edición general
1045 meneos
 
La educación: nuestra crisis oculta

La educación: nuestra crisis oculta

Jóvenes entre 20 y 24 años sin bachillerato ni FP en 2008 (el objetivo de Lisboa era el 15% para 2010): Unión Europea: 21,5%. España: 40%. Diferencia España/UE: 186%. Resultados de los jóvenes españoles de 15 años en las pruebas internacionales homologadas (PISA) de 2006: Ciencias: significativamente por debajo de la media de la OCDE. Comprensión lectora: significativamente por debajo de la media de la OCDE. Matemáticas: significativamente por debajo de la media de la OCDE. ¿Cree alguien que si se divulgaran estos indicadores sería posible...

| etiquetas: educación , crisis , bachillerato , fp
331 714 2 K 587 mnm
331 714 2 K 587 mnm
Comentarios destacados:                
#9 #3 Lo que dices es cierto en parte. Aunque el efecto llamada de la construcción ha alejado a muchos jóvenes del instituto, esas pruebas de las que habla el artículo (ciencias, matemáticas, comprensión lectora...) las han hecho los que todavía estaban estudiando. Precisamente se trata de medir la calidad de la educación.

Además, estos resultados son de cuando estábamos en la fase de crecimiento, ahora encima recortan el gasto también en educación, quizá lo último en que se debería recortar. Y además, compran pizarras digitales y regalan portátiles cuando ni si quiera se cubren las plazas necesarias de profesores (y estos en el paro).

... creo que todo esto no es sólo culpa de la burbuja.
  1. Ya pueden empezar los comentarios matando al mensajero.
  2. En realidad es una situación coyuntural debido a la burbuja inmobiliaria, aunque las cifras en España serían algo más altas que en muchos otros paises de la UE igualmente.

    Al llegar la burbuja y pagarse bien empleos no cualificados muchos niñatillos subidos dejaron el colegio para ganar dinero (bastante) y pagarse caprichos más y más caros, y, una vez explotada la burbuja y perdiendo los empleos, con deudas por préstamos, etc., ahora no tienen formación ninguna.
    De hecho, muchos intentan ahora sacar como mínimo la secundaria, así que si esa misma estadística se repitiera dentro de unos años se verían las cifras significativamente inferiores.

    Lo digo porque la gente NUNCA tiene en cuenta la diferencia entre COYUNTURAL y ESTRUCTURAL, ni parece ser capaz de pensar en motivos, etc. (Pensar está mal visto y es cansado).

    P.D: Y eso se ve mirando las puñeteras gráficas, algo que el propio autor parece NO haber hecho.
  3. Jejeje, buena viñeta!! xD
  4. Naaaa, aquí, como en todo el mundo globalizado y occidentalizado se enseña fraternidad, trabajo en equipo por el bien común y no el éxito individual a toda costa, a no prejuzgar ni juzgar y respetar a las personas, a cuidar de los más desfavorecidos, la hermandad entre la raza humana global y otros valores que marcamos y destacamos más aún que la fenomenal formación académica que hay actualmente en nuestros centros de enseñanza. Se enseña a ser persona. No hay duda. :-)
  5. #1 Escribió una vez Isaac Asimov "La violencia es el último recurso del incompetente". Yo añadiría que la segunda es la autocompasión o "lloriqueo".

    Mira tu por donde, al final no le ha pasado nada al mensajero...
  6. No se si está relacionado o no, pero también puede ser interesante resaltar que existe una brecha de género en el fracaso escolar que, en mi opinión, no se está abordando, y que perjudica a los chicos:
    - www.lne.es/siglo-xxi/2009/06/20/siglo-xxi-fracaso-escolar-genero-mascu
    - www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=11

    Se puede visualizar bastante bien en esta gráfica: www.forumlibertas.com/adjuntos/fichero_15328_20080520.jpg y en esta tabla: www.forumlibertas.com/adjuntos/fichero_15329_20080520.jpg (datos del 2007, creo)
  7. #6 No me refería a mi, si no al blog. :-P
  8. #3 Lo que dices es cierto en parte. Aunque el efecto llamada de la construcción ha alejado a muchos jóvenes del instituto, esas pruebas de las que habla el artículo (ciencias, matemáticas, comprensión lectora...) las han hecho los que todavía estaban estudiando. Precisamente se trata de medir la calidad de la educación.

