edición general
408 meneos
5823 clics
Educación: cuando el modelo suplanta a la realidad

Educación: cuando el modelo suplanta a la realidad

Un día fue para mí histórico. Fue en el planetario, al principio, una de las primeras sesiones para escolares y yo les estaba enseñando a mirar el cielo: el carro, la osa mayor, la estrella polar… “¿Os acordáis de que antes se veía Orión?”, les decía. “Pues ahora no se ve por el horizonte”. Les enseñaba las constelaciones, lo que pasa a lo largo de una noche, éste es Mercurio y éste es Venus, y éste es Júpiter… Y un día se me levanta un niño y me dice “¿Y la Tierra dónde está?… Aquello me sonó como una bofetada enorme...

| etiquetas: educación , modelo , aprendizaje
171 237 3 K 511 mnm
171 237 3 K 511 mnm
Comentarios destacados:              
#2 #1 Hombre, un perro... si sumamos que se premia la memorización y no la asimilación de conocimientos, el idioma extranjero principal se enseña a un nivel pésimo y año tras año das el mismo vocabulario, la base matemática es prácticamente nula hasta que llegas a bachiller, la comprensión lectora no se trabaja, las lecturas obligatorias y la literatura estudiada no se enfoca de manera atractiva, la gramática y ortografía es deficiente, habiendo incluso licenciados que cometen faltas de ortografía, no se imparte pensamiento crítico aunque se deja asomar en filosofía (4 de ESO, demasiado tarde), la geografía se macha intensivamente durante un trimestre y luego te puedes olvidar, no se potencia el conocimiento del entorno, tienes la opción de estudiar religión como asignatura sin estar enmarcada en cultura popular y tratado como si de historia real se tratase, la historia la cuentan como interesa, no se habla abiertamente del conflicto de la guerra civil española, no hay educación economica... Es más bien una jauría.

Actualmente la educación (y sobretodo la educación española) se basa en poder poner un stick. No se fomenta el conocimiento real, ni la puesta en práctica de lo aprendido, ni el desarrollo personal a nivel crítico. Es más a veces te enseñan mal un concepto durante años para luego decirte que en verdad es de otra manera, o profesores impartiendo materias que no dominan y van al día con los alumnos...
  1. Hombre, por un perro que mató, acusar a toda el sistema educativo... pues vamos, no sé...
  2. #1 Hombre, un perro... si sumamos que se premia la memorización y no la asimilación de conocimientos, el idioma extranjero principal se enseña a un nivel pésimo y año tras año das el mismo vocabulario, la base matemática es prácticamente nula hasta que llegas a bachiller, la comprensión lectora no se trabaja, las lecturas obligatorias y la literatura estudiada no se enfoca de manera atractiva, la gramática y ortografía es deficiente, habiendo incluso licenciados que cometen faltas de ortografía, no se imparte pensamiento crítico aunque se deja asomar en filosofía (4 de ESO, demasiado tarde), la geografía se macha intensivamente durante un trimestre y luego te puedes olvidar, no se potencia el conocimiento del entorno, tienes la opción de estudiar religión como asignatura sin estar enmarcada en cultura popular y tratado como si de historia real se tratase, la historia la cuentan como interesa, no se habla abiertamente del conflicto de la guerra civil española, no hay educación economica... Es más bien una jauría.

    Actualmente la educación (y sobretodo la educación española) se basa en poder poner un stick. No se fomenta el conocimiento real, ni la puesta en práctica de lo aprendido, ni el desarrollo personal a nivel crítico. Es más a veces te enseñan mal un concepto durante años para luego decirte que en verdad es de otra manera, o profesores impartiendo materias que no dominan y van al día con los alumnos...
  3. Es decir, frente al Sr. Ramón se planta un autoestopista extraterrestre despistado (con su toalla y todo, seguramente), y viendo que sabe algo de localización espacial le pregunta por un planeta para confirmar que está en el sitio correcto y que por allí es por donde pasará la autopista dentro de unos días... ¡y el tipo se le pone como un energúmeno!
    ¡Qué triste!
  4. #4 Pero trabajar así por objetivos nos convierte en borregos, funcionales para tareas concretas. Por otro lado, el sueño de cualquier partido político mayoritario.

