edición general
51 meneos
 

Duran advierte de que un referéndum de autodeterminación sería "altamente negativo" para Catalunya

En declaraciones a TVE, Duran se ha referido a la reciente propuesta de referendum de ERC "el ejercicio del derecho a la autodeterminación, proponiendo un referéndum por la independencia en Catalunya, sería altamente negativo, porque lo único que conseguiría sería dividir la sociedad por la mitad".

| etiquetas: politica , referendum , ciu , autodeterminacion , cataluña
  1. Tiene gracia que los ultranacionalistas españoles del PP llamen a estos "nacionalistas" en tono despectivo. O no la tiene segun como se mire.
    PD: Soy riojano.
  2. "Zapatero advierte de que unas elecciones generales serían altamente negativas para España". Igualito. Es democracia joder, ahora va a resultar que es negativo que los ciudadanos nos posicionemos políticamente.
  3. Lo mismo se te ha olvidado la palabra "anticipadas" en la frase. Lo digo porque cambia totalmente el sentido.
    No se pueden hacer elecciones cada vez que el PP piense que el "gobierno no vale". Las formas franquistas en politica que las dejen en el baul de los recuerdos y tal.
  4. #3 (Si es a mi) No, no cambia lo que he querido decir. Las elecciones generales se celebran como minimo cada 4 años, mientras que el referendum de autodeterminación no se ha celebrado ni se celebrará nunca, a menos que estos políticos se impliquen. ¿Sería licito que los políticos se negaran a convocar elecciones porque "dividiría a la sociedad", y tener hasta nuevo aviso un estatus político que no ha sido refrendado por los ciudadanos?
  5. No es comparable un proceso de elecciones con un referéndum, lo que este quiere decir, es que necesitan al menos una generación o dos para adaptar a la "sociedad catalana" para que vote a favor de la independencia, ahora tienen claro que no es una demanda de los catalanes.
    Vamos, si tontos no son.
  6. #4, Se que te da lo mismo todo, pero el estatus político actual se refrendo el 6 de diciembre de 1978, con un 87% de si (www.congreso.es/constitucion/elecciones/referendos/ref_consti.htm).

    Ya me cuentas tú, pero yo a esto le llamo refrendar por los ciudadanos...

    Ahora, el 13% que dijo no tiene una opinión perfectamente respetable, disentir no es malo, creerse que te tienen que dar la razón si.
  7. pues yo creo que son sabias palabras, por que de hecho, un referendum, saliese lo que saliese, y casi seguro que lo que saliese no fuese definitivo (dudo que el si o el no ganase por mas de 5%) , lo unico que conseguiria es enfrentar la sociedad catalana, que ahora mismo, no esta enfrentada por ello.
    Por tanto, lo unico que conseguiriamos es quedarnos como estamos ahora, y encima, enfrentar a la sociedad, causando una tension extra.
  8. #6 Eso es exactamente lo que estoy diciendo. Se celebró un último referendum hace 30 años, sin cambiar ni un apice en estas decadas el estatus político que salió y sin intención de cambiarla en los siglos venideros (la legitimidad que merece este referendum es objeto de disución, pero al ser este otro debate, la damos por buena por ahora). Según tu argumentación, si en la constitución se hubiera fijado tambien una innamobilbe distribución de los diputados para la eternidad, se podría defender que el sistema que surgiese sería democrático, ya que se aprobó por mayoría hace 30 años. ¿Te parece democrático un Estado cuyo Gobierno es refrendado cada 40 años? Pues igual opinión tengo yo sobre un Estado que refrenda su estatus político y división territorial cada 40 años (y digo 40, que con la intención de algunos no se va a revisar en siglos).

    En cuanto a lo otro que me cuentas, de que creerse que te tienen que dar la razón es malo, ¿te refieres a ti mismo? Porque dude, eso lo estamos haciendo todos.
  9. #5 has dado en el clavo, basta con mirar los sondeos de opinión para darse cuenta de que la opción independentista no ganaria hoy por hoy, de todas maneras la dinámica es ir creciendo en aceptación por lo que seguramente en 20 años ya podremos celebrarlo y conseguir la independencia de una vez.
  10. #8, No, lo que tu has dicho es "un estatus político que no ha sido refrendado por los ciudadanos" y eso es inexacto o mentira lo llamas como quieras...

    Y en ese referendum que según tus cuentas no existió y esa constitución a la que tan poco valor pareces dar se fijaron las condiciones de modificación de la misma vía democracia representativa con 2/3 del parlamento de aprobación, elecciones y nuevamente 2/3 de aprobación.

    Nadie niega que se pueda cambiar el marco constituyente, pero no mediante referendum de autodeterminación sin previamente darles valor en el marco legal según el procedimiento fijado.

    Yo es que no se si te das cuenta, pero eso de los referendum de borrón y cuenta nueva se hacen en Venezuela y Ecuador por ejemplo, faros de la democracia mundial como todo el mundo sabe.

    Si quereis cambiar las cosas, bien, aceptemos todos el método marcado por el 87% de los ciudadanos, si el 13% quiere tumbar las reglas porque con las actuales no puede hacer lo que le de la gana mal vamos.

    PD: Y me da lo mismo los votos negativos... no veo que es lo que viste mal del anterior comentarios salvo que no te da la razón.
  11. #10 No tengo por costumbre votar negativo a los que debaten conmigo. Queda muy... descarado ;) Tampoco he negado que existió el referendum del 78, solo que la opción de "constitución si o si" no me parece muy legítima.

