edición general
852 meneos
3710 clics
Enfermar de cáncer en EEUU deja heridos de muerte los ahorros de toda una vida

Enfermar de cáncer en EEUU deja heridos de muerte los ahorros de toda una vida

En sanidad, el dato irrefutable es la esperanza de vida de un país, así como en qué situación quedan aquellos que se enfrentan a una letal enfermedad como el cáncer. En EEUU la inmensa mayoría de familias de clase media se arruinan.

| etiquetas: eeuu , cáncer , clase , media , ruina , sanidad , mierda , país
123»
  1. #200 Me alegro que lo reconozcas. Toda esa burocracia tiene algo que ver en ese precio desorbitado de la sanidad. Se le echa la culpa de lo malo que es el sistema, diseñado por el estado, a las empresas privadas. Aquí un artículo que explica las verdaderas razones de porqué el sistema sanitario estadounidense es tan caro: www.libremercado.com/2014-04-27/juan-ramon-rallo-la-sanidad-estadounid
  2. #116 Joder, estamos hablando de ficción y de un drama español. Métele algo de chicha: una negligencia médica, un error en la base de datos o en el papeleo, un juez corrupto, algún que otro soborno, un posible interés político… Así sin más no, pero la base argumental está, ya luego entran los detalles y algún que otro actorazo revelación.
  3. #191 El liberalismo, para empezar no es sólo económico. Es una filosofía que trata del respecto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, respetando sus decisiones y propiedad. ¿Quieres casarte con otra persona del mismo sexo? Adelante, mientras no me obligues a mí a hacerlo, ¿porqué no? Intentar aplicar el liberalismo sólo en la economía como hacen muchos conservadores es absurdo y es un error que indica no haber entendido el fondo de la cuestión.

    Lo de que las empresas grandes fagocitan a las pequeñas ya te lo he explicado con ejemplos reales. Es justo al contrario. Es el proceso de destrucción creativa de Schumpeter: las grandes empresas son grandes porque tienen una gallina de los huevos de oro y no les conviene cargársela. Pero viene una pequeña que no tiene esos incentivos y se la carga.

    Ah y no, no todo se realiza para beneficio económico. La idea del liberalismo es que todo se haga bajo la mínima violencia o amenaza de violencia posible. ¿Quieres utilizar tu mayor capital, que es el humano, para colaborar en una ONG? Adelante. ¿Quieres comprar y vender cosas en la plaza? Adelante. De hecho no estamos "a favor del mercado". Los liberales simplemente nos encontramos a favor de la libertad individual. Y normalmente, dado que el ser humano es hipersocial, surge el mercado de forma natural. Pero si no surgiese, me parecería igualmente legítimo.
  4. #187 Estoy de acuerdo, el sistema sanitario de España es mejor que el de USA en precio, y no tiene mala calidad si comparamos internacionalmente. Lo cual no significa que no pueda ser mejorado, con precios más bajos y de mejor calidad, con un sistema sanitario más libre.
  5. #201 Pues estoy de acuerdo contigo. Gastan más en burocracia que en prestar servicios o facilitarlos a través de mutuas.
  6. #89 Pero sobrevivió o no? Que nos dejas con la duda.
  7. #205 El problema ni siquiera es la burocracia como tal. Es mucho peor que eso, son los incentivos que genera. Al final si eres de las pocas empresas que puede cumplir con esa burocracia, ya tienes un mercado cautivo. En esas grandes empresas, que son las únicas que pueden permitirse toda esa burocracia sin morir en el intento, se hacen amigos de esas personas con las que tanto tienen que tratar, y terminan buscando que haya más burocracia que les sirva para barrer la competencia. Algo que es como música para los oídos de los burócratas. Todo por el bien común claro. Es difícil entrar a competir ahí.
  8. #121 Si no la puso seguro que tampoco la quitó, por no hablar de que habría que comparar como estaba cuando llegó y como estaba cuando salió, no tenia nada que ver.
  9. #143 Me cuesta un poco seguirte el hilo, la verdad.
    En todo caso, lo de los privilegiados económicamente si ya tal. Yo pago 19 euros al mes, a través de mi empresa. En copas no hay problemas, en un seguro eres un capitalista que quiere acabar con la sanidad pública.
    Pero por favor, dime que pasaría sin 7 millones de personas volvieses a usar la sanidad pública: ¿sería positivo o negativo para la sanidad pública? Imagina que estuviese en tu mano hacer que esos 7 millones volviesen a la SS: ¿lo harías?
  10. #174 Los funcionarios públicos tienen jefes, no lo olvides. Son los responsables de la gestión.
    Ejemplos de servicios derivados a la privada: aguas de Valencia (no recuerdo ahora el nombre). La corrupción y el fraude no entiende de pública o privada, como bien sabes.
    Ejemplo de buena (dentro de lo que cabe) gestión pública: Osakidetza. Con todo lo malo que tiene, que también.
    Una empresa pública puede (si se quiere) gestionarse tan bien como una privada. La forma de hacerlo es la misma. Con la diferencia de que si hay ganancias éstas van a las arcas públicas, no a los amiguetes de turno.
  11. #208 Tampoco quitó las carreteras. ¡Qué gran hombre!
    ¿Habría que comparar?, Compara, pues...
  12. este es el modelo del trifachito