    La misma anécdota que se cuenta en el meneo, la podéis observar en vuestro día a día, o en cualquier clase. Gente que lee y no sabe lo que lee, o que comprende a la perfección una parte ínfima incapaz de computarla en una visión global. Y no es culpa de las personas, es culpa del sistema.
  5. #2 Si la educació actual te parece mala, esperate a ver lo que va a salir de la reforma WERT. Gracias a su idea de basarlo todo en "pruebas objetivas y externas" a partir de las cuales se publicarán resultados y se repartirán ayudas (más a quien lo haga "mejor"), vamos a alucinar. Por poner un ejemplo, la filosofía se recorta y la historia de 4º de la ESO (en la que puedes manejar, por fín, algunos conceptos abstractos, antes los chavales apenas los entienden), desaparece.
    A la hora de la verdad, las prometidas pruebas serán tests con preguntas tipo "saber y ganar": datos, fechas, nombres y todo eso del razonamiento pasará definitivamente a mejor vida. Pura cuestión de supervivencia: si tus alumnso fracasan en los test, menos dinero y medios para el instituto, peores alumnos (los mejores se irán a los centros con mejores resultados) y creación de guettos. Todo un sistema pensado para favorecer una competencia absurda. (ah sí, y lo del catalán, esa cortina de humo!)
  6. #6 Lo del catalán tal vez te parezca una cortina de humo, a mi como ciudadano catalan bilingüe que ha estudiado en dos idioma en Catalunya, y sin ser independentista ni catalanoparlante (hablo el catalan, trabajo en catalán, consumo cultura en catalan, pero uso mayoritariamente el castellano por costumbre) me parece un tema importante.... Pero sí, es una lástima que se hable solo del catalan y no se comenten el resto de la reforma...

    Por cierto, en los comentarios de este otro meneo se ha hablado también de esa capacidad intelectual y de el modelo educativo, tal vez te interese o tengas algo que decir por allí:
    www.meneame.net/story/demostracion-visual-teorema-pitagoras
  7. #4 : Ese tipo de comentarios me joden, lo siento. No sólo esta ley es muy dañina para fomentar la competitividad de nuestra economía, es que ni siquiera es ese su objetivo.

    Ojalá tuviésemos una educación que permitiese a nuestros alumnos salir a competir con éxito en un mundo globalizado.
  8. #4 sí, ahora que han metido presión profesores y asociaciones, porque hace meses pretendían quitar la asignatura de economía¡¡¡
  9. Lo siento, pero el problema numero uno no es la ley, son los padres y esa es la remora del pais.
  10. El grupo de gente que gobierna España de verdad detrás del PPSOE, los parásitos alrededor de Franco por aquellas fechas, ya se encargó de que la educación en España fuese del tipo "memoriza y aprende lo que otros ya han descubierto pero no tengas capacidad intelectual propia para descubrir algo nuevo por tí mismo".

    Así, las cosas nos las dan masticadas, para memorizarlas... pero no para entenderlas. No debemos entender la realidad en la que vivimos. Debemos ser buenas herramientas, como un ordenador con un programa específico, para que realicemos bien nuestra función.

    A ver cuando nosotros, los ciudadanos de a pie, arrasamos con toda esta basura y mediocridad que nos impide avanzar como sociedad.
  11. a mi me parece que se toma al niño por tonto , seguramente el niño se refería a la relación de la tierra con todo eso, muy bien muy bien sabemos donde están las cosas respecto a la tierra, pero donde esta la tierra respecto a todo, no creo que el niño sea tan gilipollas de no saber que esta en la tierra
  12. ¿Y por qué se pregunta "¿qué había hecho la escuela con aquel crío?" y no que había hecho la escuela con el resto de crios que si sabían donde estaba el planeta Tierra?
  13. #3 Delante de la torre Eiffel un turista despistado te pregunta cómo llegar a París, ¿no te parecería que se está cachondeando? Pues lo mismo el extraterrestre ese, hombre, que vienen aquí a abducir vacas, meter sondas anales a la gente y encima hay que ponerles buena cara.
  14. Para un crio que todavía conserva la capacidad crítica, que si algo no le cuadra lo pregunta, le renegamos para que se calle y se convierta en un borrego como los demás.
    No me parece nada constructiva la actitud de ese presunto profesor.
  15. El señor Nuñez Centella, a él le debemos toda la ciencia que tenemos en A Coruña... :hug:
  16. La verdad es que ese "¿Y la Tierra dónde está?" suena muy ridículo, aunque sea de un niño, pero no se vosotros, pero yo ya escuchado lo de "¡mira!, la vía láctea" y no parece una cosa tan rara.
  17. ¿Y no es posible que ese niño hubiese visto alguna representación de la esfera celeste que no fuese geocéntrica en la que se veía La Tierra y pensase que se trataba de lo mismo?

