edición general
473 meneos
4089 clics
Edurne Pasaban: ''Los que ingresamos en un psiquiátrico no estamos locos, estamos enfermos''

Edurne Pasaban: ''Los que ingresamos en un psiquiátrico no estamos locos, estamos enfermos''  

Edurne Pasaban se sincera con Dani Álvarez y habla desde el interior sobre la depresión que sufrió en el 2006. Le llevó a intentar suicidarse en dos ocasiones y tuvo ser ingresada en un hospital psiquiátrico.

| etiquetas: edurne pasaban , psiquiátrico , suicidio
12»
  1. #42 Y luego te dan un Oscar por hacer de ti mismo.
  2. #17 No creo que sea un tema de simplificar, a veces simplificar está bien, y los tecnicismos pueden ser infumables. Lo malo es que hablar de locura suele ir de la mano con un juicio moral, como si ser loco fuera intrínsecamente tu culpa y fueras malo. En la mayoría de enfermedades no ocurre eso.
  3. #99 Porque la realidad es organica, nunca mecánica y menos reglada, aunque al ser humano le venga bien desarrollar reglas para entender el mundony adaptarse a él.
  4. #103 le viene bien por comodidad, vagancia incluso (entre otros muchos factores) desde la política, a la salud, etc...
    El mundo no es una máquina, no somos máquinas. Hay tantas realidades como personas y lo que vale para uno no para el otro. Poner etiquetas y encajonar las cosas es peligroso porque si no encajas bien en el cajón estas fuera de la sociedad. No debería entenderse el mundo como archivador, si no como caos...
  5. #104 El caos es muy difícil gestionar, por otro lado el caos es relativo si tenemos en cuenta que somos capaces de entenderlo. Llevo tiempo intentando entender como el ser humano afronta ese caos que es la realidad y por ende nuestro entendimiento, que también es un caos. En occidente partimos de la dicotomia entre Heraclito y Parmenides, entre la inmanencia y la trascendencia, en la modernidad quizás las figuras que mejor representan esta dicotomia son Kant y Hegel, pero para mi el que mejor lo ha enfocado es Spinoza, con su filosofía de la potencia y la alegría.
  6. Es una lástima que se visualice el problema de la salud mental solo cuando afecta a famosos
  7. #95 El problema es que a veces sólo nos damos cuenta de que estamos pensando mal cuando ya estamos en el pozo.

    No se si has entendido bien el consejo.

    No me refiero a no pensar en absoluto. Me refiere a no rumiar sobre cosas que no podemos cambiar, cosas sobre las que no tenemos ningún poder y en general cosas que nos crean malestar y sobre las que no podemos hacer nada.
  8. #105 vale tengo un problema aquí. Por cuestiones desde los 15 años hasta hace relativamente poco, no fui capaz de leer filosofía (me daba un miedo atroz que condicionaran mi pensamiento) conozco más o menos lo términos de los que me hablas, porque aunque fuera incapaz de leer no me mantuvo en la ignorancia. Mi proceso es, yo medito las movidas con mis herramientas expongo el resultado a mi hermano (que si lee mucha filosofía) y el me explica eso lo dijo tal o cual filósofo y me cita de donde viene (es una de esas excentricidades mías y ahora siendo consciente y conociéndome puedo leer cualquier cosa sin sentir que mi pensamiento va a ser cambiado) así que tengo mucho que leer para ponerme al día. Siento no poder citar según que cosas o parecer que plagio pensamientos.
  9. #77 creo que te estas desviando del tema, ¿hablamos de depresion o de hacerse rico montando una empresa?
  10. #107 totalmente de acuerdo y no hago eso actualmente de forma obsesiva. Lo que pasa es que aunque no se pueda cambiar el mundo si se puede reflexionar sobre el de forma sana y adecuar tu forma de vida en consecuencia. Así que me mantengo pensar no es el problema, es hacerlo mal.
  11. #110 Por supuesto!
  12. #111 vale, no entiendo por qué votan negativo a tus comentarios. Es raro porque no dices nada censurable. Me parece una conversación enriquecedora.
  13. #109 No. Sus charla no se refería a "esforzarse para salir de la depresión" sino para "conseguir TODO lo que te propongas. En su caso, lo expresaba en su esfuerzo para subir montañas pero, como es habitual en esta gente, lo extrapolaba a todos los ámbitos de la vida como clave del éxito.

