edición general
14 meneos
940 clics

Efectos de la gran idea del Ministerio de Justicia  

Notificado hoy. De la posibilidad a la amenaza.

| etiquetas: juzgados , agosto
  1. No lo entiendo. Pero me has dejado con la curiosidad.
  2. #1 Traducción de lo que dice el juez: “o llegáis a un acuerdo que me libre de hacer el juicio, o si no os pondré la vista el 14 de agosto a las 4 de la tarde y sin aire acondicionado”.
  3. Hay muchas cosas ofensivas en esta pataleta.
    En primer lugar hay que tener en cuenta que durante el confinamiento, los procuradores y los abogados presionaron al Ministerio para que se alzase la prohibición de presentar escritos en los Juzgados, vigente hasta ese momento. Lo consiguieron. Eso hizo que los Juzgados, hasta entonces bajo mínimos tuvieran que reactivarse parcialmente para proveer dichos escritos. Y dichos escritos (peticiones de las partes demandantes) ¿cómo eran en su mayoría? pues escritos generados automáticamente por los programas de gestión de pleitos de los grandes despachos pidiendo averiguación de bienes de deudores y embargo de cuentas bancarias. Os imagináis estar confinados durante el estado de alarma y ver que os han embargados el saldo en vuestra cuenta corriente? Eso es lo que se les permitió hacer. Y eso que habían dicho que mostrarían mesura y prudencia a la hora de presentar escritos y peticiones. Pues esa fue la mesura que mostraron.
    En la línea de lo que habían pedido, reactivar la justicia, evitar la desprotección de los ciudadanos, la tutela de los derechos y demás, el Ministerio acordó una serie de medidas de reactivación. Por ejemplo, una medida excepcional en la historia, que es que en el mes de agosto se pudieran señalar juicios. Claro, no tenía sentido reactivar la justicia de forma excepcional en mayo, y que llegara agosto y se parase todo de nuevo porque se iba todo el mundo de vacaciones. Las impugnaciones de ERTEs paradas, las solicitudes de concurso de acreedores (suspension de pagos) parados y montones de gente esperando cobrar sus deudas o bien que les pague la SS. Por eso la medida de seguir en agosto. Pero claro, esto ya no les gustó. Mientras podían presentar escritos desde su despacho o casa, vía LEXNET sin moverse, bien. Aunque la plantilla de los Juzgados tuviera que ir a proveerlos al Juzgado, físicamente (porque no hay teletrabajo que valga).
    Y en segundo lugar, ese/a juez, que ha sido muy poco sutil en su resolución, está HARTO/A de ver como toda su oficina se esfuerza en señalar los juicios, con todo el movimiento de maquinaria administrativa que eso conlleva y ver como los abogados, el día de la vista se asoman a la sala y dicen "señoría, que hemos llegado a un acuerdo y solicitamos la suspensión". Un acuerdo al que han llegado en las mismas puertas de la sala de vistas y podrían haber conseguido si se hubieran sentado a hablar en los meses que hay entre que se señala el juicio y se celebra.
    ¿no queríais caldo? pues tomad, un barreño entero.
    O arrimamos todos el hombro, currando cuando nunca hemos currado, y haciendo cosas que nunca hemos hecho, o las cosas solo pueden empeorar. Y sí, eso incluye una bajada generalizada del sueldo de todo el personal que hay en los juzgados, desde Juez para abajo.
  4. #4 Bonito sofisma. Tienes razón en que la mayoría de escritos habran sido generados autormáticamente por grandes despachos , pero hay más procuradores pequeños que grandes despachos.

    Por otro lado a nadie le embargan el sueldo por presentar un escrito. El sueldo se lo embargan si EL JUEZ lo acuerda. Y si no está conforme siempre puede presentar alegaciones.
  5. #6 lo mismo digo, bonito sofisma. Si no hay escrito, un Juez no acuerda nada. Si hay escrito solicitando un embargo, un juez debe proveerlo en consecuencia. Por lo tanto, aplicando las reglas de la lógica, ¿cuál es el factor determinante para que se produzca un embargo? Creo que es que alguien lo solicite.
    Piensa en las dificultades de un ciudadano de a pie, durante un estado de alarma, para conseguir defensa contra una actuación judicial. Si no está conforme, va a ver mermada su capacidad de defensa, notablemente.
    Aprecio tu sinceridad a la hora de admitir que la mayoría de los escritos los han generado los programas de gestión procesal de los grandes despachos. En mi experiencia, los pequeños procuradores y despachos de abogados han aplicado esa prudencia y mesura que se les pedia. Pero también me admitirás que los grandes despachos de las grandes ciudades han canibalizado a los pequeños. De modo que no ha servido de nada, esa mesura y prudencia. Sólo con que dos grandes despachos decidan reactivar los asuntos durante el estado de alarma ya han provocado una situación que, según la propia resolución que permitía presentar los escritos, no debía darse. Una en la que los grandes despachos, han adoptado una actitud mercantilista y propia de grandes corporaciones.
comentarios cerrados

menéame