.

    - ¿Quién eres tú para arrogantemente entrometerte entre dos partes que hacen un acuerdo voluntario?
  5. #194 Pues anda que vosotros los esclavistas venidos del siglo XVIII..Porque claro, entonces tambien os ayudaban a recolectar el algodon segun un acuerdo. Y tan contentos, que al acuerdo se adscribian familias enteras! Yupiiiii!
    Anda ya.
    Trolea lo que quieras y justifica la clases sociales y el abuso, me da igual. Ni a mi ni a los mios nos vas a ver timados por ese caradura o los que lo defendeis.
  6. #197 Si, pero eso es unalibertad con trampa, eso es retroceder y menospreciar lo que hieron nuestro abuelos con la lucha laboral, algo que con la mentalidad de hoy en dia no vuelve a pasar.
  7. Pues mas de un estudiante de paisajismo estaría como loco por poner en su currículo que ha trabajado en el jardín de esta persona. Las prácticas en muchas carreras son obligatorias y te toca trabajar gratis. En este caso es opcional, nadie te obliga, es una oportunidad que si quieres la tomas y si no la dejas. No veo porqué os lo tomáis así.
  8. verguenza + caradura + mucho morro + aristo...jetas
  9. #9 Joven y dinámico.
  10. #207 Sin entrar en polemicas. El Palacio de las Dueñas tiene unos jardines acojonantes. Si yo fuera estudiante de jardineria, no me importaria echar ahi unos dias para estudiarlos aunque toque currar, es un sitio unico. Es como si haces practicas en los del Alcazar de Sevilla, la Granja de San Ildefonso, El Generalife de Granada o la Casita del Principe de El Escorial.

    static.wixstatic.com/media/ddcf3b_df2592ce25194fd497f83d5dc529347d~mv2

    No es lo mismo que las "practicas" en una carnica de Telefonica.
  11. #190 Ah, entonces el problema es que tenemos que elegir entre paro y esclavitud. Todo explicado.
  12. #171 mi mami cambiaba un poco tu frase y decía: ante el vicio de pedir, la virtud de no dar :roll:... ¡¡¡qué listilla!!! xD xD Y sí, la "viciosa" era yo, que me quedaba sin nada por su virtuosismo jjajajaj :clap: :clap: xD xD xD
  13. #203 Qué estupidez...
    Dime una cosa, cuánto te ha costado elaborarla? Con tu capacidad de entendimiento y argumentación, supongo que te costó tus buenas horas.
  14. #213 No sé qué responderte. ¿"Ánimo"?
  15. #214 No. Mejor que eso, cuando votes negativo, arguméntalo.
  16. #215 Mala suerte.
  17. #216 Oh! No lo achaques a mi mala suerte cuando es tu incapacidad, chato.
    ;)
  18. #217 No, quiero decir que qué mala suerte que quieras que te explique lo que voto.
  19. #199 Hombre, gracias por contestar, me logeo poco y no lo había visto.

    Por lo que entiendo, lo que no te gusta es el control del estado y las obligaciones que eso conlleva, pero si te parece bien que lo haga un florentino perez cualquiera sobre las carreteras de su propiedad por ejemplo, y supongo que la idea es que cada uno es libre de utilizarlas o no bajo sus condiciones. El problema es que las carreteras no se usan solo directamente, si no que nos beneficiamos de lo que se transporta por ellas, y bien florentino te cobrara una mensualidad o bien se añadirá un impuesto extra, sobre los productos que se transporten por ella en función de lo que el tito floren de turno cobre ese día. que lo mismo se le cruza y cobra el triple un mes, total, no va a tener demasiada competencia en ciertas rutas.

    Tp te parece mal que las calles sean privadas y que el propietario de cada una dicte las normas en plan en esta se puede ir en pelotas, en esta se puede cagar, en esa hay que ser formal.
    ¿que le impediria cambiar las normas de un dia para otro? ¿un contrato? ¿con cada calle aledaña de diferentes propietarios? ¿durante cuantos años? podria pasar que vivas en tu perfecta comunidad de vecinos y al dueño de la calle le de por permitir que se moten conciertos bajo tu portal, lo mismo las normas de tu comunidad se la sudan. Podria pasar tb que al propietario le interese tu bloque de edificios pero quiera pagar mucho menos que su precio de mercado, asi que basta con que deje dormir a mendigos, cagarse en las esquinas e ir con machetes durante unos pocos meses para joderos la vida y obligaros a vender... o que coño podria directamente levantar la calle entera para hacer un garage y no dejaros pasar durante un año
    Y si no te putea el de la calle puede hacerlo el del edificio de al lado, y si no es el puede hacerlo el dueño de la carretera de entrada a la zona, cerrandola y obligando a dar un rodeo a todas las mercancias y personas, lo que encarece el precio de los productos y hace que una zona a 10 minutos del centro pase a estar a 40. vamos que te puedes morir firmando contratos con todo dios para asegurarte de que la zona donde compras una casa, seguira siendo habitable dentro de 10 años.

    Hay planteamientos que pueden parecer muy bonitos pero piensas que son una utopía irrealizable, pero es que esto de que cada cual haga lo que quiera con lo que es suyo, o de que todo sea de propiedad privada y puedas hacer con ello lo que quieras aunque afecte a toda una comunidad, me parece totalmente incompatible en una sociedad mínimamente civilizada.

