Ecuador, dos realidades

Intento informarme de todo lo que está pasando en Ecuador, pero todas las noticias que veo en España y sobre todo en los comentarios que acompañan a las noticias, muestran una realidad completamente diferente de la que recibo de los múltiples grupos de Whatsapp en los que participo con mi familia política, la mayoría residentes en Quito.

No conozco en profundidad la actualidad política en Ecuador aunque si la sigo, tanto directamente como a través de estos grupos de familiares.

La realidad es que todas estas personas que conozco: profesores, abogados, médicos, vendedores de coches, de seguros, masajistas, recepcionistas de hotel, estudiantes... y otros millones de personas en Quito, se encuentran en sus casas desde hace 10 días, no pueden ir a trabajar, los niños no pueden ir a los colegios, los supermercados están desabastecidos, independientemente del miedo que tienen de salir, porque se encuentran con piquetes con personas con palos y piedras. O peor.

Se encuentran asustados. Hay saqueos en casas, tiendas, cadenas de televisión, de radio; llegan amenazas de que quieren cortar el suministro de agua. Miedo. Niños en las casas. En miles de casas por el país. Apenas hay policía, la que hay se encuentra en el centro de Quito.

Los "manifestantes" portan martillos neumáticos para romper el asfalto y hacer barricadas y lanzarlas a policias y militares, los cuales tienen ordenes de no emplear la fuerza salvo la mínima necesaria para salvaguardar su seguridad. Y todo esto en el primer centro histórico declarado por la UNESCO como patrimonio universal de la humanidad.

Atentados violentos contra la propiedad pública y privada escondiéndose bajo un derecho a manifestarse.

No. Eso es terrorismo.

Una mayoría de la población (la población indígena es aproximadamente un 7% de la población) se encontraba indignada de como 30.000-50.000 personas estaban bloqueando a un país entero.

El grueso de la población quiere que termine, y le pide al presidente que actúe. Es una situación completamente irregular donde la gente no puede salir de sus casas. Es miedo e indignación.

Lenin Moreno tiene ahora muchos enemigos: Los indígenas y manifestantes de forma evidente, pero también el resto de la población, porque esperaban que desde el gobierno se hubiera actuado de forma mas implacable.

Su consigna fue "no correrá sangre". Ha sido un estratega, porque sabe que dos presidentes ante una crisis similar se recluyeron en el palacio presidencial y las hordas consiguieron acceder y tomaron el poder. El se fue a Guayaquil desconcertando a todos teniendo que improvisar. Moreno buscó una guerra de desgaste en lugar de las armas en un principio.

El 12 de Octubre las protestas fueron a más, la violencia aumentó, se destruyeron zonas en el centro de Quito de incalculable valor, se quemaron instalaciones de televisiones (TeleAmazonas), accedieron e incendiaron instalaciones del gobierno como la Contraloría, hay indicios de que estaban intentando cortar el suministro de agua de la ciudad, no permiten el paso a los bomberos para apagar incendios, saqueos indiscriminados a todo tipo de superficies.

Lenin Moreno tuvo que sacar al ejercito y establecer un toque de queda. Aunque aquí no lo creáis, ha sido aplaudido por una parte muy importante de la población, que lo único que quiere es que todo esto termine.

Todas las noticias que leo aquí solo se encuentran de parte de los manifestantes, los que están mostrando una violencia de alto nivel.

¿Cuales son los orígenes? Se culpa al FMI. A nadie le gusta el FMI, pero es el que ha aceptado sacar a Ecuador de una posible bancarota con la inyección de dinero. Le pone dos condiciones:

-Quitar el subsidio a los combustibles y reducirle a los empleados públicos las vacaciones de 30 a 15 dias.

Nos podríamos llevar las manos a la cabeza, pero... En Ecuador todos los trabajadores tienen 15 días excepto los empleados públicos que tienen el doble. Pero los empleados públicos no se han sublevado.

Los subsidios a los combustibles ha sido un problema creciente para la economía del Ecuador. Este subsidio asfixia la economía del país, y los últimos 5 presidentes han intentado retirarlo. Correa también lo intentó y tuvo que retroceder.

Hace un mes fue la última vez que estuve en Ecuador: la gasolina costaba 1,85$ con el subsidio. Ahora sin el mismo, cuesta 2,30$ el galón (Aproximadamente 0,54€ el litro).

Os invito a que veáis las noticias el cualquier canal de ecuador o latino: Ecuavisa, TeleAmazonas, La uno, CNN en español... y veréis que poco se parece a los titulares que vemos en España.

La mayoría del país quiere Paz, quiere que este secuestro termine.

Los manifestantes son minorías.

(Escribo esto para que tengáis otra versión, ya que la información que llega está muy sesgada. Entiendo que esta también, pero quería que también llegara).