edición general
109 meneos
640 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
“Las economías de Grecia, Italia y España no se recuperarán nunca”

“Las economías de Grecia, Italia y España no se recuperarán nunca”

Entrevista al economista Randall Wray, figura destacada del movimiento de la teoría monetaria moderna, o modern money theory, que rompe con el análisis ortodoxo sobre la creación del dinero y propone políticas para el pleno empleo. "A menudo, oímos a políticos, e incluso economistas, decir que si alguien gestionase el dinero de su familia como el gobierno gestiona los presupuestos del Estado, terminaría en bancarrota. Por supuesto, eso es cierto, pero la analogía es completamente falsa."

| etiquetas: randall wray , modern money theory
  1. Ciudado, es un economista, tiene una predicción y sabe usarla :-D
  2. Más que recuperarse, deberían repartir lo que queda.

    A quién le importa que la economía crezca si la población general no se beneficia
  3. A los del norte no les interesa.
  4. Sí que es posible.

    Basta con salir de la UE y aplicar medidas proteccionistas a los productos extranjeros que hagan competencia a la industria nacional, hasta que los productos sean de gran calidad y puedan exportarse.

    Lo explican en The bad samaritans
  5. Gran entrevista.
  6. #4 Me gusta más la otra alternativa. En lugar de salir de la UE, potenciar la UE. Cambiar las funciones del BCE, dotar de significado real al Parlamento Europeo e implantar una política fiscal para toda la Unión.

    En resumen. Crear los Estados Unidos de Europa.

    Ese es el sueño que están echando por el desague desde hace muchos muchos años. A ver si con la salida de Reino Unido....
  7. Nunca, es mucho tiempo
  8. obvio todo el chiringuito de la Merke y la corrupcion de los gobiernos del sur tendran algun dia que reventar .¡¡ Es imposivol robar mas¡¡
  9. esa es la idea judia
  10. Habría una posibilidad que sería encarcelar a todos los políticos del PPsoe y a sus valedores...
  11. Los países dependientes son más rentables.
  12. Claro, exportamos mano de obra especializada ya formada, directa a producir, y compramos sus productos y servicios. Así, ¿quién va a dejar mejorar la economía?
  13. Otro agorero. Siquiera cuando leían las entrañas de las gallinas el coste del rebuzno era ese, una gallina, y siempre podías comértela después.
  14. #6 sería una gran idea (opinión personal), pero también se debería unificar el idioma, aunque para eso se tardará varias generaciones
  15. si alguien gestionase el dinero de su familia como el gobierno gestiona los presupuestos del Estado, terminaría en bancarrota. Por supuesto, eso es cierto, pero la analogía es completamente falsa Por supuesto que es falsa: las familias no tienen la potestad de establecer impuestos, sus ingresos provienen de otras fuentes fuera de su capacidad de decisión.
  16. #4 hasta que los productos sean de gran calidad y puedan exportarse Claro, porque asumes que cuando pongas medidas proteccionistas contra los productos de otros países, los otros países no actuarán en reciprocidad y por tanto no pondrán medidas proteccionistas contra tus productos. Tú cierras tu mercado pero cuentas con que los demás graciosamente mantendrán los suyos abiertos. Muy lógico.
  17. #16 Lo explican en The bad samaritans
  18. #2 propone otra forma de crecer, una que genere empleo, y por tanto, dinero en circulacion
  19. #17 Podrías resumir la explicación, o dar algún argumento, en vez de repetir lo mismo que habías escrito antes pero en negritas.
  20. #7 Demasiado.
  21. La principal diferencia es que los Estados emiten su propia moneda
    No he tenido estómago para pasar de aquí.
    Este no ha vivido en las salvajadas de inflación que teníamos en España al final de franquismo y principio de la democracia.
    Y nadie le ha contado aquello de que "la inflacion es la estafa de los pobres".
    Tú pon a tu estado (o asociación de estados, igual me da) a emitir tu propia moneda por encima de la riqueza que crea tu estado, y verás como te diviertes en cuatro días. Como en Zimbabwe, vamos.
  22. #16 Curiosamente leí hace tiempo un libro sobre el proteccionismo y otros temas de economía a nivel divulgativo, y recuerdo que hablaba de que EEUU tuvo una (o más de una) época proteccionista para poder levantar cabeza.
    En realidad poco recuerdo ya, y no sé si eso sería aplicable ahora (época, situación económica, otras variables...). Al actual EEUU por supuesto que no.
  23. #18 no termino de verlo, lo de imprimir mucha moneda aumenta la inflación, y lo de tomar prestado mucho dinero del exterior aumenta mucho la masa monetaria, crea burbujas que tampoco reflejan la riqueza real del país.