    Además, estos resultados son de cuando estábamos en la fase de crecimiento, ahora encima recortan el gasto también en educación, quizá lo último en que se debería recortar. Y además, compran pizarras digitales y regalan portátiles cuando ni si quiera se cubren las plazas necesarias de profesores (y estos en el paro).

    ... creo que todo esto no es sólo culpa de la burbuja.
  9. Por supuesto que existe crisis en el sistema educativo, pero tambien hay una crisis a la hora de entrar en el mercado laboral, no se puede tener a una persona con 30 años haciendo un master y despues ofrecer puestos de becarios como parte de la formación.

    A que edad empieza a trabajar y cotizar esta persona?

    No puede ser que una persona se tire la mitad de su vida formandose para luego entrar en el mercado laboral
  10. Quién va a querer estudiar si vemos a cantantes, actores, jugadores de fútbol,... (por no irme a Belenes Estébanes, hijosde..., mujeresde..., ex-de...) que no han terminado sus estudios y ahí están?
  11. #9 Fíjate en las gráficas y demás, se ve perfectamente que la caida coincide con la burbuja.
    Y, sí, esas pruebas las han hecho los que estaban estudiando... ...y con la vista puesta en la hormigonera, o sea, con motivación CERO en sus estudios, o sea, que pasaban olímpicamente de ellos.

    Por eso NO se puede decir algo como lo del artículo tan alegremente.

    Por otro lado, es malo que recorten el gasto en educación, pero no es decisivo. Lo decisivo es ver con qué poco interés se toman la mayor parte de los críos sus estudios.

    Como dije, sin la burbuja estaríamos algo por encima de la UE. Pero algo, no tantísimo.
  12. Hay muchos problemas graves en la educación española, el mayor que a la mayor parte de los políticos no les interesa el futuro de los niños y sí el de los votos de sus padres.

    "Las cifras que menciono en el texto son datos oficiales" , pero no menciona de donde. Y los gráficos son de un trabajo que publicará la Fundación Progreso y Democracia, cercana a UPyD.
  13. #12 Hombre, lo de "la mirada en la hormigonera" también es verdad.. las expectativas de estudio han sido pocas, los que hemos "perdido" el tiempo estudiando hemos tenido que ver cómo nuestros compañeros que lo dejaron ganaban cifras a las que nosotros no podíamos aspirar (y seguimos sin poder). Pero de todas formas, la política de "pasar la mano" que se ha incentivado con las reformas tampoco ha hecho mucho bien..
  14. Lo que se debería hacer es enviar a los jóvenes a otros países europeos para que los eduquen. Porque el problema de España es que se transmiten valores españoles a los estudiantes (carácter perdedor, mediocridad, desidia, ...), que no son compatibles con un desarrollo intelectual sano.

    La única forma de salvar a España es dejar de ser españoles.
  15. Hay chavales de 16/18 años que tienen unas faltas de ortografía que te dejan ciego.
  16. #14 A ver, en eso tienes razón, yo recuerdo casi con espanto cuando una chavala estaba diciendo "cuánto" les hacían estudiar (como quejándose), enseñando TRES FOLIOS y con letras bien bien grandecitas (vamos, que con letra más normal no pasaría de un folio y medio o cosa así).
    Que, vale, yo seré un viejo de EGB, BUP y COU (Aunque éste último por poco), pero es que mis exámenes eran bastante más serios que eso, y la gente no se quejaba.
  17. De oculta poco, que en la calle se ve lo que hay y cada 2x3 nos están avisando.
  18. #14 Y aun hoy que están parados siguen cobrando de paro tanto como nosotros de sueldo. Eso sí, ahora tenemos que arrimar todos el hombro.
  19. #11 Eso mismo sucede en el resto del mundo.
  20. Erronea, la crisis del sistema educativo no esta oculta, es un problema vociferante y con un destellante rojo del tamaño de Sta. Sofia, el problema es que parece que la sociedad y por ende los politicos ya se acostumbraron al sonido y lo consideran ruido de fondo.
  21. ¿Oculta? a tomar por culo! xD para los que están ciegos será!

    Tienen unos huevos que no les caben en los pantalones los de uypd; estos son los se posicionaban en contra de Educación para la ciudadanía; muy sensatos, si señor!

