edición general
220 meneos
3595 clics
Educación, manos a la obra

Educación, manos a la obra

Los padres no deberían aspirar a conseguir lo que no se preocupan por conseguir. Sin ir más lejos: ¿Cómo pueden pretender que su hijo mantenga la atención para resolver un encajable si apenas juegan con él? –por no hablar de comer solos con la cuchara, ponerse solos los zapatos, etc.–. Mi amiga entonces resuelve: “Es que es muy fácil echarle la culpa a los padres, pero el buen profesor debe saber motivar a cualquier niño”. Pero, yo, que soy un puñetero, le contesto: “Sí, claro. Si tengo una clase de veinte skins en 4º de ESO...

| etiquetas: niños , clase , educar
  1. Y yo, que soy aún más puñetero te contesto "a lo mejor parte de la culpa de que tengas 20 skin en 4° de la ESO es por el trabajo mal hecho de tus compañeros con esos crios en 4° de primaria".
    Es lo malo de buscar culpables en vez de buscar soluciones.
  2. #1 Antes de todos los ESOs, primaria, jardin de infancia, guarderia, ESTÁN SIEMPRE LOS PADRES
    y después la tele.

    La audiencia y el impacto de la publicidad se mide en grp-s es.m.wikipedia.org/wiki/Gross_Rating_Points , y yo digo que los padres y la tv tienen mas grp-s que cualquier maestro o maestra en todos los ciclos obligatorios juntos.

    En este sale que cada alumno recibe 18.753 horas por vida de escuela.
    www.meneame.net/c/14353394

    La tele, 243 minutos al dia, 243 minutos x 365 dias = 88.695 minutos al año, 1478 horas al año.
    www.meneame.net/c/14043032
    www.meneame.net/c/15921270

    En la educación obligatoria hasta los 16 o 17 años, quitamos los 2 primeros (aunque la tele ya impactará desde casi el año 0)
    1478 horas x 15 años = 22.170 horas de tele antes de los 17 años.

    ¿Cuantas horas recibe cada niño o niña de los padres?
    O lo que reciben es un mal ejemplo, o no reciben suficiente.

    "What children see, children do"
    www.meneame.net/c/14447509
    #0
  3. Yo le vengo dando vueltas al tema del fracaso escolar desde hace unos meses. El año pasado fui tutor del PEOR grupo de mi instituto a nivel académico, entre otras cosas por un grupo de alumnos/as que naufragaron estrepitosamente con más de 5 suspendidas. Algunos de ellos ya eran repetidores. Te encuentras de todo, pero lo que más me llama la atención es el perfil de "reyes de la casa", familias en las que el chaval de 15 años SABE que siempre le ganará el pulso a sus padres. Que aunque le caigan 7 por no hacer nada, obtendrá lo que quiera, porque sus padres al final trabajan muchas horas y no van a poder controlarlo. Y luego esta el perfil de los padres absentistas, aquellos que no aparecen en la reunión de inicio de curso, ni cuando su hija lleva el boletín con 8 suspendidas (o 11), en la primera y la segunda. Una de esas madres me confesó cuando le llamé que "para ella lo importante era mantener una buena relación con su hija" (lease: ni broncas, ni castigos, suspender no es problema). Otro me dijo que "él no era de castigar" (oiga, no se trata de castigar, se trata de que su hija dedique un tiempo a hacer deberes y preparar exámenes). Creo que tenemos un problema social, más que un problema educativo.
  4. #3, Problema social, educativo, de valores; de sistema en sí.
  5. Modelo de familia, modelo de sociedad y modelo educativo. Cuando se trata de abordar el problema desde los distintos gobiernos que nos han tocado, solo se han fijado, y tampoco con mucho acierto, en el último.
  6. #2 Mejor dicho, imposible. Pero digas lo que digas, muchos no lo verán.
  7. #1 Efectivamente, hizo un mal trabajo porque los compañeros tenían que habérselos llevado a su casa y haberlos criado ellos. Total si los padres sólo están para echar el polvo y traerlos al mundo y luego ya si eso que los maestros se encarguen de todo lo demás que se pasan el día sin hacer nada.
  8. #1 Yo voy poco a reuniones sociales porque hay una clara diferencia: entre los que estamos en infrajobs o en paro directamente y los funcionarios. El último día, estábamos hablando de Rosetta con entusiasmo y se acercó por allí la maestrilla y su actitud fue "¿De qué habláis? - "De Rosetta, que está a punto de "aterrrizar" en un cometa". Su respuesta: "ah..." y se pira con cara de asco. Y yo me pregunto, en primaria todos los niños quieren ser astronautas o médicos, y si se encuentran una maestra que su única preocupación es la camisetita verde de los cojones o pillar el moscoso, pues al final los jóvenes al llegar a la ESO serán unos canis de mierda y tendremos el peor fracaso escolar de Europa. Y bien merecido.
  9. #5 100% de acuerdo. El fracaso educativo no es más que la muestra del fracaso del modelo familiar y el de sociedad. Demasiados niños problemáticos por aula impidiendo el normal desarrollo de las clases por una ingobernable necesidad de llamar la atención, que evidentemente se deriva de la escasa atención que les dispensan sus progenitores. Y en este país cuando se habla de conciliación únicamente se piensa en más formas de hacer que los niños estén lejos de sus padres para que éstos puedan trabajar más, aunque no haya trabajo para todos. Y el que quiera una muestra que vea el último programa del Objetivo de Ana Pastor, cuando un video mostraba el tiempo del que disponen los padres suecos para sus hijos y el economista en plató propuso como solución a la conciliación más guarderías desde los 0 años. O la encuesta de El País acerca de alargar considerablemente el calendario escolar. NO NO Y NO. Ahí radican muchos de nuestros problemas presentes y sobre todo futuros.
  10. Comentario motivado sólo por la entradilla: hay que ver qué huevos le echan los padres. Cómo tiran balones fuera: "...el buen profesor debe saber motivar a sus alumnos...".

