edición general
6 meneos
100 clics

A las editoriales españolas

¿Ustedes no están hartos de que los personajes de libros extranjeros, a la hora de la traducción, hablen todos como españoles? No soporto, por ejemplo, que los alucinados, reflexivos y a veces delicados japoneses de Murakami, en vez de tener sexo, hacer el amor, o simplemente se acuesten con otro, hagan algo tan hispano como follar (…) Las novelas de Paul Auster, parece que no suceden en Nueva York (las que suceden) sino en el barrio de Chamartín, junto a la estación del tren…

| etiquetas: traducción , libros , editoriales , español , méxico
  1. ¡Tengo una solución! Léelo en el lenguaje original, porque a mi se me erizan los pelos cada vez que en alguna película se dice que algo es "jodidamente bueno" (fuckin' good). La traducción no solo ha de transcribir, sino de traducir y transportar el sentido original a un nuevo lenguaje, lo cual casi obliga a hacer cambios (como, por ejemplo, in sewer ants poly-see ---> Paliza de Canguros, que si hubiese sido traducido como hormigas poli-visoras en alcantarillas no hubiese tenido ni puta gracia).
  2. Esto es ya la pataleta de las pataletas:

    Quejarse de la traducción de los libros extranjeros al español porque los personajes suenan a español...Les suena raro que los personajes de Murakami quieran "follar" pero no que hablen español. :palm:

    ¡Queremos traducciones en castellano neutro por favor!
  3. #2 El blog es mexicano. Y el español lo hablan 400 millones de personas, de las cuales solo un 10%, como mucho, son españolas.
    La reivindicación va dirigida a las editoriales españolas que traducen las obras a un español de España y las distribuyen tal cual en todo el mundo hispanoparlante. Lo ideal sería acceder a las obras en su versión original, como dice #1, pero no todo el mundo tiene ese nivel de inglés, ruso, japonés…
  4. No, si el caso es quejarse...
  5. Eso se soluciona creando editoriales en sus países que publiquen las cosas como a ellos les gusta leerlas, y pagando a los traductores. Si la editorial contrata traductores de aquí, por algo será.

    Además, todos los traductores tenemos claro que eso del castellano neutro es un engendro que igual sirve para traducir manuales de aparatos de aire acondicionado (pero tampoco pondríamos la mano en el fuego, que conste), pero que a la hora de traducir lenguaje coloquial, incluso intentando ser lo más neutro posible, lo más normal es dejar fuera a una gran parte de los lectores.
  6. #3 Las editoriales españolas traducirán a un español de España, y las de México a un español de México, un español "neutro" sería seguramente tan inadecuado (o más) que uno con modismos específicos, lo neutro no siempre es mejor (y menos en literatura) igual puede resultar chocante el termino "joder" en algunos personajes, pero es que en pongamos un macarra barriobajero de harlem leerle decir "voy a hacer el amor con mi pareja" sería igualmente absurdo (o de nuevo, más)

    He leído libros en traducciones latinas (alguno de ciencia ficción sobretodo que raramente ha caído en mis manos, mas de joven compraba de segunda mano libros y alguno salía) y no pasa nada grave

    Lo lógico sería que pidieran que las editoriales sacaran ediciones específicas para cada país, pero pedir un castellano neutro es matar totalmente la riqueza de un lenguaje
  7. #5 Muchas de las grandes editoriales en español son españolas y tienen divisiones en muchos países latinoamericanos. Pero allí solo distribuyen y, como mucho, editan algún producto local, impensable en el mercado español.
    Ya que van allí a hacer negocio, y hacen bien, podrían estirarse un poco. No creo que sea mucho pedir que desde España dejemos de pensar que el español es una especie de patrimonio exclusivo.
    Para algunas cosas, la lengua evoluciona y la hacen los hablantes; para otros, la metrópoli sigie dictando las normas.
  8. #6 Creo que la última frase de tu comentario es el fondo del asunto.

    Entiendo que el post no se expresó con toda la propiedad exigible, quizá intentando evitar la duplicación de costes.
  9. #6 Totalmente de acuerdo. Si yo puedo leer al Asimov de Argentina, ellos pueden leer al español... y si lo odia tanto que lo compre en otro idioma, ¡mira que fácil!

    Lo que pasa es que se nota que nunca ha tenido dificultad económica para poder adquirir un libro. Pijerío puro.
  10. #8 Es que entiendo perfectamente que el español "de españa" les suene 'raro' (como a mi una traducción hecha en español "de méxico") pero un español "neutro" sería algo así como ni pa ti ni pa mi, pa ninguno, nos sonaría raro a todos (ningún personaje de un libro debería hablar en un lenguaje neutro) con lo que acabaríamos perdiendo todos

    Evidentemente las editoriales (como en todo) tratan de hacer negocio y evitarse costes pero vamos, creo que el coste de un traductor es de los más pequeños que tiene un libro, deben hacer fuerza para forzar a las editoriales a traducir correctamente o sino no compran
  11. Lo mejor es leer los libros en el idioma en el que han sido escritos. Hay frases que al traducirlas pierden parte de la gracia o del ritmo de la narración, aunque la contrapartida es que hay que tener un diccionario a mano por si acaso. Eso tampoco es problema porque hay muchas aplicaciones para móviles tipo diccionario.
  12. "La última es qué estoy leyendo una novela magnífica, de un alemán llamado Rolf Bauerdick titulada "El día que la virgen llegó a la luna" y que transcurre en una aldea llamada Baia Luna, en el corazón de los Cárpatos, pero gracias a la traducción y si no fuera por los nombres de los personajes y los lugares que allí aparecen, podría estar en la Mancha, o en Aragón."

    "¿Pasa pues, Mircea?" "Maaaaaaaaa... Pues ya ves, Ion" "¡Andanda!"

    Se deja al lector la conveniencia de traducir Harry Potter del inglés británico al inglés americano. Ejem.
  13. Qué gustazo da leer los comentarios en este hilo.

    #11 Sí... El problema es que necesito tres vidas para aprender a leer a Murakami (al archiconocido Haruki y a Ryu Murakami) y otras tantas para hacer lo mismo con, por ejemplo, Yehiel Feiner De-Nur. Todo no se puede tener... Y pasa en todas las ciencias y en todos los oficios. :-(

    La solución pasa por, como comenta #5 entre otros, adaptar las traducciones en los países de destino. Pero claro, eso cuesta trabajo y dinero. Todo no se puede tener y gratis, menos.
  14. A mi no me parece ofensivo que en las novelas Iberoamericanas los personajes tengan mucamas o coman duraznos. Eso es quejarse por quejarse
  15. A mi no me parece ofensivo que en las novelas Iberoamericanas los personajes tengan mucamas o coman duraznos. Eso es quejarse por quejarse
  16. Leer en la lengua original está de puta madre, sí... pero, cómo dice #13 ¿quién podría leer a Murakami, a Confucio, a Tagore....?
  17. #6 además de que follar y hacer el amor no es lo mismo.
comentarios cerrados

menéame