    Por lo demas, me temo que hemos topado con la chinita de siempre en la que no lograremos ponernos de acuerdo, que es en quien reside la soberanía. Yo opino que la soberanía sobre el territorio catalán reside en los ciudadanos catalanes, y por ello son los ciudadanos catalanes los que tienen el derecho de decidir sobre el estatus político de Cataluña, no el conjunto de los ciudadanos españoles ni los diputados que los representan en Madrid. Creo que toda Constitución que niegue esta realidad no es justa. Por contra, tu defiendes que la soberanía de Cataluña, como parte del territorio del Estado español, residen en el conjunto del pueblo español, teniendo que decidir entre 40 millones de ciudadanos españoles, catalanes y no catalanes, sobre el futuro político de Cataluña. Y creo que aquí acaba la discusión, a no ser que quieras llegar a las manos ;)
  12. #11.. #10, pues entonces perdona por la acusación del negativo y por el tono, que entiendo que lo tome más brusco antes pero entiendo que no es tanto.

    Si y no... la china es el procedimiento, al menos en mi caso, y no el objetivo, España es una democracia representativa razonablemente funcional y democrática, los ciudadanos tenemos instituciones elegidas democraticamente (mejorable, pero democrática) y los representantes un marco legal en el que se puede plantear cualquier cosa (autodeterminaciones incluidas) para que sea debatido.

    Cataluña y/o Euskadi tienen parlamentos propios que las representan, escogidos solo por sus ciudadanos y no impuestos por nadie, estos parlamentos pueden establecer iniciativas (y lo hacen) por lo que nadie puede alegar imposibilidad de defender sus ideas, ese uno de los caballos de batalla que los independentistas no quieren admitir a mi juicio. El parlamento catalán debate cada cinco años el tema vía ERC y se lo derrota con votos, otro tema es que ERC no acepta la derrota en el propio parlamento catalán por lo que cree que puede obtener mejor resultado y legitimarse vía consulta directa, eso no es aceptar el resultado ni las reglas.

    Por añadido, en el caso de cataluña tienen un nuevo estatuto refrendado por los ciudadanos (con poca participación pero nulas dudas del resultado) que no contempla la autodeterminación, así que nuevo estamos en el caso de que se quiere dar continuamente la vuelta a la situación y no admitir resultado alguno desligitimandolo, asunto peligroso de por si.

    En el caso de Euskadi, me puedes decir que el estatuto propuesto fue devuelto por las cortes, efectivamente, un estatuto propuesto por un 53% del parlamento vasco fue devuelto por un 90% en contra del parlamento español, no se niega la capacidad de proponer o decidir de los vascos, pero si se niega que un 53% de los votos con una diferencia tan mínima internamente y una oposición del resto del país tan alta sea legitima.
  13. #12 Ahora SI te he votado positivo. Ale, me tengo que largar, pero que conste que no tienes razón ;)
  14. #12 En democracia un 53% es mas que un 47%, luego eso deberia bastar. En caso contrario lo que tenemos es... lo que tenemos: un 47% que impone sus ideas a un 53%.
    Lo de la "oposicion tan alta del resto del pais" lo diras en broma, no? Porque eso te sirve lo mismo para obstaculizar un acuerdo minoritario que uno que represente al 90% de la poblacion de la comunidad en cuestion. Si ademas me dices que "no se niega la capacidad de proponer o decidir de los vascos", ya me tomo toda tu intervencion como puro cachondeo.
  15. Durán es regionalista, estaría mejor en el PP por lo menos no engañaría a muchos.
  16. #16 Hombre, que bueno... la unanimidad como condicion para la toma de decisiones en sociedades democraticas.
    Los temas previos a la realizacion de un referendum de tales caracteristicas son dos, e intrinsecamente unidos: definicion del cuerpo electoral del mismo y definicion del territorio. Es decir, que primero se decidiria quienes tienen derecho a votar en tal referendum (aplicando la regla general de la vecindad administrativa) y sobre que territorios tendria efecto dicha decision (que seria sobre los mismos territorios a cuyos habitantes se ha reconocido el derecho a votar).
    En Kosovo la UE ha hecho lo mismo recientemente, muy recientemente.
  17. #14 En democracia hay muchas cosas que requieren una mayoría cualificada, o sea, de 2/3 ó 3/5.

    Creo que en una decisión de éste calado es razonable exigir una mayoría ámplia, porque hay que asegurarse de que la gente no va a cambiar de opinión a los 5 años.

    Y el argumento sobre la homogeneidad también es razonable. Tal vez se podría articular una división en comarcas.
  18. #19 los políticos deben encontrar medidas intermedias, que no contentarñán a nadie pero tampoco hagan sentir incomodos a nadie.
    no se puede definir el país en contra de la mitad de la población
    Los independentistas hacen mucho ruido pero son muy minoritarios
    #18 ¡Autodeterminación para la Barcelona charnega! xD
  19. #20, dejate, que lo que dice #18 es bastante logico, y curiosamente, la mayoria de nacionalistas y independentistas que pululan por ahi se callan como putas cuando les presentas esa posibilidad.
  20. Una pregunta a los nacionalistas: ¿Si celebrar referendums de autodeterminación es esencia democrática en si misma, a que nivel paramos esto? ¿Es lícito que un pueblo celebre la autodeterminación y se independice?

    PD: Firmado por un izquierdista internacionalista (valga la redundancia) radical, que piensa que todo intento de crear nuevas fronteras y no de eliminarlas debería ser prohibido por ley y los que lo apoyan encarcelados. Los paises son una mentira, las nacionalidades son una mentira, las diferencias culturales no son obstáculo para el entendimiento y solo existe un pueblo válido: el pueblo humano. Justificar cualquier tipo de división sustentándose en "diferencias culturales" me apesta a racismo.
comentarios cerrados

menéame