    La responsabilidad de la educación de sus hijos es enteramente de los padres y de nadie más; los profesores están exclusivamente para no interferir en esa educación (no lanzando mensajes contradictorios a los de sus padres) y para enseñarles conocimientos, no actitudes.

    Todo lo que los profesores hagan más allá de esa labor bienvenido sea pero es bonus extra.

    El buen profesor debe limitarse a hacer bien su trabajo que es enseñar.
  11. #3 Yo añado a tus casos otros tres más:

    1) La madre en el pasillo con el resto de madres/padres que, tras recibir las notas, riñe a la niña de la siguiente manera: "que sepas que este verano vas a estudiar porque si no que sepas que no me acuesto con tu padre"
    2) La madre que llega a hablar con la tutora y le dice literalmente: "mi hija es mu guapa, mu apañá y mu linda pero ella dice que no estudia porque no le sale del coño"
    3) El inspector coge el parte de faltas de la mañana los últimos días de un trimestre (cuando suele aumentar el absentismo) y se entretiene en ir llamando familia por familia explicando que sus hijos no pueden faltar, hasta que se encuentra con una que le dice: "no he mandado a mi hijo al instituto porque no me ha salío del coño ¿se entera usted?".
    Así podríamos seguir un rato más.

    La gente no sé qué narices se ha creído que es la enseñanza hoy día y nos van dando lecciones de lo que tenemos que hacer con el alumnado.
  12. www.abc.es/local-madrid/20130314/abci-algunos-opositores-maestros-madr

    Venga hombre, no me jodas. Si tenemos un cuerpo docente de canis con el que los niños/as se pasan 6 años, al final tendremos una sociedad de canis.
  13. FAMILIA EDUCAR, ESCUELA ENSEÑAR. Así de sencillo.
  14. #3 #12 tambien influye mucho el modo de dar el "temario"
    que muchos profesores eso no quieren saberlo
  15. La educación no es únicamente enseñar conocimientos; sino fomentar la creatividad, el pensamiento crítico, la organización... Y esto son más bien actitudes y técnicas. Educar, en mi opinión, no se trata sólo de enseñar unos cuantos hechos o listas; sino de transmitir la curiosidad y el interés por saber y aplicar esos conocimientos a uno o a la sociedad. Lo memorizado se olvida, pero las actitudes no.

    Los padres han de educar a sus hijos en el respeto hacia el conocimiento y la mejora, y los profesores han de provocar el interés en ese conocimiento y transmitírselo.

