edición general
58 meneos
538 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué la educación universitaria es una mierda?

Seré breve. Estoy harto de oír a los profesores de universidad echarnos en cara nuestro bajo nivel académico, las pocas capacidades y el escaso interés de nuestra generación por aprender con respecto a la suya. Es verdad que es una tónica que se da en muchas ocasiones, pero ¿a qué se debe?

| etiquetas: educación , bolonia , universidad
52 6 15 K 210 mnm
52 6 15 K 210 mnm
  1. Tiene gracia porque habla de que la educación está mal y en la foto hay dos burros.
  2. Porque el sistema de la Universidad procede del franquismo que arrasó el modelo anterior y lo convirtió en un cementerio de elefantes negados. La transición no solo respetó el Valle de los Caídos, pero aquí solo importan los símbolos, lo anecdótico.
  3. #2 Yo más bien diría que es desde que la universidad se ha convertido en un negocio.
  4. Porque no está orientada al mundo laboral. Para NADA.

    Y la Fomación Profesional (que también sufrí) esta orientada directamente... a NADA.

    Juntemos a esto la ESO (jaja joder con la ESO) y ya tenemos la conclusión: no es la universidad, es nuestro sistema educativo el que es una MIERDA en todo su ser.
  5. Endogamia

    Negligencia.

    Enchufismo.

    Prepotencia.

    Odio y miedo a la excelencia.

    Mediocres con contrato fijo.

    Puestos concedidos a dedo sin verdaderas oposiciones...

    ¿Sigo?

    bueh...
  6. Yo voy a contar 3 problemas.
    El primero:
    1)
    Este año una asociación de robotica creada por alumnos de una conocida escuela superior de ingenieros de España presentó un proyecto robótico a un concurso universitario apoyado desde la NASA.
    El concurso, al que podían acceder otras universidades españolas(de cualquier ambito), consistía en presentar proyectos que pudieran ser realizados en una estación marciana para el supuesto de que algún día se mandara una misión tripulada a dicho planeta.
    La NASA dispone de un modelo teórico a escala real(invernadero y modulo de habitabilidad marcianos) en el desierto de Utah.
    Los proyectos ganadores tendrían la posibilidad de hacer los experimentos proyectados en el mismo durante una semana.
    De entre todos los presentados por universidades españolas fueron seleccionados un par de ellos:
    -Estudio del comportamiento de los astronautas durante esa semana(presentado por una facultad de psicologia)
    -Estudio minerológico(presentado por otra universidad)
    -Rover multifunción con suspensión crawler (presentado por la asociación universitaria a la que hago referencia)
    Tras hablar con la direccion del centro la respuesta del señor director fue:
    "No estamos para ayudar a vuestras juergas.Lo único que me importa es mejorar las notas de calidad(docente)"
    Asi pues, este proyecto tras no encontrar apoyo economico ni meramente logístico(posibilidad de hacer uso de algunas instalaciones) tuvo que ser abandonado.
    Y aún el Director está buscando las causas del mal rendimiento académico.Yo se lo digo: Falta de motivación y búsqueda errónea de los culpables. Aún sigue pensando que los culpables de que la duración media de una carrera superior sea 8 años y medio son los estudiantes.
  7. 2)
    ¿Que podemos esperar de unos politicos que gobiernan España y que desconocen el valor del precio de un café?
    Seguramente si les preguntáramos cuanto dura una carrera Superior nos dirían sin despeinarse que 5 años. En la Universidad donde tuve que pasar el calvario la media es de 9 años.
    ¿Una carrera universitaria planificada para sacarse en 5 años que dure de media 9?Algo falla.
    ¿Una escuela con 5000 alumnos de diferentes carreras superiores tardando 9 años(de media!) en finalizar sus estudios?La estadistica de 2do de Industriales indica que la población es lo suficientemente alta como para asegurar que los alumnos no son BURROS, sino que hay oto parámetro no relacionado con los alumnos que está obviamente fallando.
    Pero todo esto pasa por alto hasta para el Ministerio.
    Los politicos no saben donde viven y solo se fijan en los problemas de los "adultos" (de 50 para arriba). Un ejemplo:
    Hace un par de meses me des-po-lla-ba literalmente por las estupidas peleas de alargar la edad de jubilación un par año para de esta manera cotizar mas.
    ¿Se han planteado,estos mismos politicos, que si los Universitarios superiores tardasen 5,5 de media en vez de los 9 actuales se estaría cotizando 4(4!) años mas!!?
    ¿Se han planteado,estos mismos politicos, el coste que se ahorraria en Educación por el sobrecoste de forzar a tener jodidos y quemados a sus estudiantes 4 años mas?
    Pero es que España es de pandereta. Seguimos con la Universidad del siglo XIX:
    En España se sigue con el topicazo de que la mejor Universidad es la que mas exige al alumno. Y de ahi las tortas de las Universidades por joder mas al alumno.
    En otros paises han descubierto,hace años, que la mejor Universidad es aquella que consigue que sus alumnos tengan exito¿Se conoce a Stanford por la dureza de su carrera o porque de ella, de sus ALUMNOS, nacieron HP o Google?¿Se conoce a Berkley por la dureza de la carrera o porque de alli han salido la mayoria de los prinvipales politicos americanos?
    Y mientras, aquí, en España, nuestros ingenieros salen quemados/encabronados y con 27 años de media.¿Emprendedores?¿Como cojones van a ser emprendedores si salen con esa edad?Con 27 lo que buscan es un empleo estable y casarse con su novi@, que estan ya hasta las narices de esperar.
    Yo conozco a estudiantes con ideas COJONUDAS! pero que me dicen: ¡Como coño quieres que emprenda mis ideas?!¿Quieres que salgamos con 33 años?!
    La universidad española PENALIZA el emprendimiento porque no…   » ver todo el comentario
  8. #10 #8 Tus dos comentarios son para imprimirlos y pegarlos en el tablón de anuncios de las universidades españolas!