    El sistema educativo tiene muchos fallos, entre ellos comportamientos similares a los de este señor ante una pregunta: darle una voz al que pregunta (que al menos demuestra cierto interés y curiosidad al preguntar) y ofrecer una "respuesta" sin ningún tipo de razonamiento que, posiblemente, haya motivado las burlas de sus compañeros y le quite las ganas de preguntar la próxima vez que tenga una curiosidad y ganas de aprender.
  18. Para reflexionar sobre educación... www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc
  19. Ole, con dos cojones.
    Tanto modelo, tanto sistema para que te diga como son las cosas.
    Te las cuentan, no te las muestran.
    Se acaba mirando el dedo y no la luna.
    Conocer las estrellas y jamas mirarlas porque con el conocimiento vale...
    Es una puta mierda de sistema de educación, de sistema politico, de ideologias o ideas, de creencias y de inteligencia humana, tanto para el que enseña, como para el que aprende, que aprenderá por el modelo de educación y su metodo de enseñanza mal.
    Este profesor, enseñando las estrellas, mostrandolas, avivando el interes por observar, por mirar por uno mismo.

    Dale teoria a alguien y no le des practica y tendras una memoria andante que se maneja con datos en base a los conocimientos que recuerda.
    Pero dile que mire las estrellas y las conozca a ellas y no sabra.
    Porque solo conoce palabras e imagenes que representan o simbolizan la realidad, solo conocen el dedo, solo eso y parece que con el dedo, con el conocimiento y la memoria ya sabe y se es inteligente.

    Ilustres intelectuales, que conocen mucho y no saben nada.

    Los antepasados miraban las estrellas, aprendían por medio de la observación practica de la realidad (no de libros o de lo que ha escrito otro, pues no se puede aprender nada nuevo en un libro, solo lo que ya se conoce y se trasmite al resto de la humanidad).
    Ahora no se observa, se estudia nada real, se estudia conocimientos, datos, algo estático.

    Si dicen que la tierra es plana y se enseña, sera plana hasta que alguien observe la realidad.
    Pues si se guían por libros y por lo que otros dicen, la tierra seguira siendo plana.

    Hoy en dia no se puede hacerse una parrillada en la calle ni en sitios preparados para ello.
    Mañana lo conoceremos o recordaremos a traves de la cultura, del boca a boca o del conocimiento y los libros.
    Pero nadie sabra nada realmente, si no sabe que significa hacerse una parrillada en la calle, si solo se lo puede imaginar, si no es real, si esta prohibido realizar la practica, si no se experimenta realmente y solo se puede imaginar como debió ser aquello.

    Un saludo.
  20. Os voy a poner un ejemplo, de hoy mismito. Acabo de tener un examen de optica, en tercero de carrera, y, en la primera pregunta, el plano principal objeto e imagen estaban cambiado (poniendo primero el imagen y despues el objeto) como es lógico, más de la mitad de la clase ha caido en la trampa, esperando que estuviera "como siempre" y simplemente actuando como los ejemplos. Y eso que el profesor avisó que el primer ejercicio valía más porque tenía trampa. Lo que más me ha chocado es que, despues del examen, una chica me preguntó que cómo es que me había dado cuenta de la trampa...

    No se, si en tercero de carrera (y una carrera como física) la inmensa mayoría no se da cuenta de una cosa tan obvia y simplemente actúa como se ha dicho en los libros (y ni eso, si no como "han visto" en los libros) es que la educación en España a fracasado.
  21. Por encima de cualquier otra conclusión, lo que deduzco del texto es que el tal Ramón Núñez no servía para trabajar con niños. No descarto que eso le incapacite también para trabajar con cualquier otro.
  22. #12 Por supuesto, el niño sabe donde está la tierra. El problema es que el tipo de educación que ha recivido le ha terminado por disociar los términos. Para él, el planeta tierra donde vive y la "tierra" del sistema solar son cosas diferentes. De hecho, la tierra no es otra cosa que un elemento más de una lista de planetas, que no son otra cosa que nombres vacíos de significado, que solo tienen sentido cuando van juntos. Por eso se pregunta donde está la tierra, el elemento que le falta de su lista particular. Y por eso es tan triste...

    De todas formas, es bastante importante saber la edad del chaval. Si está en primaria es una pregunta normal, y denota curiosidad. Es lógico que se caiga en esos fallos, y la actuación del profesor es desproporcionada. Si ya esta en 5 o 6, o en la eso, ese fallo es grave, y deja en evidencia el sistema educativo español.
  23. "Tengo que reconocer que le di un grito. Y le dije: ¡Debajo de tus pies! ¡Y cuida de que no deje de estarlo nunca!"

    Muy didáctico lo del grito, si señor. Ese niño igual no vuelve a preguntar cuando tenga dudas y eso es buenísimo para que los niños sean tan listos y bien preparados como este señor.

