edición general
93 meneos
2089 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los ejércitos de la Monarquía Hispánica – Lecciones aprendidas de la Historia. MADOC

La Dirección de Investigación, Doctrina y Orgánica (DIDOM) del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (MADOC) acaba de publicar la primera monografía (descarga gratuita) del proyecto Lecciones Aprendidas de la Historia dedicada a los Tercios.

| etiquetas: madoc , historia militar , edad moderna , tercios
  1. Enlace directo a la obra (PDF): www.gehm.es/biblio/Ejercitos Monarquia Hispanica - Tercios - Lecciones

    Índice del primer volumen:

    Presentación
    Introducción
    Lansquenetes y piqueros suizos: precedentes de los tercios
    De Granada a Nápoles: campañas del Gran Capitán
    La infantería de los Austrias: análisis por capacidades
    La caballería en los siglos XVI Y XVII
    La artillería en la época de los tercios
    Los ingenieros militares al comienzo de la Edad Moderna
    El Camino Español: un prodigio logístico
    La guerra de las Alpujarras: insurgencia y contrainsurgencia
    La «estrategia de estómago» en un teatro sin retaguardia
    Los tercios embarcados: la guerra en el mar
    Fuentes consultadas
    Los autores
  2. Una muestra de los famosos tercios españoles actuales:  media
  3. Falta Goyix y ya está todo Histocast metido.
  4. los borbones pusieron el ejército hispánico bajo tutela francesa
  5. Hmmm interesante gracias, sin la gente de histocast no creo que entienda ni la mitad pero me lo pondré en la tablet para leerlo algún día.

    Bueno revisando a los autores firmantes, esta Cañete y juraría que he escuchado alguna conferencia de alguno de los otros.
  6. @pasapollo pásate por aquí. Juraría que esto te va a interesar ;)
  7. La primera leccion es que la bandera molaba infinitamente mas
  8. #7 Sí, es mona.
  9. No tenía ni idea de la rebelión de las Alpujarras.
  10. #2 Creo que han mejorado con el tiempo.
  11. #2 Comparar una cerveza tipo abadía con Mahou 5 estrellas, es como comparar un vino de Sangría con un Rioja de Crianza.
  12. Creo que lecciones se puede extraer de toda la historia en su conjunto. Limitarse a España es limitar la experiencia que quieren obtener. Aunque como proyecto histórico me parece muy interesante. Cosas como que los regimientos o unidades militares acaben teniendo una identidad e idiosincrasia propia, con sus propias banderas y enseñas, que no se les esté continuamente cambiando de nombre, etc. que tanto gusta a los políticos, logra que los nuevos relcutas siempre traten de estar a la altura y superarse y se identifiquen de pleno con ella. Muchas unidades militares españolas, aunque se declaren herederas de tal o cual tercio, han perdido esa identidad de unidad histórica, que ya viene desde los borbones. Esa identidad de las legiones se ve claro en la antigua Roma. Los Tercios trataron de hacerlo aunque no lo lograron del todo. Salvo algunos Tercios viejos como el de Lombardía, Nápoles, etc. muchos otros sirvieron una única campaña, o se fusionaban, o no tenían ni nombre (se solía utilizar temporalmente el de su maestre de campo) o no eran mas que una pequeña agrupación de banderas (compañías) sueltas y sacadas de un sitio u otro. Son los que peor rendimiento dieron y menos tiempo duraron. Las distintas naciones que conformaban la monarquía hispánica también solían formar sus tercios propios. Aparte de por facilitar la comunicación eso lograba que unos y otros compitieran entre sí para mostrarse como los mejores. En España es muy poco conocido que buena parte de sus fuerzas estaban compuestas por tercios o regimientos de otras naciones o reinos: italianos, borgoñones, sajones, valones, hasta escoceses... Intentaban no mezclarlos mucho, aunque cuando Portugal entró en la monarquía hispánica por regla general los portugueses servían en tercios de españoles. Pero los italianos como solían ser tan numerosos los formaban propios, de sus distintas regiones además. Tampoco se mezclaba a toscanos con napolitanos.
  13. #4 Triste, pero era eso o perder el imperio. Se habían dedicado todo el siglo anterior a poner los cimientos para su destrucción y a joder las relaciones con el resto de reinos de europa por su cerrazón contra el protestantismo. Sin esa tutela, 1815 o 1898, hubiera sido en 1700.
  14. #13 definitivamente el ejército hispánico y del archiduque Carlos de Austria no hubieran permitido tal cosa. Lo único cierto es que Gran Bretaña salió ganando con la guerra de la sucesión y Francia se quitó un problema de encima. Había los suficientes ingredientes para seguir defendiendo el imperio. Y el primero en darse cuenta del error histórico fue el cardenal Portocarrero.
  15. #6 Buenísimo. Gracias.
  16. #16 Ya sabía yo... ;)
  17. Menos mal que el ejército empieza a desclasificar algo de información...
  18. #20 coño, si no te interesa tienes otras noticias. ¡Que corra el aire!
  19. #21 #20 estás confundiendo el imperio británico con el español y es importante leer historia para discernir correctamente las ideas centralistas y homófobas de estado-nación que trajeron los borbones franchutes de lo que fue tradicionalmente el imperio español concebido en el mestizaje, unión de culturas y federación