    Ala, vaya tocho he soltado.... en fin, es solo mi puno de vista.

    Saludos
  20. #219 si se cambian las condiciones, para eso están los tribunales de arbitraje privados acordados por las partes. ¿Te preocupa que te cambien las condiciones de la calle? Pues a los demás que vivan ahí también les preocupará. Se encontrará una solución entre partes. Puede ser un contrato, un seguro... hay muchas fórmulas. A todos les interesa que así sea: de lo contrario nadie comprará la casa, nadie paseará por esas calles, nadie comprará el pan en esas calles. La sociedad civil (mercado para los amigos) encuentra soluciones imaginativas por su propio bien y sin tener que obligar a nada a nadie.

    Muchos suelen pensar que lo que digo es irrealizable, y entiendo que así sea. Pero urbanizaciones privadas existen. Complejos privados también. Lo mismo digo de tribunales de arbitraje. Hay casos alrededor del mundo para cada una de éstas cosas.

    Lo que ocurre es que no estás acostumbrado y lo desechas sin pensar. Si quieres tomar perspectiva, mira lo que pasa en países donde se lleva el intervencionismo al extremo, y ellos ven como irreal sistemas de mercado que aquí funcionan, como por ejemplo las panaderías privadas (eso es malísimo, especular en un sector estratégico y un bien básico como es la alimentación, ¡esos panaderos especuladores nos matarían aun más de hambre!).

    Mientras aquí la gente se queja de la especulación inmobiliaria con la subida de precios del alquiler y se pide maas regulación. Pues a lo mejor necesitamos menos regulación. A lo mejor si en vez de poner el límite de construcción en Madrid en 3 alturas (como pide PSOE/Podemos) o 4 alturas (como pide PP/Ciudadanos... gran diferencia con los anteriores no?) se construir rascacielos habría más oferta, los pisos serían más baratos de alquilar y los propietarios de los pisos ganarían más por metro cuadrado de suelo. Todos salen ganando. Típico problema del intervencionismo: generan un problema, y para solucionarlo proponen más intervencionismo, agravando el problema. Y así sucesivamente es como se degenera la cosa hasta llegar a lo que pasó en Venezuela. No nos riamos cuando allí pasan cosas que nos parecen absurdas, porque perfectamente podemos terminar en esas. Hasta hace unas décadas el país rico era Venezuela y eran los españoles los que emigraban allá.
  21. #220 La comparativa con las residencias privadas es bastante capciosa. Una residencia puede tener sus normas internas referentes a la convivencia y poco mas, pero no pueden ir contra las leyes del pais. Por ejemplo no puede permitir que si dos vecinos tienen problemas lo solucion a puñetazos.
    Permitir a grupos independientes dictar las leyes en su propiedad me parece aberrante, y mas cuando entrar en una propiedad puede ser tan simple como dar un paso hacia una calle o hacia otra. Suena mucho a lo que pasa con las bandas en partes de sudamerica. " Esta es mi calle, debes saber que lo es, y si entras en ella y eres de este otro grupo estas muerto" ¿para ti cambiaria algo que tuviesen la propiedad real de esa calle?.

    En cuanto a la construccion libre, si cada uno lo hace como quiere la urbanizacion seria un desastre, pasaria lo que estas diciendo implicitamente. Se dejaria de buscar un equilibrio y pasaria a buscarse siempre el maximo beneficio economico, es decir bloques de edificios mastodonticos donde meter la mayor cantidad de gente posible y olvvidate de zonas verdes que eso no renta. Habria zonas pijas por supuesto, pero las de la "plebe", serian para echara correr.

    En cuanto a llegar a acuerdos firmados con todo lo que pueda afectar a tu rutina y convivencia.
    Dejando al lado que me parece un trabajo titanico y que se presta a muchos abusos (como todo contrato complejo y mas si deben definir cosas que hoy por hoy definen las leyes) y obviando la lentitud de unos tribunales que estarian sobrecargados de trabajo ( y no precisamente rutinario ya que cada contrato seria un mundo). ¿De verdad crees, por ejemplo, que puedes o es viable llegar a un acuerdo con los supermercados de la zona para que no puedan subir sus precios?¿un contrato especifico con cada vecino?¿como seria ese contrato?¿solo podras cobrarme un 25% por encima del coste del producto una vez en tienda? totalmente absurdo y facilmente manipulable(mira lo que se hace con los beneficios de las multinacionales), y totalmente contrario a esa desregulacion que tanto ansias.

    Si hoy por hoy, todas las cadenas de supermercados del pais empiezan a vender los productos de necesidad basica, ya no te digo al doble de precio, si no un 15% mas caros, se les cae el pelo. En primer lugar por acordar los precios.
    Si realmente piensas que tienen derecho a hacerlo, es que no entiendes las consecuencias de algo asi.

    Al final ya sabemos como acabaria: Grandes corporaciones que dominarian la mayor parte de servicios y propiedades y que no tendrian problemas de monopolio ni abuso de posicion dominante pq no habria legislacion sobre esto. Crearian contratos complejos donde siempren tendrias las de ganar y que tendrias que tragarte pq la alternativa no seria mejor, tal y como pasa hoy con los terminos de condiciones o los contratos con los bancos, donde por cierto tienes un claro ejemplo de abusos muy dificiles de detectar hasta que te estallan en la cara, aun con todo el control y regulacion actual.
123»
comentarios cerrados

menéame