    Pregúntale al niño como ha llegado a esa conclusión y explícale porque eso que piensa no es correcto y deja de indignarte coño.
  24. Un profesor que piensa es noticia. Está bien.
  25. Por cierto, si fuera ese el único modelo capaz de suplantar a la realidad, no estaríamos tan mal como estamos. Pero claro, se trata de un señor que ha hecho mucho por la ciencia, ciencia de la buena, y eso importa, os interesa, tiene audiencia.
  26. #21 Pues yo le veo parte de razón y parte de simplemente tocar las narices, aunque avisó. Es como si en una gráfica a rellenar te cambia los ejes x e y y tú la haces como siempre, sin fijarte y luego te lo ponen mal. Me parece más un truquito un tanto malo que simplemente demuestra que estamos acostumbrados a ciertas cosas estandarizadas.
  27. Me recuerda al chiste:

    Vuelve el hijo recien licenciado en Ingenieria Agronoma al pueblo. El padre le muestra orgulloso la finca que ahora el hijo podra ayudarle a hacer mas productiva y que algun dia heredara. Tras la visita el hijo comenta:

    -He visto que teneis muchas deficiencias en la cadena de produccion y creo que puedo doblar la cantidad de fruta que obtenemos al mes. Por ejemplo, ¿cuantos kilos de naranjas obtenemos de este arbol al mes padre?

    -Pues ninguno hijo porque eso es un manzano...
  28. #25 JAJAJAJAJAJAJAJAAAAAAAAJA
  29. El sistema educativo está pensado para enseñar cosas que se puedan poner en un examen escrito y ser evaluadas de forma objetiva. Además eso es lo que los ciudadanos piden a gritos cuando miran las pruebas que hacen las Comunidades Autónomas para ver qué centro es el mejor de la zona por las notas.

    Si luego, algún niño aprende algo útil, es algo colateral. A veces ocurre, pero no es el objetivo principal.

    ¿Y como hemos llegado a esto?

    Pues, como desconfiamos de los profesores y su vocación, les examinamos, queremos que nuestro hijo lea antes que los demás, sume y reste mucho y rápido, y claro, los sistemas se adaptan y así ocurre.

    Si en un colegio se enseña a leer y escribir con 5 años nadie se escandaliza, si enseñan gramática inglesa con 8 nadie se preocupa, si les dan listas de partes de la planta que memorizar a todos no parece razonable. mola mucho decir que tu hijo de 5 años ya escribe, pero claro, lo mismo es demasioado pronto.

    De da mucho material que no vale para nada, se enseña a sumar mecánicamente pero no se enseña qué es la suma y para que sirve.
    Se enseña mucha ciencia, pero no se enseña cómo es la ciencia, como se hace la ciencia y como la ciencia a llegado a esas conclusiones.

    Aprender necesita fuego lento, tiempo, reposos, tranquilidad. Es algo grato, lúdico, pero claro, es mejor atropellar al niño con mogollón de deberes, para que no tenga tiempo de pensar, de jugar de imaginar, ni nada de eso.

    Encima, las ideas sobre lo que está mal, son equivocadas y van en el sentido contrario. Se pretende ser más exigente, pedir más, hacer trabajar más al niño, dar más materia, examinar a los centros, etc etc y eso lleva a más de lo mismo.
  30. "Me enseñaron a hablar
    Y sólo me salió un aullido,
    Un día intenté reír
    Y aquello fue como un rugido
    Si rujo y lloro no me importa
    Así es como he nacido,
    Nunca me podrán domar
    Porque he crecido torcido
    Me enseñaron a andar
    Pero me prohibieron correr
    El parque era el edén
    Y no pude pisar la hierba
    Hice el amor a una mujer
    Y tuve que pagar por ello
    Y me hicieron estudiar
    Cosas que nunca pude ver..."

    Hey nena (Burning)
  31. #31 Aunque ya lo he dicho, tengo estudios superiores, pero hasta ahora, con 27 años, y unos cuantos de experiencia laboral (y en la vida) no estoy sintiendo verdadero interes y pasión por cosas que en EGB o la ESO odiaba (política, física, historia, geografía...). Para mi Historia era un peñazo de materia, porque me explicaban cosas que ni me interesaban ni me eran útiles ni las tenía contextualizadas en el mundo actual. Ahora, aparte de estudiar la materia por mi mismo, cojo libros de mi epoca del instituto y me sorprendo entendiendo cosas que fui incapaz de entender por aquel entonces, porque no era el momento de enseñármelas. Ojalá ahora tuviera tiempo (y forma) de acceder a ciertas clases en las que antes me aburría.