    PD: excelente entrevista de Guash a Aznar hoy en As, donde se deja ver el concepto de educación que reside en la derecha política española, la misma que ha mandó a tomar por culo el pacto educativo hace escasas semanas. Borricos. (www.as.com/futbol/articulo/mourinho-le-avalan-hechos-futbol/dasftb/201)
  22. Ojalá estuviera oculta. Está totalmente a la vista y las soluciones que se les ocurren a los políticos son de este jaez: www.meneame.net/story/tres-puntos-dejar-examen-blanco
  23. #3 Esa es la clave.

    Recuerdo cuando empecé a dedicarme al mundo de la obra. Como topógrafo veía con asombro como gente sin preparación alguna podía ganar más que yo (uno llevando maquinaria pesada, el otro sacos, y el otro haciendo más horas que un reloj; se necesitaba mano de obra y se pagaba divinamente, por eso estaban ahí).

    Ahora esta gente tiene serios problemas para encontrar trabajo en un mercado laboral abarrotado de gente como ellos. Gente con un oficio pero con una evidente falta de formación. Pero por eso hace 10 años la gente dejaba los estudios, ¿para qué estudiar si en la obra iban a ganar lo mismo? Ahora lo vemos todos.

    El caminoa parentemente más fácil se puede acabar convirtiendo en el más difícil.
  24. Claro, claro, los albañiles en paro van a agarrar los libros ahora. Sobre todo viendo lo bien considerados que están los titulados. xD xD xD xD xD xD

    Tal como está la educación este país no tiene futuro. Así de claro. A bajar los precios del turismo y a intentar que vuelvan los guiris, para dar trabajo a camareros. Aparte de sol todo el año, nos queda bien poca cosa que ofrecer.
  25. Tranquilos que nos sabemos las alineaciones de todos los equipos de fútbol, eso que no falte.
  26. Los estereotipos de jóvenes que muestran las series de TV están haciendo mucho daño. Ya pueden hacer la mejor educación del mundo si luego en la TV se fomenta el chulerismo, el pasotismo y el puterío mientras que al estudioso se le estereotipa como el gilipollas, el raro, el poco carismático, al que pegan, el inadaptado, el que no sabe ligar, etc.
  27. Nah nah, los surmanos ehpañoles semos los xulos mas gañanes de uropa, pero ae io, tenemos los carros mas wapos y las nenikas mas wuenorras <cani mode off>

    Tenemos los mejores albañiles de europa... :-S
  28. En lo que respecta a matemáticas, ya sabéis:

    www.meneame.net/story/matematicas-gratis-para-autodidactas
  29. Mientras tengan un techo y comida en el plato... Semos los mijores.

    Saludos
  30. Este es un tema interesante que creo que debería abordarse desde diferentes perspectivas. No sólo podríamos analizar las causas, si no también deberíamos analizar las consecuencias.

    A mi humilde entender, posibles causas:

    1. Históricas: hasta hace relativamente poco, era ,muy poca gente la que iba a la Universidad. La mayoría de la gente tenía estudios primarios. Hay un gran índice de correlación entre los estudios que tenga una persona y los que tiene su madre. Por lo tanto, es normal que si España siempre ha sido un país que ha contado con un menor desarrollo, cultural, siga siendo así. Esto podría explicar que haya pocos universitarios en comparación con el número de universitarios que hay en otros países.

    2. Políticos: los padres que ven que su hijo aprueba lo ven como un éxito. Para que muchos no suspendan se ha ido bajando el nivel succesivamente. Es decir, hemos creado un sistema educativo que iguala a todos a la baja. No se trata de darle a cada uno su oportunidad de desarrollar sus competencias si no de que todos nos adaptemos al ritnmo del más "tonto" porque claro, todos tenemos que ser iguales. Otro motivo sería que con una población menos educada, los políticos nos pueden manipular más. Así podríamos explicar el bajo nivel alcanzado en las pruebas del informe PISA.

    3. Culturales: como ya habéis dicho, la burbuja inmobiliaria ha influido bastante. Si estudiando un mónton me tengo que esforzar y en la obra gano una pasta...