    En España no hay otra que liberalizar el mercado del trabajo para exportar más y reducir el paro, lo que aumentaría el consumo.

    En USA no sé qué se puede hacer porque el dólar más que está sobrevalorado porque todo el mundo invierte como loco en dólares y bonos americanos
  24. #7 Lo que quiere decir es que con la actual política de Bruselas ratificada aquí por el PPSOEC's no se recuperará nunca. La solución para él es cambiar esa política económica:
    En la Unión Europea creyeron que se podría tener un banco central único, pero que cada Estado tuviera su política fiscal. Eso no puede funcionar. Pero sí existe un Parlamento Europeo. Si su presupuesto fuera más razonable, lo suficientemente grande como para estabilizar la demanda agregada en toda la economía, y distribuir más demanda a las economías que pierden empleo por sus déficits comerciales, podría haber una salida. ¿Cómo de grande tendría que ser? Diría que en torno a un 10%, la mitad del presupuesto de los EEUU, sería suficiente. Eso redistribuiría la demanda. Todo el mundo, incluso Alemania, tendría más demanda, pero se haría de manera progresiva, para que la periferia reciba relativamente más que el centro.
  25. #4 Que industria nacional?
  26. Vaya un adivino.
  27. #14 ¿Por qué habría que unificar el idioma? ¿Qué problema económico o social arreglaría el obligar a los franceses a hablar español, a los españoles a hablar alemán o a los suecos hablar francés?

    En mi opinión, muy al contrario, lo único que acarrearía el obligar a la gente a hablar un único idioma, de forma obligatoria, sería problemas nacionalistas y políticos, empezando por qué idioma es "el mejor". Vamos, si en Cataluña/Valencia ya hay tonterías con unos queriendo que los otros hablen en esta o en aquella lengua, siendo del mismo país, figúrate lo que pasaría si vienen aquí los alemanes y dicen que a partir de ahora por cojones el Alemán es lo que hay que hablar. Tiros y barricadas de bidones ardiendo por las calles.

    Dejad las culturillas locales y los folklores donde están y no mareéis más con idiomas, banderas y historias que lo único que sirven es para crear crispación. Y cuando haya que hacer una reunión entre unos y otros, no preocuparse que para eso existen los intérpretes.
  28. #21 Si bien lo que dices es cierto, todo depende siempre de qué tipo de gente esté al cargo de estas decisiones.

    Lo que comentas tú de España es cierto, y también podríamos extenderlo a Italia, Argentina o el sangrante caso de Zimbabwe. Pero en el otro lado tenemos que Reino Unido, EEUU, Suiza, Noruega... también han tomado exactamente esas medidas cuando han sido necesarias y desde luego no se puede decir que sean países arruinados como Zimbabwe o Argentina y ni siquiera hechos polvo como la España del post-franquismo o del Felipismo sociata y sus crisis quinquenales. Hay casos y casos, según los que han tenido la herramienta la han usado de una forma más cabal o de otra más chiflada.
  29. #21 Yo tampoco pero por motivos distintos: la afirmación que citas es imprecisa tirando a falsa.

    En todo caso la mayoría de economías modernas lo que emiten es deuda y pagan un interés al capital por ello.

    La emisión de dinero y la consiguiente expansión monetaria corre a cargo de la banca privada (y la crean el dinero a la postre para ellos mismos) mediante el multiplicador bancario, mecanismo que está ya copado y de ahí las facilidades cuantitativas. Y aún en ese último caso emiten los bancos centrales y no los gobiernos, en el caso de la FED cobrando interés al gobierno si no me equivoco y en el caso del BCE lo desconozco pero debe ser similar, aunque me parece que aquí se ha hecho más bien vía compra de deuda pública.

    Y por cierto, la inflación a quien penaliza más es a los "ahorradores" que a los que gastan lo que tienen, veo que también vas bastante perdido, además del sesgo político que destilan tus afirmaciones. Otra cuestión distinta es que los grandes capitales (o no tan grandes) suelen escapar de esas devaluaciones por inflación a través de valores refugio, divisas, oro, etc.

    Y dejo esto por aquí por si le aprovecha a alguien:
    www.youtube.com/edit?o=U&video_id=SfLySRcKeQA
  30. #27 Uno de los criterios necesarios para una Zona Monetaria Óptima es la movilidad de la fuerza de trabajo y el idioma es una limitación muy importante que USA nunca ha tenido.
    es.wikipedia.org/wiki/Zona_monetaria_óptima
  31. #23 Liberalizas el mercado de trabajo lo que implica al final tirar sueldos a la baja y por lo tanto deprimes más el consumo. Lo mismo recortando subsidios y gasto social. Esta economía se muere de egoísmo.
    Es la receta estrella para el desastre. Capitalistas muriéndose de capitalismo, es casi una tautología.
  32. #31 liberalizar el mercado del trabajo hace caer los salarios al principio, pero al final acaban aumentando porque se llega al pleno empleo.