    ¿Como vas a enseñar la revolución francesa a una persona que no tiene unas nociones básicas sobre políticas de izquierdas y de derechas?
  32. #28 y #21 yo le daría la razón al profesor porque lo que se pretende con ese tipo de ejercicios es entender algo en base a su representación. Si te sacan del modelo habitual y no sabes interpretarlo es que no tienes ni pajolera idea...

    En la carrera tuve un ejercicio de examen que se debería solucionar de una forma que yo no me había estudiado... Pero tras razonarlo un rato, me saqué de la manga otro método enrevesado, poco eficiente y digno de chaval de primaria, pero que funcionaba al fin y al cabo. xD

    El profesor dijo que finalmente me había puntuado el total de la pregunta, porque había dudado entre darme más puntos por haber aplicado una solución creativa o quitármelos por chapucero y por no haber aplicado el método que se suponía que debía usar... :-)
  33. #7 Lo del catalán es importante, pero a CiU y PP les interesa teatralizar sus desacuerdos (abandonando la sala de reuniones cuando tienes a la prensa fuera esperando) para cerrar filas en torno a ese tema. Y que curioso que el follón se monte el día de los datos del paro. ¿alguien ha mirado que noticia abre La Razón y el ABC hoy?.
    En tot cas, estem d'acord en allò fonamental, t'ho diu un catalanoparlant del país Valencià.
  34. #13 Porque no hace falta ir a la escuela para saber que vivimos en el planeta Tierra. Mi abuelo no fue y lo sabe.

    Porque hay que tener una confusión enorme para saber que existe algo llamado 'planeta Tierra' y no saber que es el planeta en el que vives.

    Supongo que por eso.
  35. #36 Lo que dices no tiene nada que ver con lo que cuenta en la noticia.

    Según cuenta, estaban en un planetario, observando las estrellas, los planetas y demás. El crío simplemente pensó que estaban viendo una representación del espacio desde un punto de diferente al de la Tierra, probablemente porque cuando estudió el Sistema Solar, le mostraron una imagen del Sistema Solar al completo, que incluía a la Tierra.

    Simplemente me parece una confusión lógica que no merece que se escriba una historia sobre ella, ni llegar a las conclusiones a las que llega el autor ni tampoco ser meneada.
  36. totalmente de acuerdo con #18 y #36 , creo que el niño simplemente no entendió (o no le explicaron?) que era una representación desde la prespectiva de la tierra y preguntó por ello. Evidentemente él sabe que vive en La Tierra y por eso intentaba ubicarla dentro del "mapa" que estaba viendo. Conclusión, niño humillado por el profesor, niño que la siguiente pregunta se la guarda.
  37. #2 Es lo que tiene que la educación tenga que ser universal e igual para todos, y que todos tengan que llegar hasta el final sí o sí, que se iguala todo por abajo, y como todos tienen que llegar, pues los pocos que podrían llegar en excelentes condiciones se acaban aburriendo y acaban aborreciendo la educación y todo lo relacionado con ella.

    #7 Yo también soy catalán y hablo a la perfección el catalán y el castellano, pero mi escolarización se produjo en la época de la normalización lingüística, con lo que prácticamente se daban las dos lenguas al 50%. Hoy en día ya no era así, el castellano ha sido expulsado de las aulas. Y sí, considero que es un aberración lo que quieren hacer.

    #10 El problema es la sociedad española en general.

    Por otra parte, este tipo me suena al típico profesor de despacho que jamás ha pisado un aula de verdad y que por supuesto si le tocara dar clase a chavales de primaria o primeros cursos de la ESO fracasaría.
  38. #13 O con el resto de críos que no preguntó.

    Yo estoy con #37 y #38.
  39. #18 pensé lo mismo, el niño preguntó, cuando he sido profesor (un año en una academia) rezas por tener niños que pregunten, que lo hagan sobre todo y para todo y si están equivocados previamente mejor!
  40. A mi me pasó algo parecido a lo que se menciona siendo yo el alumno. Muy frustrante para mi futuro como estudiante que realmente creo que ha sido trascendental en el hecho de que yo aborreciera la química, la física y las matemáticas:

    Haciendo mis deducciones personales en 4 de la eso averigüé que el modelo atómico que nos enseñaban en ese momento chirriaba por todos los costados, ya que no se podía corresponder con la realidad de ninguna de las maneras, aunque luego a la práctica fuera funcional. La respuesta de mi profesor fue que tenia razón, pero que eso ahora no tocaba y que en bachillerato ya hablaríamos de aquello. Empecé el bachillerato científico y, decepcionado, lo deje a mitad de curso sin poder hallar respuesta alguna a mis dudas en el instituto.