    Si ni los padres ni los hijos tienen interés en el estudio, quizá no debería obligárseles, sino asesorarles sobre las opciones laborales que tienen, por ejemplo; y que planifiquen lo que quieran hacer. Si más adelante quieren retomar los estudios ya tendrían la oportunidad. Con esto se ahorraría parte del mal ambiente provocado directa o indirectamente por los padres (y obviamente los hijos en primera instancia); pero sigue quedando el importantísimo tema de la motivación: aunque haya buena disposición, el sistema educativo no ofrece alicientes para estudiar (o esforzarse) más allá de complacer a padres, maestros, evitar una posible situación de desempleo frecuente u otros. A raíz de todo esto se dedican años de vida a adquirir conocimientos, muchas veces sin pena ni gloria. Por encima, estos conocimientos son efímeros en gran medida; y se termina sin entender realmente cómo adquirir, generar ni relacionar conocimientos. Se llega a la universidad de un salto al vacío, para darse cuenta de lo poco que se sabe; y se sale de la universidad de otro salto al vacío al mundo laboral, con una impresión un poco parecida a la de cuando se entra (aunque en favor de la última he de decir que a esas alturas la motivación suele ser mayor).

    En cualquier caso, es posible que plantear la educación de otro modo fuese beneficioso para todos. Obviamente los padres tienen su buena parte de responsabilidad; pero ése es otro asunto que ocupa mucho texto como para comentar aquí.
  16. Totalmente de acuerdo con lo de en casa educar y en clase enseñar, pero para que cambie el sistema de no educación existente hoy en día, a los menores y no tan menores que van a clases, se les podría incentivar de alguna manera, mostrándoles lo que pueden llegar a ser, e intentar encaminarlos y motivarles para que investiguen... Crearles una curiosidad, y almenos que piensen y sean personas el día de mañana, que algunos con veinte años no saben sumar.., y procurar no meterle muchísima información que vomiten en un examen y se les olvide a los dos días.. El tema es complicado pero seguro tiene alguna solución, y hay que empezar cuanto antes a debatir las soluciones y que se apliquen, porque el futuro que se aproxima con "los estudiantes" que tenemos...
  17. Ole#17
  18. #11 No comparto tampoco la opinión que criticas pero es que te vas al otro extremo. Entiendo que muchos profesores están atados por programas que deben cumplir, por los malditos exámenes que sus alumnos deben aprobar para no "parecer" un mal profesor ante sus superiores cortos de miras que asimilan calidad de la educación con los resultados en los exámenes, y tantas otras cosas que no dejan a un profesor hacer otra cosa que transmitir conocimientos. Pero es que un profe no debería ser solo un profe. Debería ser un maestro en el amplio sentido de la palabra. #17 Lo explica muy bien.

    No es la culpa ni de unos ni de otros. Ambos deben colaborar en la educación. Un niño suele ser más dado a adoptar como referente o a respetar más a alguien ajeno a su familia que a un padre o a una madre. Esto es pura psicología. A ciertas edades uno busca el enfrentamiento con sus padres como manera de reforzar su identidad y su nueva independencia.

    Los profesores están atados en muchos casos, como ya decía, por una burocracia educativa que en lugar de ayudar o apoyar pone barreras. A niveles superiores los profes trabajan contrarreloj para llegar a los objetivos que se han marcado en una programación didáctica que deja poca cabida a la espontaneidad o a resolver los problemas del día a día. Pero no olvidemos que los padres también están atados por muchas problematicas sociales, principalmente económicas o laborales (como señala #9). Pero también son hijos de una mala educación que les ha transmitido conocimientos teóricos pero pocas habilidades para desenvolverse con seguridad en la relación con sus hijos. Luego tampoco hay que olvidar que así como la sociedad tiene individuos indeseables algunos crios también tienen, desgraciadamente, padres indeseables. Si el profe en esos casos se justifica diciendo que no es su obligación educar mal vamos, porque ese crio será una mala bestia que acabará perjudicando a todo el grupo durante toda su etapa educativa.
  19. Mientras se tengan hijos porque socialmente esté bien visto, o porque una secta diga que los polvos son para procrear, o porque los tienen los amigos, o porque se vive en un cuentito de hadas de fantasía, sin plantear la enorme responsabilidd que supone traer a un ser humano a este mundo, no se conseguirá nada. Por no hablar de procrear sin desearlo o por puro accidente, etc.

    Que nadie tenga la tentación, además, de echar la culpa a los pobres o ignorantes, no no. Los que se las dan de inteligentes y bien posicionados, cometen los mismos errores con sus hijos, porque los tienen pero esperan que crezcan como si fueran champiñones, ellos solitos o a cargo de otras personas a las que les pagan por soportarlos, ya que es una ardua tarea eso de soportar a los hijos, cuando mucha gente ni se soporta a sí misma.