    4. Económicas: no nos engañemos, España tiene un tejido empresarial formado por PYMES y 4 multinacionales. Tendremos pocos universitarios en relación a otros países de la UE pero tenemos un gran excedente de universitarios respecto a nuestra estructura empresarial. ¿Cuantos licenciados en económicas necesita una PYME? ¿Y abogados? Por poner un par de ejemplos. Esto puede desincentivar mucho a una persona a la hora de estudiar.

    5. Estructura del sistema educativo: los contenidos son demasiado rígidos, los profesores a veces poco motivados, el temario a veces poco interesante... Y la mayoría de veces se da mucha teoría y poca práctica. Muchos alumnos se aburren.

    Consecuencias: una población poco educada implica una población menos crítica con el sistema y menos capaz de desarrollar trabajos cualificados, además de adaptarse a los cambios laborales. España es un país plenamente deficitario en cuanto a capital inversor, por lo que depende en gran medida de la inversión estranjera. Si la población cada día está peor formada, España puede acabar siendo el taller de mano de obra barata de Europa y poco más.

    Un par de informes/notícias:

    www.caixacatalunya.com/caixacat/es/ccpublic/particulars/publica/pdf/ic

    www.elmundo.es/elmundo/2009/09/22/espana/1253624389.html
  31. Un artículo muy inteligente. Magistralmente planteado.
  32. Y encima aquí todo el mundo se limpia las manos
    El profesor de bachiller se queja de que su alumno no muestra las aptitudes necesarias y culpa de ello al profesor de secundaria, que a su vez se excusa diciendo que el lastre venía de antes, de primaria. Como no, el profesor de primaria responsabiliza a los docentes de la enseñanza infantil, y estos últimos lo único que les queda decir es que venían de un principio con defectos, seguramente debido a los padres, quienes no tendrán más remedio que decir "El niño nació así".
    Así que el problema no es la educación, viene de nacimiento, la culpa es de los ESPERMATOZOIDES!!!
  33. Increíble, el último gráfico
    En serio que hay 40 % de jóvenes, con solo la eso o ni eso?
  34. Es algo relacionado con la economía, el objetivo de los estudios es tener un trabajo con un nivel determinado, si antes lo podían tener sin estudiar, ¿para qué iban a seguir?.

    Por otra parte es muy normal ver zonas muy deprimidas de por ejemplo Extremadura y Andalucía (supongo que será parecido en otros lugares) en donde hay una tasa de licenciados y diplomados enorme, porque la gente estudia al no tener otro objetivo (es eso o currar 50-60 horas semanales por 700-1000€) ni poder iniciar un proyecto de vida emancipándose.