    Otro hecho que me sucedió a más temprana edad fue cuando empezamos a tratar por primera vez las ecuaciones (1r eso, creo). Yo supe resolver una ecuación mediante un procedimiento propio, inventado, sin tener pauta alguna con la que guiarme. El resultado, claro está, vino de una operación larga y compleja que distaba mucho de la solución oficial que luego la profesora nos dio. Cuando vio todo el procedimiento que yo había hecho, lo único que supo decirme fue que me olvidara de todo eso y que siguiera las pautas normales que venían en el libro. Así lo hice y ahora me arrepiento muchísimo, pues a partir de aquel momento fue como si mente se bloqueara y no volví a resolver nada por mi cuenta. Hoy en día me sentiría incapaz de hacer lo que hice con 13 años, es muy frustrante, no os lo podéis imaginar.

    Tengo la sensación de que yo hubiese podido ser muy bueno en matemáticas y química pero que el sistema educativo arruinó todas las expectativas que yo tenia, desaprovechando mi potencial e interés. Ahora mismo podría estar acabando una carrera en la que pudiera tener un provecho, pero realmente no tengo ni el bachillerato... Así estoy, discutiendo sobre partículas elementales con gente que no sabe ni que es un electrón sin yo tener una formación de base más que la que internet me ha podido dar. Mis amigos me toman por loco xD

    Señores profesores, menos modelos y más realidad.
  41. Suspenso para el profesor, que no supo explicar desde que punto se estaba viendo el firmamento, aprobado para el niño, que se atrevio a preguntar sus dudas y negativo otra vez al profesor por parecerle mal.
  42. Con todos mis respetos hacia este señor... ¿pero no se había parado a pensar que el niño sencillamente se confundió y creyó estar viendo un mapa estelar en lugar de el cielo tal y como lo vemos desde aquí?
  43. #43 La verdad es que TODOS los profesores te dicen siempre que si tienes dudas, las preguntes, pero son los primeros en hacerte parecer tonto. Es una generalización, es injusta, pero también es muy frecuente.

    PS: También generalizo, porque no sé como será este señor normalmente, somos humanos y un momento así lo puede tener cualquiera. Y en todo caso me parece una crítica muy válida a el "modelo" educativo.
  44. #21

    Eso que cuentas es porque se dejan llevar por creencias.
    Creían que leían objeto y imagen, y estaba escrito primero imagen y luego objeto.
    Se acostumbraron a como lo habían leído en el libre, que cuando vieron algo que les sonaba, no observaron, no leyeron con atención.
    Sino que imaginaron, creyeron que sabían lo que ahí estaba escrito, y por lo que dices que ocurrió, no sabían que decía el texto, porque lo pasaron por alto por creer que lo sabían.
    Dijeron seguramente alguno, esto ya me lo conozco, lo se...
    Pues se ve, que conocían, pero no sabían, no vieron por creer.

    Yo pienso al respecto que:

    La observación, la atención es fundamental para darse cuenta de lo que esta ocurriendo.
    La creencia, ciega, pues no observas, crees que observas porque lo que observas te recuerda a algo que vistes en el pasado, la creencia se basa en el conocimiento.
    La inteligencia en la observación.
    Por eso tu te diste cuenta, porque en esa ocasión le pusiste la atención necesaria.
    No es que te llame inteligente, aunque parece ser que si lo eres.
    Hablo mas bien, de lo que entiendo por inteligencia.
    Yo aveces soy inteligente, si es eso posible.
    Pero no lo soy de continuo, no presto la suficiente atención a todo.
    Solo a lo que me interesa, cuando me siento muy a gusto haciendo lo que hago, por decirlo de alguna manera.
    Así que imagino que no soy muy inteligente, pero lo que soy es lo que soy, y es con lo que puedo hacer algo.
    Que quiera ser mas inteligente es otro asunto y una idiotez, pues me basare en la creencia de que en un futuro lo conseguiré.
    Y solo hace falta prestar una atención plena, no en el futuro, en cada momento.
    Puedo estar equivocado, pero no doy mas de si.
    Aprendo de mi idiotez, no de la inteligencia de la que carezco y quiero proveerme.