    #5 No son todos, así que no generalices. He conocido a muchos que eran como los describes, pero otros intentaban ser buenos profesores, y algunos hasta lo consiguieron.
  9. #10 nada más que decir, lo que comentas es la realidad.

    En la universidad española, por norma general y salvo muy pocas excepciones, el estudiante está más preocupado en aprobar duros exámenes que en desarrollar su curiosidad forjando así grandes ideas. Y ojo, no digo que no haya exámenes, pero muchas veces vas a un examen más preocupado por recordar formulas o incluso ejercicios completos que en ser capaz de desarrollar y resolver un problema. He visto como profesores suspendían sin piedad a alguien que ha llevado a cabo un desarrollo cojonudo pero que se equivocó en una fórmula (u otro dato absurdo a memorizar como puede ser una constante) de los primeros pasos del problema; claro, el resultado era incorrecto aunque la deducción fuese perfecta. Y lo más triste es que esa formula ahora la puedes consultar con el teléfono móvil en cualquier parte del mundo.

    ¿Cuantos deciden olvidarse de ramas enteras de la carrera que estudian tras aprobar duros exámenes? Muchos. La frustración reina en las universidades.

    Porque reconozcámoslo, cuando se critican los planes nuevos de estudio (LOE, ESO, ...) no se critica la chapucera aplicación del plan, la falta de medias para llevar a cabo utópicos planteamientos o el desconocimiento de la realidad en que vivimos, lo que se critica es la falta de dureza respecto a planes de estudio antiguos (esos que se basaban en la memorización como valor a destacar) que ya no son válidos en la era en que vivimos. Pensamos que lo anterior, por su dureza, fue mejor, pero no nos paramos a pensar que no hay que exigir más, más bien lo que hay que hacer es adaptarse a los nuevos tiempos y crear planes de estudio que fomenten el valor intelectual y las ganas de poner en práctica lo que se aprende, o como dice #10, aventurándose a lanzar iniciativas cuando aún estamos a tiempo y somos jóvenes.
  10. En Alemania el profesor que te está dando clases o lo hace a tiempo parcial porque tenga su propia carrera profesional fuera de la facultad o se dedica a investigar, dando un par de clases al mes como mucho (yo no he conocido a ningún estudiante alemán que tuviera que ir a clases 5 días a la semana de 8:00 a 15:00) o son profesores invitados. En el caso de que te quedes a estudiar en una buena universidad, en un par de años verás como algún profesor recoge un Nobel.

    En España si al estudiante de doctorado se le ocurre dejar su facultad, nunca conseguirá una plaza como profesor. Si desarolla una carrera profesional acorde con lo estudiado y se le ocurriera prestar su experiencia a la docencia, nunca conseguirá una plaza. La carga lectiva teórica que sufren los estudiantes aquí sólo sirve para mantener un número de alumnado suficiente para que los profesores puedan seguir impartiendo sus clases con asignaturas que no sirven para absolutamente nada en la prática.