    Por cierto, entre mis conocidos de entre 20-30 años que trabajan, si nos ordenan por nivel de estudios y por ingresos, las listas coinciden pero invirtiendo una de ellas, los que tienen sólo la eso son los más prósperos que los universitarios aunque sean arquitectos o ingenieros.
  35. volveremos a los tiempos de mis padres, que quienes estudiaban eran 4 y acababan viviendo muy bien mientras el resto se deslomaba por 4 duros de por vida
  36. #22 ¿De dónde se saca Ud que UPyD se posicionaba en contra de la Educación para la Ciudadanía? Documéntese un poco antes de escribir, por favor.
  37. No me olvido cuando mi abuela (murió hace diez y esto fue hace veinte años) hablaba de un fulano, peón caminero, me decía, fijate gana 300.000 pesetas y tú ganas más de tres veces menos y eres universitario...¿de qué te ha servido? Hoy me gustaría a mi ver al gañán con veinte años más qué es lo que gana. Yo todavía no gano lo que él ganaba. Pero ni me arrepiento ni dejaré de intentar superarle.
    #22 UPyD está a favor del aborto, la eutanasia, la educación para la ciudadanía, el federalismo, el matrimonio homosexual, la república, nueva ley electoral, financiación de ayuntamientos y CC.AA....etc. vamos a años luz del PP y mucha gente sigue diciendo que son la "derecha"...lo que hay que oír.
  38. A ver por dónde empiezo, que esto es complicado. Yo creo que es la unión de varios problemas.
    Por un lado, venimos de un sistema, la EGB que derivaba en BUP o FP, considerado poco justo por algunos. Recordemos que en esos tiempos la FP estaba mal vista, porque era lo que uno hacía si no valía para estudiar. A eso se unía el hecho de que se terminaba la enseñanza obligatoria a los 14 cuando legalmente no se podía trabajar hasta los 16. De ahí que se aumentara la enseñanza obligatoria hasta los 16 años. Entonces se encontraron con toda una serie de alumnos que consideraban injusto tener que pasar dos años más estudiando, cuando ellos no querían. Esos alumnos daban problemas, porque se negaban a dar un palo al agua y además molestaban. Y también se encontraron con que todos los alumnos que “no valían” estaban ahí. Algunos ponían buena voluntad, pero otros no, y esos se morían de ganas de poder hacer una FP en lugar de tener que estar donde estaban.
    El planteamiento de entonces era que se iba a fomentar el aprendizaje significativo y que se iba a trabajar dentro del aula a varios ritmos para que cada alumno pudiera desarrollar sus capacidades intelectuales y sus habilidades sociales en un entorno que integrara a todos, así que los alumnos con necesidades educativas especiales pasaron a las mismas aulas que el resto en ese momento, y nacieron las adaptaciones curriculares. La teoría estaba bien, pero todo el invento falló debido a una falta de inversión en personal, en su formación, y en infraestructuras. Luego, además, hubo que integrar a un montón de gente recién llegada al país, que en muchos casos ni siquiera conocía la lengua, y entonces se inventaron los programas de acogida y se hicieron más adaptaciones curriculares. Eso tampoco habría sido problema si se hubiera contado con los medios necesarios. Pero como ese no era el caso y resultaba que la escuela se iba llenando de repetidores, se puso otro parche, para que los niños pasaran de curso y solo repitieran en los cursos de final de ciclo. Al cabo del tiempo se vio que eso no era bueno, porque los alumnos no aprovechaban más el tiempo por ser más maduros como se creía, y porque se generalizaba la idea de “para qué voy a matarme estudiando si total voy a pasar de curso”. Por eso ahora es posible repetir cualquier curso, existen otra vez los exámenes de septiembre y por eso también, a lo largo de esos años, se han tenido que inventar soluciones como la Garantía Social, los grupos de PIE, PDC o PQPI,…   » ver todo el comentario
  39. Es que yo cuando tenga un hijo, no le voy a poner a estudiar. Cuando tenga 2 años le voy a afiliar a un partido politico, le voy a enseñar a comer pollas, le dire que sea un trepa y cuando tenga 25 años, que se lanze al ruedo, entre en una alcaldia y empiece a robar, cuanto mas mejor, ya que cuanto mas robes, menos te van a ir a buscar. Y cuando se haya hecho de oro, pues que me mantenga.
    Total, para que va a estudiar. Conozco mazo gente con varias carreras, y en paro. En cambio, roldan, mirad donde llego con la EGB, y patxi lopez, y unos cuantos mas que podriamos ir enumerando..

    Siempre he dicho que nacer en un pais donde cobra mas un politico o un futbolista que un cientifico, significa que el pais es tercermundista. asi que es normal que seamos el norte de africa, aunque para los precios "semos" europeos.
  40. #3 P.D: Y eso se ve mirando las puñeteras gráficas, algo que el propio autor parece NO haber hecho.

    Le dijo la sartén al cazo.

    El máximo de la gráfica "jóvenes entre 20 y 24 años con bachillerato o FP" para España se alcanzó en el año 2000 con un 66% mientras el promedio en la UE era del 76%.

    La burbuja ladrillil en el año 2000 era desconocida, se empezó a notar en el 2002 y hasta el 2004 no era vox populi, momento en que quizá algunos niñatos empezaron a subirse al carro del ladrillo. En el 2004 ya habíamos caído del 66% al 61%.
  41. Yo estudié la ESO hace 4 años. Había 2 grupos: los que estudiamos bachillerato y los que se fueron a las obras.
    Incluso teníamos clases de tutoría donde discutíamos sobre esto. Yo estoy de acuerdo al 100% con #3 precisamente porque lo he vivido.
    Algunos hicimos bachillerato y luego modulos superiores e incluso alguno ahora estamos haciendo una carrera.

    Yo llevo estudiando estudiando 6 años más (y todavía me quedan 2 o 3 más) mientras esos "listos" en 3ESO se iban a la obra regodeándose. Sinceramente, se lo han buscado y no lo siento en absoluto.