    :-)

    Si en la educación se meten los políticos, que no saben de educación y si de propaganda y de creencias e ideologías y sistemas.
    Ideas, conocimiento...
    Y ademas sus intereses no son educar a los ciudadanos, sino mas bien hacerles dependientes de los intereses de su particular partido político para que les den sus votos o confianza...
    Siendo todos a día de hoy hipócritas vende humos (Alguno quedan honesto, para mi el señor Julio Anguita me PARECE bastante serio y ejemplar, entre otros de entre las muchas profesiones o artes conocidas)
    Es normal que la educación sea una mierda, si a los que saben educar, los que aman su profesión, que son algunos o muchos profesores, no les dejan trabajar con lo que tienen, los…   » ver todo el comentario
  45. #2

    Eso son argumentos de peso, si señor.
  46. #22

    Menos sirven los políticos y ahí están metiendo las narices en la educación, cuando ellos mismo no están educados correctamente.

    Los políticos quitan fuentes para beber de la calle.
    Permiten que queden desamparadas muchas personas, que viven en la calle y no pueden beber "gratis" el agua que provee la tierra y que ha sido canalizada con el avance de la humanidad en general.
    Y ellos se encargan de la polis teóricamente...
    Permiten ensuciar las fuentes naturales de agua y a la vez hacen pagar por el avance de la humanidad.
    Les untan por permitir contaminar y cobran por la escasez y su ineptitud en sus funciones y en base a su propio beneficio particular, que no común.
    Prácticamente se encargan de usar la "polis" en su propio beneficio, como si fuese suya.

    Idioticos que dicen ser políticos, pero no lo son.
    Los políticos se encargan de lo común, no de los intereses privados ni privan de nada a nadie...
    Se encargan de que las ciudades o estados tengan las instalaciones adecuadas, la tecnología necesaria, etc..
    Y de proveer de las herramientas necesarias para permitir colaborar al pueblo para resolver los problemas comunes, no los particulares o los de alguna asociación particular de señores o sectas, prohibiendo el hacer general y la capacidad o iniciativa de todos, en beneficio de unos pocos que aprovechan dichas capacidades generales a tiempo parcial, solo cuando ellos necesitan de los demás, y cuando no necesitan nada, dejan desamparados al resto.

    Esto es limitar al pueblo, y por Dios que lo están limitando.
    Solo hay que ver como llaman al "parado".
    Parado, porque no se le permite decidir ni hacer nada por si mismo.
    Depende de que el estado le provea y no provee nada...
    Lo mas jodido, que nada se puede hacer siendo un parado, pues el sistema mismo no permite de la participación en lo común del parado para buscarse la vida por si mismo, si carece de dinero oficial o de propiedades contempladas como tales en el derecho civil.

    Vamos, que ni puta idea tampoco tienen los políticos o no les interesa hacerlo bien porque perderían poder o posición social, a los hechos me remito.

    Estos políticos de hoy en día y demás poderes instaurados a perpetuidad (si depende de ellos), se creen dueños y propietarios de lo que hemos hecho entre toda la humanidad.
    Pues cada cual aporta algo, aunque sea un granito, un granito es, y vale su peso en oro.
    Ni hablar de los economistas, que ya se ve que todo el mundo anda sin dinero.
    Y también se…   » ver todo el comentario
  47. #29

    Jajajaja.
    Eso es, a eso se parece lo que dice el profesor.
  48. #31

    De acuerdo contigo también.
  49. #48 Leo tu perorata (864 palabras), vuelvo a leer la noticia (461 palabras), y no veo ahí nada de todo de eso. Ahora, lo de utilizar el texto como pretexto se te da de maravilla.
  50. #42

    Lo siento mucho.
    Adaptarse a un modelo resta capacidad de comprensión y nubla la inteligencia.
    Vamos, que sigues el camino que te dan, aun siendo posiblemente el que cogiste tu mas acertado, has de seguir el modelo y encajar tu en el.
    El modelo es difícil que se cambie, por lo tanto modelan a las personas, los cerebros de las personas y lo limita.

    Si en la ciencia se hiciese esto, no avanzaría nada la ciencia.
    La ciencia cuestiona el método o modelo.
    Si no se cuestiona lo conocido, no se ve lo desconocido.
    La inteligencia surge al dudar de lo que ya se conoce, pues si dudas, observas.
    Pero muchas veces y a muchos, les jode ver que las cosas no son como parecían ser, y prefieren dejarlas como están.
    Sobretodo si la teoría científica o el conocimiento ultimo adquirido que usa la humanidad en general, es la que has desarrollando tu mismo y la cual te ha dado renombre y posición social, ademas de una buena posición económica.
    Muchos buscan recompensa en lo que hacen, en cambio otros solo quieren ayudar, y estos son a los que hay que recompensar por su humildad.
    Todo suma, y el avance científico, te resta algo de todo esto, pues otro ocupa tu lugar en este sistema que premia a los "triunfadores" y castiga a los "perdedores".
    Cosa mala también o poco eficaz para el avance general, pues todo el mundo tiene por si mismo mucho que ofrecer en las condiciones apropiadas y yo estoy agradecido por el aporte de cada cual, en cada momento, de cada uno en mi vida.