    De la depresión habló sólo una parte de la charla.
  14. #91 No estoy de acuerdo contigo. No puedes culparme a mi que estoy en mi castillo de lo que le pase a los demás. Vivimos en una sociedad competitiva en todos los aspectos, unos ganan y otros pierden o unos ganan mucho y otros ganan poco, como lo quieras ver. Hay que aceptar en la sociedad que vivimos. La sociedad se puede cambiar pero puede ser que muchos no quieran cambiarla porque les va bien.
  15. #112 No pasa nada! Con que tú y yo nos hayamos entendido me doy por contento :-)
  16. #113 entiendo. gracias
  17. #114 no te culpo de absolutamente de nada. Es un comentario general y global no hay nada personal. Se como funciona el mundo y me busco mis huecos y espacios donde la hostilidad no sea la norma. Hay personas que vivimos en la tangente y no en el círculo. En mi experiencia es más sano y más libre.
  18. #108 Mira lo que acabo de escribir en el notame
    www.meneame.net/notame/3482757
    :roll: :-)
  19. #1 no estamos locos sabemos lo que queremos ....
  20. Joder, pues que se distraiga, que se vaya a la montaña a subir unos picos...
  21. #74 Me resulta curioso que alguien quiera ingresar ahí. Como si fueras un retiro espiritual. En ese sitio dan de las mejores drogas. Este reportaje esta metido con calzador.
  22. #66 Que se haya utilizado en medicina no quiere decir que sea un término médico, ya que previamente ya se utilizaba popularmente para designar a un tonto.
    En su origen del latín, quería decir no creyente, siglos antes de que la medicina lo incorporara.
    c/c #23
  23. #32 #122 Termina de leer la frase ... Puede acabar siendo...
    A la que se usa como insulto de manera popular deja de ser un término médico.
    A la que Down sea del todo popular como insulto, se usará otro concepto más técnico, _trisomia del cromosoma 21_ o algo por el estilo.
    Hasta que llegue el día que trisomio o trisomioso (con voz de Jesús Gil) acabe siendo un insulto.
  24. #123 Pero que el origen de esas palabras no es médico. Ha sido al revés de lo que el meneante dice: son términos populares que se usaron en medicina, no al revés.
  25. #124 Fue el propio médico John Down que eligió el término mongoloide para referirse a los que sufrían el síndrome que estaba estudiando, pero si tú y otros creéis que ya era un insulto de uso popular pues fantástico.
  26. #125 Y aún así no es una palabra de origen médico.
    Pero todavía podría aceptarte esa justificación en dos de las cinco. Menos de la mitad. Con lo cual entenderás que no se puede generalizar y que el comentario no es correcto.
  27. #7 y fuera de la medicina pasa exactamente igual.

    Y aunque, menudos ejemplos has puesto (idiota no me parece un término médico), el problema es que el hecho que también se puedan utilizar como insulto, pues no dejan de ser adjetivos calificativos que se corresponden a determinados individuos.
  28. #126 Toma, aquí tienes más ejemplos.
    lacabezallena.com/hemerotequeando/subnormales/

    Si quieres busca tú algún texto antiguo popular donde salga ya algún insulto que luego la medicina lo acogiera cómo termino médico.

    No se, busca algún insulto en el Quijote que luego la medicina haya usado para definir a pacientes.

    PD: y sí, mongoloide si es de origen médico.
  29. #127 Si era un termino médico. Mira lo que dice el comentario 66
  30. #129 caramba. Pues ciertamente no tenía ni idea.

    No obstante intuyo que éste, a diferencia de otros, ya era de por sí es un adjetivo calificativo y no es que no haya tomado su significado de la enfermedad.
12»
comentarios cerrados

menéame