    Con esto quiero decir que el problema no es sistema educativo sino la gente, o por lo menos lo es en gran medida. Si yo he podido, ellos tabmién hubieran podido.

    La verdad es que estoy un poco harto de que la gente diga que "mi generación" es una generación de gañanes incultos.
  42. Los beneficios del ladrillo son insignificantes en comparación con los problemas que ha dejado. Hay mucha gente que sabía que esto pasaría estaba claro que apostar nuestro futuro a una sola carta era estúpido. Culpar únicamente de la crisis internacional es engañar a la gente. Nadie se acuerda ya de la cantidad mano de obra emigrante que importamos por que en la construcción no se daba abasto mientras muchos jóvenes no se podían permitir comprar ni alquilar un piso. Y el gobierno de Zapatero alentó esta situación por el espejismo del pleno empleo. Pero esperad a que gobierne el PP y nos saque de esto a golpe de ladrillo y otra vez ganarán los de siempre pero perderemos todos.
  43. #45 20-24 años AHORA, que si miras el gráfico tu también, verás algo similar a #38, que lo apunta bastante bien.
    Curiosamente esos 20-24 años de ahora son los chavales que optaban a dejar los estudios para trabajar en esos momentos (no me imagino a críos de 10 años en la obra, la verdad).

    Ah, ¿y que la burbja no estaba ya por el 2000?. Una cosa es que no estuviera en su máximo esplendor, y otra que no existiera ya (y crecidita, por cierto):
    La expresión burbuja inmobiliaria en España hace referencia a la existencia de una burbuja especulativa en el mercado de bienes inmuebles en España desde el año 1985 hasta finales de 2007 y principios de 2008, aproximadamente.
    Fuente:
    es.wikipedia.org/wiki/Burbuja_inmobiliaria_en_España

    Y no se trata de que fuera conocida o vox populi (que era conocida), sino de que en esa época los oficios sin estudios emergieron con fuerza, atrayendo a multitud de gente que debería haber estado estudiando.

    A partir de 2004 ya la gente (con dos dedos de frente) pensaba en cuándo podría parar (o estallar, como finalmente hizo, aunque vistos los precios parezca que no).

    Por cierto, 10 puntos por debajo de la media europea en ese momento, pero CRECIENDO más rápido... ...hasta la burbuja.

    Moraleja: piensa bien antes de hablar y no vayas de listo, no sea que quedes como un tonto.
  44. De acuerdo con casi todo el artículo, pero esto:

    Ciencias: significativamente por debajo de la media de la OCDE.
    Comprensión lectora: significativamente por debajo de la media de la OCDE.
    Matemáticas: significativamente por debajo de la media de la OCDE.

    me obliga a preguntarme porqué no ponen los numeritos como lo han hecho en el resto del artículo y qué significa "significativamente por debajo de la media". Es posible que mis preguntas se puedan resolver fácilmente en el PDF, pero no tengo fácil acceso a él desde mi actual ordenador, un tanto desfasado.

    También me pregunto de dónde salen los demás datos, por ejemplo, el de los jóvenes sin bachillerato ni FP, pues aparentemente no hay referencias (mis disculpas si esos datos también están en el PDF antes citado, de nuevo, no tengo fácil acceso a él en estos momentos).
  45. Dedicado a todos aquellos que se ríen de la calidad de la enseñanza en los EE.UU.
  46. EL PROBLEMA ESTÁ EN PAPI Y MAMI que pasan de todo
  47. Es la misma crisis. La crisis no es solo económica. Es ambiental, cultural, social, ...
  48. Es una edad difícil, y muchos(con esa edad) aun no sabíamos que hacer con nuestra vida, ni por donde nos daba el viento... Desde luego, después de unos cuantos años, echando la vista atrás, me sorprendo gratamente, de ver como algunos ("Los empollones") lo tenían tan claro y lo bien que les ha ido.

    Yo creo que el problema es mas gordo, y no solo se trata de la gente dejara de estudiar para ir a trabajar (no solo de arquitectos vive el mundo) que también. Cuando no se tiene motivación alguna por aprender, crecer y evolucionar. Cuando lo mas importante en tu vida es salir de fiesta. Algo esta fallando y no solo el sistema de enseñanza.
  49. ¿Educación? viendo cómo funciona este sistema, NO gracias.
  50. Llevo mas de 12 años trabajando en la formación para el empleo (los "cursillos del inem"), la formación continua (los "cursillos de empresa") y la inserción laboral. He sido formador, técnico de formación, orientador laboral y asesor de empleo.