    PD: Yo también me he vuelto algo idiota con el tiempo y no sabia muy bien porque.
  51. #51

    Bien, eso es porque no me leíste en #20, que ahí hablo de la noticia.
    Pero vamos, no te extrañe que hable de lo que me de la gana cuando lo hago.
    Pues yo veo relación en todo, quizás tu no ves que se relacione, pero eso es cosa tuya.
    ¿Te parece que me extiendo demasiado?
    Bueno, es que hablo en general un poco de todo para el que quiera escucharme.

    Ademas, que son opiniones lo que expongo.
    Si quieres ver una autoridad en la materia, ya leíste la noticia.

    Lo de utilizar el texto como pretexto se hace en cualquier conversación en cualquier reunión de amigos.
    Pues uno habla de que frío hace últimamente y en base a ese texto le dice el otro que se tiene que comprar una cazadora que abrigue mas.
    Nada que ver en principio, ¿o si?
    Vamos, que no soy el único al que se le da bien hacer eso.

    Otra cosa es que estés insinuando que me estoy tirando el moco porque soy vanidoso o cualquier razón similar.
    Cosa que no es así, pero tu puedes creer o no creer lo que te de la gana, y de hecho lo haces.

    En referente a tu comentario ya comente en #48:

    Este profesor, por lo menos reflexiona.
    Seguro que ya no le molestara que le pregunte un chaval donde esta la tierra.
    Pues ha reflexionado y se ha dado cuenta de que la educación que imparte a través del método que le dan y le obligan a seguir no es apropiado.
  52. #51

    Corrijo, es posible que sea vanidoso, me da a mi que un poquito, no mucho.
    Quizás lo que si insinúas es que "soy rojo" o comparto una ideología con algún grupo particular (por lo de Anguita).
    En cuyo caso, no es cierto, tengo mis propias ideas que pueden coincidir con las de otros en parte, pero difícil es que comparta todas las ideas, difícil es que tenga una ideología definida o que siga las ideas de alguien en particular.
    Aun así, me reafirmo en que puedes creer o no creer lo que te de la gana.
  53. #21 #28 En general el sistema educativo tiene muchas cosas mal, así que cada alumno tendrá que intentar formarse por su cuenta siempre. Al final resulta que vas a la universidad a tener una referencia, y más que a otra cosa, a que te reconozcan un título al final, pero la formación va prácticamente por tu cuenta.

    A lo que voy, muchas veces eso es culpa de los profesores, yo también he tenido de esos profesores que te ponen problemas para "pensar", pero que luego resulta que tienes el tiempo justo para hacer todo de carrerilla sin pensártelo. Y eso hablando del examen porque muchas veces en la clase también se va con prisas, y luego para hacer trabajos tienes 4 o 5 que tienes que hacerlos con prisas. Lo siento mucho pero así se aprende más bien poco, lo justo para aprobar exámenes.

    Nunca he estado de acuerdo con esos exámenes para putear, sobre todo si es sobre cosas que no se han abordado en clase. Ah, y una última cosa, en prácticamente cualquier asignatura te enseñan que métodos seguir para resolver ciertos problemas, también me resulta absurdo que te enseñen como hacerlo bien, para que en un examen te planteen problemas mal planteados.

    PS: Yo extraño cuando mis primeros profesores nos decían que leyeramos todo el examen antes de contestar nada, y que no nos preocupáramos porque teníamos tiempo de sobra.
  54. #33 Cierto, a veces la historia es un peñazo porque le explican de forma académica y en vez de aprovechar el formato más narrativo de contar historias.

    Sin embargo discrepo en lo de la revolución francesa, de hecho, creo es al revés. no se puede entender la la política actual, ni el marxismo ni ser de izquierdas o derechas sin haber entendido algo de la revolución francesa.

    Para mi es muy fácil de explicar y tengo compañeros que lo hacen estupendamente. Es cuestión de poner a los adolescentes en situación:

    "Si tu padre se comiera toda la comida y tu no tienes nada que comer, si enciam te obliga a ti a prepararla, pero te hace pasar hambre. ¿Qué harías?"

    A partir de ahí puedes explicar toda el sistema de privilegios del antiguo régimen y como la hambruna produjo todo lo demás.

    Si eso lo juntas con una mayor difusión de la cultura y con nuevas ideas de que ya Dios no estaba en el centro de la vida de las personas, de que cada personas es dueña de su vida, pues zas, tienes una revolución.
comentarios cerrados

menéame