    como los sigais votando, acabaremos igual
  13. #209 Ningún problema, los funcionarios ya pueden hacerlo.:
    www.redaccionmedica.com/secciones/privada/muface-blinda-el-acceso-de-l
    Pero si los funcionarios no deciden entrar en Sanidad Pública, siendo funcionarios públicos (una incongruencia de épocas pasadas más beneficiosas y privilegiadas) será porque lo prefieren.
    ¿Coste economico? Evidentemente los ingresos que reciben las privadas, revertiran en la pública.
  14. #135
    - A lo largo de los años el profesorado ha perdido la capacidad de aplicar sanciones disciplinarias a alumnos que no siguen ningún tipo de norma, llegando a boicotear clases y agrediendo físicamente y verbalmente a profesores y otros alumnos por igual. Por tanto, abogamos por dar más poderes a profesores y colegios para corregir estos problemas y proponer soluciones alternativas.

    Esto creo que no es cierto. Por mi experiencia como padre en un consejo escolar de un centro público (Comunidad Valenciana por si varía de comunidad en comunidad), teníamos una comisión de convivencia, dos padres del consejo, dos profesores, director, jefe de estudios. Cuando habían problemas de comportamiento de niños, sobre todo agresiones a otros alumnos o profesores, se habría un expediente, se le asignaba un tutor al estudiante, un profesor para que hiciera un seguimiento al alumno durante un tiempo de prueba prudencial, tras el cual y dependiendo de las veces que hubiera reincidido y de la gravedad de los hechos, se decidía expulsión temporal, salida del comedor o expulsión definitiva del centro tras un número de expulsiones temporales(¿3?) que ahora no recuerdo.

    Normalmente la expulsión definitiva del centro, se traduce en reubicación en otro.
  15. #210 Tengo entendido que las listas de espera de Osakidetza son de las más largas de España.

    "Con la diferencia de que si hay ganancias éstas van a las arcas públicas, no a los amiguetes de turno. "
    Entonces no estás hablando de libre mercado, sino de capitalismo de amiguetes, una forma de intervencionismo que es opuesta al liberalismo.
    No conoceras a nadie que defienda ese tipo de intervencionismo salvo aquel que se beneficie directamente.

    Lo que defendemos mucho es el libre mercado.
  16. #214 Vuelvo a insistir: ¿te parece buena idea que los 7 millones de asegurados (no funcionarios) vuelvan a la SS?
  17. #203 UTOPIA COMO EL COMUNISMO
  18. #185 porque esos países que citas son liberales. Ya, claro.
    El liberalismo es una utopía. Aceptarlo te suavizará el desengaño.
  19. #220 Claro y Bill Gates no existe xD
  20. #222 Jajajajaja Bill Gates es Papá Noel Capitalismo pero, desengañémonos, de liberalismo, poco. Y en EE.UU y similares países ricos, liberalismo, nada.
  21. #223 Cité unos pocos de países libres pero vale, lo que tu digas.
  22. #169 Hola, maelstrom. Antes de nada agradecerte tu crítica, que si bien aporta datos adicionales interesantes a mi post, no entra para nada en contradicción con lo que yo he escrito, y no sé a ciencia cierta por qué lo dices, pero conociéndome a mí mismo mejor que tú, y habiendo leído mi propio post bastantes veces, no puedo aceptar lo que dices y que entiendo que va por mí: "Lo que sí quiero atacar es la falsa información y la tendenciosidad ideológica para manipular al ciudadano"

    ¿Podrías aclararme qué información falsa o sesgada piensas que doy y por qué crees indebidamente que sólo soy un manipulador? Hasta donde yo he leido, o mejor, hasta donde yo he escrito, he comentado unas estadísticas que arrojan unos datos objetivos, claros e irrefutables. Además, el extracto de mi enlace que reproduces no sé por qué diantres piensas que entra en contradicción con mi post, pero no lo veo por ningún lado. Me gustaría que nos lo aclarases por si se me ha colado algo.