    Resumiendo: ser padre es una de las mayores responsabilidades con las que se puede encontrar una persona y se toma tan a la ligera, que se hace sin una simple reflexión. Luego es fácil esperar que el resto se haga cargo de ellos.
  20. #20 Yo no te hablo de profesores, te hablo de maestros que por mi experiencia, son la peor PUTA MIERDA que hay. Abiertamente ignorantes, solo se preocupan de sus privilegios (que son abiertamente demenciales). Pero es que no quiero meterme solo con ellos, porque aquí un administrativo que entró con el gobierno de Aznar/ZP, hoy se pasa los días mirando para las paredes, mientras en la privada estamos/estaremos comiendo mierda ad-infinutum (o hasta emigrar)
  21. #22 No hace falta que me lo asegures. Soy un exiliado de la privada a trabajos no cualificados por la mala situación económica generalizada de la privada. Y, curiosamente, a niveles superiores, me he topado con gente en la pública con plaza fija que es de traca. Pero tampoco hay que generalizar. Yo cuando era crio pasé por la pública y la privada y en ambos había buenos y malos profesores. Además la situación de la pública no es que actualmente sea muy boyante economicamente, más bien todo lo contrario.

    Sobre los padres se me olvidó añadir a mi comentario anterior que así como un profesor también podría educar, unos padres también deberían ser capaces de transmitir conocimientos (hoy en día muchos padres tienen niveles educativos bastante altos y en algunas cuestiones relacionadas con su profesión saben bastante más que un profe). Pero estamos en ambos casos atados por nuestro modelo de sociedad. Mi cuñado trabaja en una fábrica en turnos nocturnos y diurnos alternados. Si mi hermana no hubiera tenido la suerte de obtener un trabajo a media jornada esa niña apenas vería a sus padres. Tal vez #21 aunque suene un poco bruto, tenga razón. Aunque si todos pensaramos así la especie humana se hubiera extinguido hace siglos.
  22. #3 Este problema se sustenta en varios pilares, la falta de ambición, la creencia de que los maestros tienen que educar a los alumnos, el miedo de la torta a tiempo, la dificultad de compaginar la vida laboral y familiar, los ídolos cutres de la sociedad actual, la alternancia de los planes educativos, la escasez moral y cultural de la TV, y la falta de protección de la figuras del profesor. Es necesario un cambio enorme para solucionar el problema de aborregamiento y de generación inútil que se avecina.
  23. Para #3. '...Creo que tenemos un problema social, más que un problema educativo...'

    ¿Y qué fue primero, el huevo o la gallina?

    En areas tan importantes como las matemáticas el problema social lo genera el propio sistema educativo, lo viví en mi adolescencia y lo vuelvo a ver hoy claramente con mis sobrinos. Conozco de primera mano cómo se enseñan matemáticas en el norte de europa, tanto en la educación primaria como la en la superior, y puedo asegurarte que no hay color.
  24. Para #10. De acuerdo en practicamente todo.

    '...el economista en plató propuso como solución a la conciliación más guarderías desde los 0 años...'

    El planteamiento desde los cero años es totalmente absurdo, las primeras semanas y meses no éxiste mejor cuidado que el de los padres biológicos. A partir del primer año guarderias especializadas pueden empezar a tener sentido, pero nunca antes.

    Pero el problema no es que haya más guarderias, que debería haberlas y además ofrecer una gran oferta pública y semipública, el problema es que se fomente que los padres disfruten de un horario laboral racional que les permita estar en casa diariamente entre las 4 y las 6 de la tarde, tal como sucede frecuentemente en paises como Suecia y de su entorno.
  25. #26 Totalmente de acuerdo. Mi pregunta para los profesores (sin ánimo de pinchar, de verdad) es esta: ¿cómo demonios es posible que se tiren años en clase para mal aprender, yo que sé, el análisis sintáctico de las oraciones, mientras que Riot Games no tiene problema ninguno en enseñarles en apenas un par de semanas los nombres, habilidades, debilidades, items, e historia de los cientos de personajes del league of legends? ¿acaso los padres les motivan y les enseñan que eso es lo importante? ¿los juegos? no. Es un problema de formato. Mi parte de culpa en mi desenfrenado fracaso escolar es que no tenía la más mínima idea de que lo que intentaban enseñarme en clase era, de hecho, muy interesante.

    No sé dónde leí hace tiempo a alguien preguntarse: ¿no es una putada que los chavales tengan que leerse El Quijote por obligación, a prisas, sin ganas, y antes de tiempo? Y eso que los enanos, tengan la educación que tengan en casa, son curiosos extremos por naturaleza. Pero Ups, resulta que quien habla con ellos de la forma más efectiva posible no son ni los padres, ni los profesores, sino una televisión muy cabrona y efectiva a la hora de llamar su atención.
  26. Para #14. Es mucho más sencillo, CULTURA, en cualquier ámbito.