    La Universidad española es una fabrica de futuros funcionarios.
  11. La educación universitaria española básicamente es una mierda porque te prepara para ser un siervo sin voluntad propia y acatar las órdenes que te den en tu puesto de trabajo tus empleadores.

    En el resto de universidades que he conocido, me atrevería a decir que en el resto de universidades del mundo, lo que se forman son líderes. Gente que sea capaz de pensar y tomar decisiones por sí misma. No es de extrañar que luego se diga que los universitarios españoles "aspiran a ser funcionarios, mientras que los universitarios europeos, americanos... aspiran a crear su propia empresa". Esto es totalmente cierto, pero es cierto porque en la universidad española te preparan para eso, para acatar órdenes, no para tomar tus propias decisiones. No se fomenta el espíritu crítico ni la curiosidad del alumno, se fomenta el aprenderse lo que un abuelo lleva recitando de memoria 20 años en una pizarra y vomitarlo en el examen, tras lo cual accedes a una bolsa de trabajo generada casi en su totalidad por Mauricios Colmeneros y hempresharios más dignos de países como Marruecos que de un país europeo moderno. Suerte tendrás si en tu primer trabajo te ofrecen un salario (no exagero, cualquier universitario lo sabe de sobra).

    La universidad española te enseñará conceptos de Matemáticas, Filosofía, Ingeniería, Literatura, Química o Biología, igual que la universidad finlandesa o la universidad alemana. Lo que no te enseñará es a cuestionarte todos esos conceptos ni a profundizar en ellos ni a sacarles partido y rendimiento ni fomentará jamás tus curiosidades ni tus ganas de poner en práctica tus ideas, que es exactamente lo que hacen el resto de universidades en Europa.

    #4 Sí, todos los rectores son más rojos que Satán xD xD xD Claro, se nota que has ido a la Universidad y que conoces a toooodos los rectores de España. Para tu información, he conocido sólo en Valencia a más catedráticos y peces gordos relacionados con el Opus Dei y con la derecha más rancia y corrupta que a gente honrada y trabajadora. Será que no hay parásitos en la Universidad española germinados durante décadas al calor de sectas católicas y favores de antiguos catedráticos puestos a dedo por el fascismo. Lo cual no es de extrañar, puesto que la meritocracia en la universidad española brilla por su ausencia y es normal que digan que es culpa del franquismo, porque en España el sistema de cátedras y puestos de investigación lleva 80 años de gloriosa tradición "hereditaria", plazas dirigidas por el catedrático de turno y asignaciones a dedo.
  12. Del artículo:
    "¿Qué somos? Vulgar mano de obra con un título universitario devaluado pero perfectos para seguir nutriendo al gran monstruo voraz que es el Capitalismo." Clientes
  13. Buen artículo, aunque la redacción también es un poco mierder... :roll:
  14. #6 Porque no está orientada al mundo laboral. Para NADA.

    Pfff... A ver, creo que podrías tener razón, pero todo depende de cuál sea el objetivo de la universidad: Formar trabajadores cualificados o transmitir conocimiento especializado de un área. No puede ser las dos cosas. Hoy estamos ahí, entre pinto y valdemoro, un desastre. Voy a describir las dos posturas de manera muy extrema para que veas la diferencia:

    a) Si el objetivo de la universidad es formar trabajadores, entonces sí, la universidad debería estar orientada al mundo laboral como tú reclamas. Pero entonces no te quejes si las grandes empresas deciden sobre el programa de tus asignaturas. Es lo que tú estás pidiendo, exactamente: que la empresa dirija la universidad, pues al fin y al cabo es la empresa la que tiene las necesidades que la universidad vendría a cubrir. A cambio sales con un título patrocinado por una multinacional y trabajo asegurado. Claro, esto no garantiza que tengas ni idea más allá de lo que a la empresa le interesaba. ¿Conocimientos teóricos? ¿Para qué?

    b) Si el objetivo es transmitir conocimientos, entonces maldita la falta que hace de orientarse al mundo laboral. Tu misión como alumno es salir de la universidad siendo un experto en la materia, independientemente de que luego te falta la preparación específica que la empresa necesite. La universidad no es para formar trabajadores, para eso está la FP. La empresa debería estar fuera de la universidad a toda costa. Esta idea es más o menos como aquello del "templo del saber" incorruptible y por encima del mercado.