    Y gracias en todo caso por participar constructivamente (salvo la última frase, sic) en el debate. Esto es lo que más me gusta de esta comunidad, aunque lamento que mi post no te haya gustado nada. Saludos.
  23. No solo pasa en USA en el resto de Amarica del sur y centro pasa lo mismo enfermar de cancer en nuestros paises en casi una sentecia de muerte
  24. #169 cc #2 #4 #12 #171 (perdona que edite el comentario, pero se me había olvidado incluir a los demás participantes en este debate).

    Hola, maelstrom. Antes de nada agradecerte tu critica, que si bien aporta datos adicionales interesantes a mi post, no entra para nada en contradicción con lo que yo he escrito, y no sé a ciencia cierta por qué lo dices, pero conociéndome a mí mismo mejor que tú, y habiendo leído mi propio post bastantes veces, puedo aceptar lo que dices y que entiendo que va por mi: "Lo que sí quiero atacar es la falsa información y la tendenciosidad ideológica para manipular al ciudadano"

    ¿Podrías aclararme qué información falsa o sesgada piensas que doy y por qué crees indebidamente que sólo soy un manipulador? Hasta donde yo he leido, o mejor, hasta donde yo he escrito, he comentado unas estadísticas qe arrojan unos datos objetivos, claros e irrefutables. Además el extracto de mi enlace que pones no sé por qué diantres piensas que entra en contradicción con mi post, pero no lo veo por ningún lado. Me gustaría que nos lo aclarases.

    Y gracias en todo caso por participar constructivamente (salvo la última frase, sic) en el debate. Esto es lo que más me gusta de esta comunidad, aunque lamento que mi post no te haya gustado nada. Saludos.
  25. #132 si la funerariabfuera pública, y la pagara como le seguridas social seguro que tampoco hubiera pagado esos 4000€. Entiendo el dolor que es perder a un familisr, en mi familia ha habido ya 4 cencers de pecho y llendo a sus revisiones a TODAS se lo han detectado muy a tiempo, las 4 siguen con vida, por cierto y superados los 5 años ya de tratamiento.

    No entiendo si tu queja es un "desahogo personal" o que, porque seguramente en el privado rl russltado no solo hubiera sido el mísmo, sino que además hubiera tocado pagar una factura de cientos de miles de euros.
  26. #228 *yendo que esa falta de ortografía me ha hecho sangrar los ojos.:palm:
  27. #228 No es ninguna queja. Es lo que hay. Y vamos es el resultado de estar en listas de espera meses. Eso en la privada por ejemplo, no, no pasa.

    Que si te reconozco que te cobraran X, pero no, no te hacen esperar meses por las pruebas. Es mas donde vivo la Seguridad social deriva la mayor parte de las pruebas a la privada precisamente por eso. Para tener rapidamente los resultados. Por que tardan hasta 1 año por una maldita resonancia, otras pruebas similar. Esto no paso donde vivo.
  28. #218 Vale. Entonces caen a la SS entre 600 y 1200 millones de sobrecoste.
    Majo, eres un ejemplo de libro de como los prejuicios nublan cualquier razonamiento racional.
    En tu empeño en eliminar los seguros privados prefieres cargártelos aunque eso cueste más a la SS, lo que se traducirá en más coste para el estado y/o peor servicio a los ciudadanos.
  29. #231 Os empeñais en defender las bondades de un modelo sanitario que solo apoyan empresas como beneficio económico y no social.
  30. #232 Pos vale
  31. #169 cc #2 #4 #12 #171 Hola Maelstrom. Lamento ver que no participas ya más en el debate. No sé si es que ya no te resulta interesante, o simplemente que tienes reparos en debatir con el propio autor. Si es por lo segundo, simplemente animarte a que dejes a un lado esos supuestos reparos: yo soy un autor que fomenta mucho el debate con mis lectores, con la única condición de que éste sea siempre constructivo. Es algo que me enriquece personal y profesionalmente.