    PD. La propia distinción que planteas genera muchas imprecisiones. La ambigüedad es un arma de doble filo.
  27. #9 hace muchos años que la primaria en España está en manos de mediocres. ¿Alguien conoce a algún alumno brillante que estudie magisterio?
  28. #7: Sí, claro. Llego yo de trabajar y me voy a poner con los putos niños. Vamos! Para eso les compré la Zboss y el móvil Patorola carismo.
    Que vean la tele, joder, así es como me eduqué yo.
  29. #32 Eso tampoco. Yo soy de la EGB y el ejemplo de los "tripitidores" tampoco era para enmarcarlo. La cuestión es que hay gente que se atasca, y cuando te pones a preguntarte el porqué se repiten mucho los perfiles, sobre todo de padres absentistas. A veces pienso que lo que habría que reforzar es la atención psicoeducativa en primaria. Cuando entran en la ESO es bastante más dificil de arreglar. Si acceden al instituto en 3º, como ocurría con mis tutorandos, ni te cuento.
  30. #35 Hombre, los tripitidores eran rara avis porque la educación solo era obligatoria hasta los 14. Un repetidor de 14 a menudo se iba a su casa. En la práctica hay chavales que repiten y les viene bien, otros que pierden el tiempo, lo que faltan es opciones para sacar a la gente antes a ciclos formativos o lo que sea. El problema es siempre el dinero, ofrecer alternativas es caro, lo barato es hacerlos repetir o pasarlos de curso con los aprobados.
    #36 Es más compliado, no totods los que suspenden 5 molestan ni degradan la educación, algunos luego se recuperan y avanzan bien, con otros no hay manera. Tener a gente abandonada en la calle no arregla nada.
  31. #1 Eso eso. Vivan los hijos mascota. Que los eduque su puta madre, que yo con echar el polvo y darles de comer ya hago suficiente.

    El colegio es para formar. Para educar están los padres, y los hijos que se comportan como gilipollas siempre tienen a unos padres más gilipollas detrás. No falla.
  32. #2 Y hoy día ya no es sólo la TV, hoy día es la TV + pantallita + padres pegados a otra pantallita.

    Nos espera una generación de idiotas funcionales con síndrome del emperador, que acabará de rematar al país. Con semejantes mimbres, menudo futuro nos espera a todos.
  33. #39 Quizás los ciclos se repiten a lo largo de la historia.
    ¿Llegará una nueva edad media?
    ¿Llegará una nueva época de guerras (fijándome en las 2 últimas grandes)?

    ¿Un nuevo diluvio o una nueva maldición de babel cuando los dioses (la casta de la epoca) vieron que el populacho se multiplicaba por encima de sus posibilidades?
    www.rtve.es/alacarta/videos/docufilia/docufilia-invencion-occidente/29

    O bien Idiocracy
    www.meneame.net/c/14457822
  34. #28 No es un problema de formato. Es un problema de que lo realmente útil es jodido y cuesta y en la vida hay muchas cosas que son jodidas y cuestan.

    Es un problema de mentalidad. Es un problema del concepto de que "la infancia es para jugar todo el puto tiempo y la adultez es para ser un esclavo".

    A los críos se les está enseñando en casa a hacer únicamente lo que les gusta y no les compromete a nada. Y lógicamente, es lo que hacen.

    El problema será después. Qué hacer con gente que es incapaz de leer más de dos líneas seguidas sin desesperarse de aburrimiento o que es incapaz de sacrificar una hora de su tiempo.

    Si fuese un problema de formato, la humanidad no habría podido transmitir nada en los siglos pasados. Nosotros no teníamos este problema y el formato era de lo peor. Así que esa premisa es falsa.
  35. #42 De acuerdo en todo, menos un par de matices. Ho en día la opción de meter al hijo vago atrabajar duro no existe para la gran mayoría. Fuera del sistema educativo se limitan a calentar el banco del parque. En la concertada no se quedan los que quieren estudiar, es que a los que NO quieren estudiar los "invitan a marcharse" a la pública. Así cualquiera obtienebuenos resultados!
  36. #30 mírate la nota de corte de magisterio hace 5 años y verás que cortos no éramos.
  37. #38 Eres la prueba evidente de lo que afirmas.
comentarios cerrados

menéame