    Lo que hace que los sueldos sean más o menos altos no es lo que diga una norma o una ley, sino que haya más o menos paro.

    Si no hay paro, los sueldos serán mucho más altos. Compara los sueldos de Dinamarca o EEUU con los españoles

    Liberalizar el mercado del trabajo implica atraer industria, exactamente lo contrario de lo que ha ocurrido en España los últimos treinta años.
  33. #16 Además, es lo normal, que los empresarios teniendo un mercado cautivo que les proporciona beneficios inviertan esos beneficios en investigación y desarrollo para mejorar la calidad de los productos. Siempre ocurre, en ausencia de competencia e incentivos para la mejora los productos aumentan su calidad mágicamente.

    Madre mía, dios nos libre de los iluminados autárquicos.
  34. #32 Cuando para mejorar la competitividad solo incides sobre los sueldos (como se ha hecho aquí, donde de facto hay despido libre y mercado de trabajo desregularizado), el problema es que siempre hay otro que los puede bajar mas que tu y al final te encuentras en las mismas pero mas pobre.
  35. #34 La otra opción es subir los sueldos más todavía, para que se vaya la poca industria que queda, y poner 90 días de despido por año trabajado, para que ya no invierta ni cristo.
  36. #35 Creo que ninguna de las dos "soluciones" es válida.
  37. De eso se trata de vivir sometidos a la dictadura de la deuda.
  38. #36 sobre todo cuando seguro que tú tienes trabajo, vamos a dejarlo todo como está, para qué cambiar nada

    Los cinco millones de parados seguro que no piensan lo mismo.
  39. #38 Yo no he dicho que no haya que cambiar nada.

    Seguimos prácticamente con las mismas horas trabajadas después de las modificaciones, enorme precarización y trabajadores pobres, y todo esto en un entorno de crecimiento conseguido con un aumento brutal de la deuda.

    Tal vez haya otros caminos mejores.
  40. #14 En Suiza no han necesitado unificar el idioma y el país va bastante bien.

    En cada zona hablan su idioma y tan contentos.

    cc #30
  41. #39 todo está provocado por políticas equivocadas que han dejado un mercado laboral de trabajadores hiperprotegidos, por un lado, y precarios, por otro, lo que no tiene ningún sentido.

    Vamos a negociar la prejubilación de los estibadores. 2000 euros por no hacer nada???

    Les parece poco.
  42. #41 No creo que aquí haya mayor protección laboral que en Francia por ejemplo, donde el paro es la mitad que aquí.
    La prueba es que se ha incidido mucho en ese tema, tirando los sueldos totalmente, y la situación apenas a cambiado.
  43. #42 La diferencia es que Francia tiene una industria, una tecnología y una capacidad de exportacion que no tiene España. No hablemos ya de Alemania.

    Queremos jugar a ser ricos y a tener condiciones de ricos sin serlo, y eso a la larga se acaba pagando.

    es.tradingeconomics.com/france/exports

    es.tradingeconomics.com/spain/exports
  44. #43 El principal problema que tenemos que que la mentalidad empresarial (entre los que todos tenemos que estar incluidos), no da mas de si que lo de siempre: Construir cosas, dar de comer y de dormir, y todo ello si puede ser con trampas y marrullerias, mejor.

    En eso somos los mejores, pero no nos da la mollera para mas, y ni aunque los trabajadores regalen el sueldo va a cambiar el asunto.

    Fdo: Un empresario.
  45. #44 yo creo que sí que está cambiando,y eso es por dos cosas, que estamos en el euro y no podemos devaluar, con lo que hay que exportar, y por la reforma laboral. Desde hace un par de años hay superávit por cuenta corriente, lo que no ha ocurrido nunca en España, siempre hemos vivido de 'prestao' y del turismo barato por devaluaciones una detrás de otra.
  46. #32 De hecho... las economías más liberales en lo laboral son también las más sanas y económicamente rentables para los empleados (y empresarios). Siempre sale a cuenta invertir en libertad.
  47. #40 Cada zona habla su idioma.... y el de los demás. Aquí los catalufos no hablan castellano; los vascones no entienden el gallego, los valencianos no se dignan con el vascon... en fin.

    Idealmente, debería haber una koiné mundial que simplifique las cosas. Miles de idiomas son un castigo y una barrera importante, y no son cultura sino un freno para ella.

    Pero podríamos empezar por europa... que sería un mercado único con 500 millones de consumidores a los que llegar con el mínimo esfuerzo
  48. Objetivo cumplido.La UE está diseñada para esto.
comentarios cerrados

menéame