    Ahora llevo un par de años, junto con otros 1499 asesores intentando paliar los efectos de la crisis en los desempleados.

    Entre los obreros de la construcción hay de todo, gente muy mayor (cerca de los 60) que han vivido otras crisis previas, que han cotizado bastante, que han ahorrado y no viven por encima de sus posibilidades, buenos profesionales que llevan 30 o 40 años en su oficio, tienen ahorros y pueden aguantar el tiempo que dure la crisis. Había mucho inmigrante, pero se reciclaron rápidamente a otras profesiones. Hay gente de edad media 25-50 años, un grupo muy heterogéneo, algunos de ellos han logrado reciclarse y se están buscando la vida en otros sectores productivos, otros se han marchado a otros lugares, otros se han puesto a estudiar...

    Finalmente tenemos un grupo enorme de menores de 25 años, sin formación alguna, que llevan unos años como peones, sin cualificar. Este grupo, que potencialmente era el objetivo, se niega a formarse, la única opción que valoran como viable es la de los "cursos pagados", llevan varios años en paro y en lugar de aprovechar y reciclarse están a verlas venir, eso si, insultando a zapatero cada cinco palabras. Hace dos años todavía iban de sobraos por la vida, con sus Audis, sus vacaciones en Punta Cana y sus Unifamiliares, recuerdo uno, en noviembre de 2008 que me decía que pasaba, que a el solo lo llamasen para trabajar, y solo si el sueldo era de 2000 euros para arriba.

    Este grupo no valora la importancia de la formación, de la cualificación, es incapaz de proyectar en el futuro, de posponer la recompensa, de automotivarse. Son incapaces de mantener autodirección, autodisciplina y reaccionan agresivamente ante la dirección externa y la disciplina.

    Nuestros jóvenes (menos de 25) se parecen mucho a sus padres (menos de 50), son poco formados, no valoran la importancia de la cualificación, el esfuerzo o el aprendizaje permanente, estos valores son casi imposibles de implantar cuando la corteza frontal y prefrontal se han consolidado, cuando la madurez cerebral ya ha llegado. Suena chungo, pero son, básicamente irrecuperables, la inversión es demasiado alta y ellos no ponen de su parte. La paradoja, los otros tres grupos (mayores de 25, mayores de 50 e inmigrantes) están capeando el temporal, muchos se estan formando y saldrán de la crisis.
  51. #49 Es la expresión que usa el propio informe PISA sobre el puesto relativo de los países estudiados y los divide entre significativamente por encima, significativamente por debajo y ni por encima ni por debajo. Lo de "significativamente" es un concepto estadístico técnico que no soy capaz de explicar pero que se explica en el propio informe.
  52. #49 Y la fuente de los jóvenes con titulación de FP o Bachillerato es Eurostat (las estadísticas de la Unión Europea, basadas en datos oficiales de los Estados miembros).
  53. #56 #57 Lo malo del adverbio "significativamente" que, como dices, es un término estadístico, es que se suele interpretar como "muy", y por ello puede inducir a error a quien no conozca su uso en estadística. Por ello, ya que el informe PISA establece tres baremos, me parece bien que internamente se utilice el término "significativamente" porque tiene un significado preciso, pero en los medios de cara al público general creo que sería más apropiado "en la media, por encima de la media y por debajo de la media", así, a secas.

    De todas formas, aunque ahora mismo no tenga la posibilidad de revisar las referencias, ¡gracias por contestar!
  54. #22 ¿Que UPyD está en contra de Educación para la Ciudadanía? ¿Por qué mientes?

    Discurso de Rosa Díez en el Congreso: www.youtube.com/watch?v=t9EU4OkaA1c#t=0m22s

    Consideramos necesaria la educación para la ciudadanía, porque entendemos que los valores cívicos y democráticos requieren de una enseñanza específica. [...] Sus contenidos deben ser consensuados dentro de un gran pacto escolar
  55. Es el primer y más grave problema de este país... De ese problema derivan los demás en mayor o menor medida !!!
comentarios cerrados

menéame