edición general
143 meneos
 

EEUU galopa subido a lomos de la gran mentira. Los expertos comienzan a desmontar mitos

Brett Arends, columnista de Wall Street Journal y Marketwatch, se posiciona entre los pesimistas y desmonta los tres grandes mitos sobre los que se basan los argumentos de los que creen que la mayor economía del mundo ha pasado ya lo peor. Mito 1: El paro no supera el 10%. Según Arends, se trata de una cifra incierta y absurda(...)

| etiquetas: eeuu , economía , paro , deuda , estadísticas
130 13 2 K 206 mnm
130 13 2 K 206 mnm
  1. ¡Mithbusters!
  2. #3 Es que en EE.UU. hay un montón de personas que no tienen contrato laboral como se entiende aquí, sino que cobran por horas. Es decir, algo así como el capataz que iba a la plaza del pueblo a buscar quien le convenía, pero en algo más moderno. Hoy te dicen 10h y mañana te dicen 2h.

    En cierta manera, el sistema alemán no sería tan flexible, pero si permite reducir a personas con cualquier tipo de contrato la jornada en función de las necesidades de la empresa (en Alemania, eso si, hay un sistema de protección social que no hay un USA)

    En Alemania (y en USA) si se pierden las horas de trabajo de 500.000 personas, lo más probable es que 1.000.000 de personas pasen a trabajar 4h y no cuentan como parados. En España se pierden 500.000 empleos. Pero las horas de trabajo perdidas han sido las mismas y el costo social igual también han sido las mismas o superiores. A cambio de tener unas cuentas ficticias con menos parados tienen mucha más gente sufriendo las consecuencias de las pérdidas de horas de trabajo. En España con el sistema alemán tendríamos muchos menos parados que en la actualidad, pero mucha más gente con problemas para pagar la hipoteca que en la actualidad.

    Lo que importa en realidad no son las cifras de parados, sino las horas de trabajo necesarias en el país y la evolución de estas. Es este dato el que nos da la evolución real del mercado laboral y nos permite comparar cifras de distintos países, con distintos sistemas laborales. Comparar el paro de España, de Alemania o de USA, es comparar churras con merinas.
  3. #3 No es sólo el tema de las horas, explicación somera del asunto: www.meneame.net/c/6503461
  4. Lo explica destacando que no se tiene en cuenta a mucha gente que efectivamente está en paro, pero no aparece en la estadística oficial en la que se fija todo el mundo. Es el conocido como “subempleo”. Para ello cita la tasa U-6, que engloba la tasa de paro habitual, más el resto de personas desempleadas: los que no buscan trabajo porque creen que no lo van a encontrar y los que trabajan a tiempo parcial porque no encuentran un trabajo de jornada completa. Por tanto, afirma que la verdadera tasa alcanza el 16.6 %, que duplica el nivel de hace unos años. El ejemplo más claro lo encontramos en la situación de los trabajadores masculinos en edad de trabajar: dieciocho millones de ellos están sin trabajo, un 22% del total. Esta cifra se situaba por debajo del 10% en los años 1950.

    Sería interesante que en Estados Unidos se realizara una tasa de paro como la que se hace en España o incluso con la EPA Europea, a pesar de sus fallos.

    Si ya tenemos problemas a nivel mundial cuando se anuncia que tienen un paro oficial del 10%, no me quiero imaginar si se anunciara oficialmente que tienen un 16,6% de paro.
  5. #6 Si en EEUU hicieran una medida del paro al estilo europeo estoy convencido de que rondaría el 20%, datos similares al paro en la Gran Depresión

    www.meneame.net/story/prensa-alemana-contraataca-eeuu-puede-ser-proxim

    www.meneame.net/story/clase-media-estado-unidense-esta-reduciendo-dram

    En este hilo volvería a repetir aquello de la DEUDA que adelanté en:
    www.meneame.net/story/gobierno-estados-unidos-finge-autogolpe-estado-p

    y luego fue portada al año siguiente

    La deuda de EEUU llega por primera vez a los 13 billones de dólares
    www.meneame.net/story/deuda-eeuu-llega-primera-vez-13-billones-dolares
  6. #7 Si anunciaran esas tasas de paro, la crisis "económica" actual sería un nada. El que hace la ley, hace la trampa
  7. #0 Mal, escribe Gran Mentira, por tu entradilla el autor parece que solo está ligeramente trastornado.
  8. En una palabra, según el autor lo que nos hemos dado hasta ahora no es el gran batacazo. Cuando nos demos el gran batacazo lo vamos a flipar. De este no nos levantamos.
  9. #10 Si nos levantaremos... pero a saber el tiempo que estaremos tirados en el suelo.
  10. #4 Gracias por el comentario: me ha parecido atinadísimo y muy informativo.
  11. #4 En Berlin concretamente una hipoteca la pagas cómodamente en 10 años, cuando no hay gente que vive hasta 20 años con un alquiler irrisorio (en comparación con Madrid). En España la hipoteca se paga incómodamente (viviendo casi en tu lugar de trabajo, si lo tienes) en 30 o 40 (en el peor de los casos), es la diferencia principal que veo entre ambos paises en ese tema. Por lo demás totalmente de acuerdo, efectivamente son tres contextos económicos, sociales y culturales muy diferentes.

    PD: Es increible la cantidad de gente que vive también en Berlín gracias a la economía sumergida (aunque controlada), pero no en grandes grupos de negocio sino en asociaciones pequeñas y autosuficientes como son los mercados libres. Esto convive a la perfección con un equilibrio curioso con el capitalismo más convencional.
  12. Y yo que pensaba que esta noticia iba sobre la religión. </no tan irónico>
  13. Vale es tarde e igual soy yo, pero el artículo tiene poca coherencia. No me entero de nada. :-(
comentarios cerrados

menéame