edición general
143 meneos
3325 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Roto, 17.06.12

Viñeta de El Roto sobre la verdadera naturaleza de quienes nos gobiernan

| etiquetas: roto , consejo , buitres
106 37 23 K 107 mnm
106 37 23 K 107 mnm
  1. no lo pillo, ¿para qué quieren reposabrazos los buitres? ¿porque hay una apertura en el círculo? ¿cuál es el mensaje don Roto? ¿toda tu familia tiene una cuenta en menéame?
  2. Muy sutil no es, ¬¬
  3. ¿Buitres?, buena comparación la verdad. A veces una imagen (dibujo) vale mas que mil palabras.
  4. #3 el buitre es un animal carroñero, se come las sobras, en cualquier caso sería el símbolo del ecologismo o de la economía sostenible. No veo yo a los grandes banqueros/presidentes comiéndose las sobras. Está utilizando un símbolo simplista en una tira cómica más simple aún, el que a alguien le parezca buena esta tira cómica en algún sentido escapa a mi capacidad de comprensión
  5. #4 Lo se, a mi también me pasa algo parecido sin embargo veo similitudes en el pelaje del Buitre que parece un traje con palomita blanca al igual que estos que visten muy bien pero podrían darte una puñalada trapera en cualquier momento.
  6. #4 "El Roto" emplea el dibujo de esas aves en el sentido de una de las acepciones del termino "buitre":
    "Persona que se aprovecha de los demás y, en especial, de su desgracia"
    Aunque es muy obvio que quienes nos gobiernan actuan así, me parece muy positivo recordarlo, pues a una gran parte de la poblacion se les olvida a menudo y les llegan incluso a votar.
  7. Y próximamente en portada........., posiblemente la viñeta más simple jamás vista :palm:
  8. A parte de ser lugar común, está expresado de la forma más obvia del mundo, no entiendo tantos votos y karma como tiene. Esto no merece portada.
  9. No vería descabellado, que alguna hiena o algun otro depredador americano del norte,ocupara un sillon en ese grupo.
  10. Me suelen gustar las viñetas del Roto. Pero he de reconocer que esta no aporta nada en especial
  11. El Roto sube una foto de un zurullo suyo y llegaría a portada igual. Beeeeee
  12. #6 ¡Qué crack El Roto! ¡Cómo lo clava! Nunca había escuchado la asociación buitre-gente de poder, que mente tan privilegiada. Beeeeee
  13. yo creo que se queda corto...
  14. Más que buitres son depredadores.
  15. #2 El Roto no suele destacar por su sutileza, sino por decir las cosas a las claras.
  16. Grande El Roto, como siempre

    #nohepodidoevitarlo :-D
  17. Pues a mí me parece que publicar esto, ya no en la portada de Menéame sino en las páginas de editorial del periódico más vendido de España (y un domingo) tiene una fuerza simbólica bastante respetable y, en mi opinión, noticiable
  18. #7 Acertaste: :palm:
  19. [APM?] Pues si n'hi ha pa tant, pues no n'hi ha pa tant [/APM?]
  20. Resulta que además del quebrantahuesos y el alimoche, aqui tambien tenemos el espécimen del “político buitre ” . Se trata de una especie muy abundante en nuestro país con presencia más destacada en periodos electorales y cuya finalidad es la de anidar durante cuatro años en las Cortes.

    Si es usted un trabajador de a pie, ya sabe que se jubilará a los 67 años, pero los “politicos buitre” (subgénero “diputados y senadores”) tienes condiciones especiales para abandonar “su mercado de trabajo”. Un ejemplo: mientras la cuantía de la jubilación de cualquier trabajador se determina según su cotización a la Seguridad Social durante los quince últimos años de vida laboral (de los 50 a los 65), sin que se tenga en cuenta periodos anteriores, los “politicos buitres” tienen garantizada la pensión máxima (2.466,20 euros frente a la mínima de 557,50 euros de quien se jubila a los 65 y no tiene cónyuge a su cargo) y eso con solo once años de actividad parlamentaria. Es lo que se denomina ‘pensión parlamentaria’, que consiste en que si la jubilación que le correspondería al diputado o senador como consecuencia de su actividad profesional, previa o posterior a su carrera política, no le da para llegar a la “pensión máxima” la diferencia hasta llegar a ella “se la pagan las Cortes Generales con cargo a su presupuesto“. Eso sí, con algunas salvedades. Si el diputado o senador tienen una ‘antigüedad’ entre 7 y 9 años, las Cortes les abonan el 80% de la citada diferencia. Si su actividad parlamentaria se encuentra entre los 9 y 11 años, le abonan el 90%. Finalmente, quienes acumulan 11 años como representantes de la soberanía popular tienen asegurado el 100%.
comentarios cerrados

menéame