    Ambas posturas, cuando las ponemos de esta forma tan extrema, devienen en ridículas. Pero yo me quedo más con la segunda opción que con la primera. Los cursos de grado deberían ser mucho más teóricos y básicos, sin importar lo alejados que estén del mercado laboral. Luego, quien quiera trabajar en una empresa, que se pague un master patrocinado por la empresa de marras. La misión de la universidad no es conseguir que obtengas trabajo, sino que aprendas, lo cual es algo MUY distinto.

    Me hace gracia cuando los estudiantes protestan por la injerencia de la empresa en la universidad, pero a la vez exigen que su formación esté totalmente orientada a la empresa (nada de teoría, nada de conocimientos que no vayas a usar en la empresa...).
    Hay que tomar partido y decidirse por una opción.
  15. #8 Eso que cuentas es desolador. Por desgracia, no es la primera historia de ese tipo que conozco...
  16. #14
    La universidad española te enseñará conceptos de Matemáticas, Filosofía, Ingeniería, Literatura, Química o Biología, igual que la universidad finlandesa o la universidad alemana. Lo que no te enseñará es a cuestionarte todos esos conceptos ni a profundizar en ellos ni a sacarles partido y rendimiento ni fomentará jamás tus curiosidades ni tus ganas de poner en práctica tus ideas, que es exactamente lo que hacen el resto de universidades en Europa.


    Punto super-importante. Incluso a nivel de postgrado (o sea, alumnos ya adultos y con cabeza amueblada, en muchos casos) la actitud de muchos profesores es la de quitarse de encima las preguntas de los estudiantes. A eso no contesto, léete los apuntes (joder, si pregunto será porque no viene en los apuntes), "eso para qué lo quieres saber si no entra en el examen" (obvio: para aprender), "tú para qué preguntas si has sacado buena nota" (coño, ¡¡para aprender!!).

    Es un cáncer: los alumnos motivados son los que más sufren.
  17. #14 #20 Pero eso también ocurre en los niveles de ESO y Bachillerato. Una vez en la Universidad, el alumno está viciado y no sabrá 'cuestionar' esos conceptos.
    Lo que lleva al borreguismo que quieren los gobiernos para que no metamos ruido. Una educación camuflada, para tenerlos contentos sin que den guerra.
    (detodounpocodemuchonada.wordpress.com/2011/12/10/oigan-que-me-han-esta)
  18. Ha tratado de ser breve y se ha pasado tres pueblo. Con perdón, vaya análisis simplista.
  19. #1 Jesús… como vuelva a tener que leer la gracieta esta de explicar el chiste me tiro por la ventana, ¿no os dais cuenta que sólo tuvo gracia la primera vez?
  20. #15 En Madrid exactamente igual que en el resto de España. Cátedras y puestos de investigador titular se acceden a ellos de forma digital por tradición. La meritocracia en la universidad española no existe.
  21. #21 Tienes razón, el borreguismo empieza mucho antes. Pero también opino que nunca es tarde para empezar.

    Cuando daba clase en un curso de las antiguas licenciaturas, el primer día les decía a los alumnos que no se creyesen mis afirmaciones sin más. Que me preguntasen siempre "¿por qué?". Que me pusieran a prueba constantemente.
    ¿Resultado? La mayoría de los estudiantes seguían tragándose cualquier rueda de molino que les dijera en clase (de hecho, de vez en cuando soltaba una burrada y allí seguían impertérritos, la desmentía de inmediato y se limitaban a hacer un tachón y seguir en silencio). Me trataban como si les estuviese dictando una lección. Rara vez preguntaban. Nunca respondían a mis preguntas al aire o se sentían motivados. Copiaban, copiaban y copiaban toneladas de apuntes. Es el vicio que traían de antes y al que te refieres tú.

    ...Pero es justo decir que algunos de ellos tuvieron valor para recoger el desafío. Me interrumpían, me preguntaban, me pedían evidencia incluso a pesar de que no estaban en condiciones de evaluarla. Más de una vez tuve que admitir delante de toda la clase: "No lo sé". Pero esto sólo me motivaba para buscar la respuesta y contarla al día siguiente.

    Esos pocos alumnos hacían la clase muy, muy reforzante para mí. Me sentía motivado... Y cansado. Es como tirar de un tanque cuesta arriba. Otro gallo habría cantado si hubiera tenido el apoyo del resto del profesorado, si todos hubiésemos intentado hacer lo mismo, motivar al estudiante para dudar de nosotros, para obligarnos a ser mejores.
    Sé que, si hubiera seguido con esas clases, me habría agotado en uno o dos años. Es muy difícil corregir la inercia de pasar por toda una educación secundaria sin pensar ni una sola vez. Pero sigo convencido de que, sólo cambiando el enfoque al nivel universitario, es posible cambiar esa actitud de borrego que comulga con ruedas de molino.
  22. #26 En la privada las chicas son más guapas y los alumnos tenemos recursos y jugamos al mus con barajas de marca, no con las de oferta del chino que son de cartón.