    Es esa ligera falta de constructividad de tu comentario lo único por lo que fui ligeramente "interpelativo" contigo. Te dije que no podía aceptar tu crítica porque no está correctamente elaborada, ni se ajusta a la realidad. Y te voy a explicar el porqué.

    La parte central de tu argumento se fundamentaba en lo siguiente
    "Across 9.5 million estimated new diagnoses of cancer from 2000–2012, individuals averaged 68.6±9.4 years with slight majorities being married (54.7%), not retired (51.1%), and Medicare beneficiaries (56.6%)", y me echabas en cara si no había leído mi propio enlace. Por lo que ya te dije en mi primera respuesta, deberías haber leído con las atención, porque ese extracto sólo confirna mi artículo. Dice literalmente que un 56.6% de los diagnósticos de cáncer son hechos a pacientes de Medicare.

    Pero yo en ningún momento he dicho lo contrario: es más, he afirmando cosas totalmente alineadas con ese dato. Si lees bien pone "diagnósticos", y yo hablo en mi post precisamente de que el gran problema del sistema de salud norteamericano es que hay una cobertura máxima de por vida a prestar a un paciente. Además, en la misma página de Medicare puedes encontrar fácilmente que "On average, Medicare covers about half of healthcare expenses of those enrolled"

    Ergo muchos de esos diagnósticos de pacientes de Medicare acabarían finalmente en un paciente que se ve forzado a arruinarse pidiendo créditos para poder completar su tratamiento. Vamos, como ves, exactamente el panorama de base que yo describía en mi artículo.

    Simplemente pedirte que la próxima vez que hagas unas acusaciones tan graves como que "es la falsa información y la tendenciosidad ideológica para manipular al ciudadano" te molestes un poquito más en contrastar tu primera e injustificada impresión. Y en todo caso, gracias por participar en el debate suscitado por mi post. Saludos.
  32. #234 Siento si te ha molestado, disculpa. Pero no era por ti la cosa, era por la tónica de la opinión "ambiente", en este site y en general en muchos sitios; me refiero al ataque a la sanidad estadounidense precisamente por cosas que ya comparte con muchos sistemas europeos y que en tal caso no son criticados (será porque allí funcionan o porque se magnifica el caso yanqui —como modelo capitalista— como si esos otros modelos no lo fueran, o como si el modelo de Singapur lo fuera menos). Por ejemplo, los servicios sanitarios en EEUU son ofrecidos por hospitales privados regidos mayormente por fundaciones sin ánimo de lucro, pero la demanda (quien pagará el servicio), para el caso de Medicaid, Medicare y otros seguros gubernamentales, es pública.

    ¿Que es atacable la sanidad estadounidense? Por supuesto, solo hay que ver los resultados. Pero lo que critico es que se critica precisamente algo que es falso, es decir, se critica como fuente de problemas algo que en otros países funciona. Así que una de dos: o la sanidad yanqui se gestiona mal y con excesivo gasto (como digo en mi comentario, solo la parte pública de su gasto es superior en porcentaje al gasto sanitario español), o falla la parte del demandante-paciente (por ejemplo, con sobrediagnósticos propiciados por la socialización de costes de las aseguradoras, que ponen fuera del alcance del paciente, como contrariamente sí ocurre en Singapur, donde es el paciente el que maneja los gastos y elige los servicios), que ha dejado en otros las riendas de su salud dedicándose a malbaratarla (más crimen, por ejemplo, peor alimentación, mayor número de minorías con conductas de riesgo, cultura de judicialización por todo...). Cuando hablamos de Medicare o de Medicaid, a los que mencionas (Medicare), estamos hablando de la sanidad "pública" estadounidense.

    Si no te he respondido es porque, chico, tampoco tengo pensado quedarme a vivir en Menéame.
  33. #235 excelente aportación al debate. Gracias por compartirla con la comunidad. Aporta valor añadido e induce a varias reflexiones interesantes. Enhorabuena.

    Y no te preocupes por no haber contestado antes porque no te quedas a vivir en Meneame. Es totalmente comprensible.

    Todos debemos disfrutar también (y más) del mundo físico. Yo también lo hago, y paro por aquí el escaso tiempo que me queda libre para dedicarme también a esta valiosa comunidad: es menos del que me gustaría, pero es lo que hay, el día tiene 24h, y reservo (casi) siempre unas horas obligatorias para mi entorno físico más inmediato {0x1f609} {0x1f609} {0x1f609}
123»
comentarios cerrados

menéame