    [...] Si la cercanía al protestantismo trajo "desunión más que unión" al imperio británico, y el catolicismo unidad ideológica al español, es cuestión poco evidente;[14] siendo más bien las cuestiones económicas y el federalismo político los principios que proporcionaron unidad a un imperio que no podía sostener firmemente el principio de unidad religiosa (en:Imperial Federation -"federación imperial"- promovida Joseph Chamberlain).
  20. #14 gracias me lo guardo :-)
  21. #12 Excelente exposición, a la que si no le importa, le añadiré una serie de datos para comprender mejor esta amalgama de nacionalidades. Durante el siglo XVI, debido a las continuas guerras y los dispares territorios que debían defender los monarcas hispanos, en efecto se recurrió de manera habitual al reclutamiento de soldados de sus distintos reinos, aunque la preponderancia de las tropas españolas siguió siendo significativa a lo largo de este siglo por su demostrada valía en combate.

    No obstante, a partir del primer cuarto del siglo XVII se da un cambio de paradigma, empezando a disminuir la importancia y proporción de españoles considerablemente en territorios ajenos a la Península Ibérica, siendo el caso más relevante Flandes, donde la representación española pasó de ser la mayoritaria en tiempos de la Tregua de los Doces Años, a ser mínima para mediados de siglo (la media de tropas hispanas afincadas allí había sido de un 20% respecto del total del ejército).

    Esto se debió a una serie de factores que desencadenaron que los territorios periféricos de la propia Corona tuvieran que sufragar y defender sus territorios prácticamente de manera autónoma sin ayuda de Madrid, destacando los siguientes: el desmantelamiento del Camino español (pérdida del acceso militar en Saboya, caída de Alsacia en 1623, invasión de Lorena en 1633 y pérdida de la Valtelina a finales de la década de 1630), el desastre de las Dunas en 1639 y las sublevaciones de Cataluña y Portugal en 1640. Esto significó que las posesiones europeas se vieran privadas del apoyo militar y de suministros hispánicos tanto por mar como por tierra, centrándose la mayoría de recursos y tropas de origen español en el mantenimiento de las fronteras interiores ibéricas.

    Para finales del siglo XVII, el número de tropas españolas fuera de su territorio natural serían prácticamente ínfimas, habiendo en total tan solo unos 8000 repartidos entre las distintas posesiones europeas. En contraposición, solo a finales del siglo XVI en Flandes había cerca de 20.000 españoles. Esta breve explicación creo que da a entender la importancia de estas distintas nacionalidades a la hora de defender el imperio europeo durante el siglo XVII, ya que sin su activa participación, España habría perdido sus posesiones mucho antes del Tratado de Utrecht.

    Esto nos lleva a otra serie de cuestiones como: ¿por qué estos territorios se mantuvieron fieles a la Monarquía Hispánica a pesar de su pésima situación estrátegica, militar y financiera? ¿por qué regiones como Flandes católica prefirió mantenerse al lado de Madrid a pesar de todas las canalladas que habían cometido diferentes gobernadores y tropas españolas durante el siglo XVI? ¿como territorios como Milán o Napolés no anhelaban su independencia de antaño? Aunque esto ya es para otro debate.
  22. #25 el entretenimiento típico del español ocioso. ¡Ánimo, hispañistañí!
  23. #11 Peor sería comparar una Mahou 5 estrellas con un Rioja Crianza... :shit:
  24. #32 no, hispañistañí, hablo contigo. A mí ya me queda poco de hispañistañí (si es que alguna vez tuve algo).

    ¡Saludos a Hispañistán de mi parte!
  25. #26 definitivamente estás confundiendo con el imperio británico y es recomendable leer más de la historia fuera del relato de los borbones franchutes y de la leyenda negra. Y es evidente que Cotarelo está más cerca de la difamación que de la divulgación histórica porque seguramente intencionadamente no menciona ni proporciona suficientes datos. Le interesa elaborar un relato exclusivamente introspectivo para desdeñar cualquier conato de orgullo hispánico y seguir promoviendo la estúpida dicotomía entre ser español y ser catalán. Cuando hay más genes catalanes en toda hispanoamérica que en la península ibérica como prueba de lo que Cotarelo se esfuerza en tergiversar no tiene sentido alguno.

    Pero sin duda lo que si vino del centro de Europa son ideas homófobas de nación-estado y centralistas que visualizan el planeta como una gran zoo humano. Ideas por otra parte que jamás encajarán y servirán en España y que son una fortuna para promover los conflictos domésticos de potenciales competidores.
  26. #19 Ahora te chinchas y la boicoteo. {0x1f37b}
comentarios cerrados

menéame