    Ciertamente, hay universidades privadas que manejan presupuestos del copón, no al alcance de la pública. Sin embargo, creo que son la excepción. Las universidades privadas se mantienen en teoría con las matrículas de los alumnos (en teoría, repito) y poco más. Por tanto, su presupuesto es muy limitado y además tienen que hacer encaje de bolillos para ser rentables. Por lo tanto te cobran una matrícula para darte una educación regulera y de calidad dudosa. Compara esta situación con algunas universidades públicas que antes de la crisis eran agujeros negros que tragaban millones de euros sin producir nada, sobre todo en temas científicos.

    Así que, al menos antes de la crisis, si querías calidad y medios, es mejor que te fueras a la pública, donde nadie miraba en qué se gastaba el dinero. Total "el dinero público no es de nadie", como decía aquel. Y esto valía tanto para los estudiantes como para los docentes/investigadores (sí, el sueldo de un profesor suele ser mayor en la pública que en la privada). Creo que las privadas tenían todos los vicios de la pública (enchufismo, endogamia), y casi todos sus defectos, pero pocas de sus virtudes. Repito que estoy generalizando y que hay casos particulares, ojo.

    Ahora las cosas están cambiando. Las privadas reciben subvenciones, cosa que me puede parecer regular, pero bueno. Y las públicas miran más en qué se gastan los cuartos y se dan cuenta de que no hay que dejar de lado la productividad porque ya están compitiendo por las pelas. Es el momento de apostar por la excelencia, sobre todo en cuanto a políticas de contratación y promoción de profesorado. A ver cómo acaba la cosa...
  23. #4 ¿recortes rojos? Cospedal es roja, Esperanza Aguirre también... y ya no te digo el señor Artur Mas, es un rojeras de cuidado.
  24. Porque lo más común en las universidades españolas es ver familias enteras enchufadas en el mismo departamento/laboratorio.
  25. El artículo es muy pobre y no aporta casi nada, pero tiene su parte de razón.
    Algo debe fallar cuando en España apenas surgen premios Nobel, ni grandes empresas tecnológicas, ni nada por el estilo. Uno de los motivos es la falta de inversión, pero hay que reconocer que la mayoría de los profesores no fomentan absolutamente nada la creatividad, imaginación o emprendimiento. Cualquier trabajo o práctica que se presente en clase que se salga un poco de la norma es castigado duramente con una nota muy baja, un suspenso o una ridiculización en clase. Supongo que es la diferencia entre EEUU y España, allí se prepara más para inventarse un trabajo que para ser un empleado más y aquí el sueño dorado para el que nos preparan es el de ser un funcionario que pasa su vida tras una ventanilla poniendo sellos.
  26. #23 Tú estás explicando mi gracieta, lo cual es aun peor :troll:
  27. #25

    Que gran comentario. Los estudiantes prefieren el dogma metido por un embudo, debe ser cosa de la educación preuniversitaria, que ya los deja así de tocados. :-)
  28. Otro ejemplo de cómo funcionan algunas personas en algunos departamentos:

    Mi director de tesis se fue a otra universidad un año después de que yo acabase los cursos de doctorado. Cuando solicité la suficiencia investigadora, la Directora del Departamento se negó a firmarla: si leía la tesis en la otra universidad ellos perderían el dinero que les daba el Ministerio por cada tesis leída. Al final pude "escapar" haciendo un traslado de matrícula y conseguí leer la tesis.
  29. #10 ¿No serás de una universidad en la que había un profesor de cálculo que decía que había triángulos rectángulos que no cumplían Pitágoras (porque simplificaba la resolución de exámenes) y otro de física que pedía que los alumnos dibujasen dos puntos no alineados, verdad?
  30. #36
    Creo que no he tenido el gustazo de compartir esas joyas.
    Mis profesores no eran malos realmente, simplemente eran "autofelatrices". Autofelatriz: Definase de aquel que pensaba que su materia tenía que ser la mas dura y pura y de toda la carrera aunque eso implicara un 18%de aprobados anuales maximo.
  31. #37 Me gusta la palabra... y me hubiera gustado que el mínimo de aprobados de mi escuela estuviese en el 18% :-(
comentarios cerrados

menéame