edición general
71 meneos
179 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Enresa reconoce riesgo de hundimientos en la parcela del cementerio nuclear  

La empresa pública que construirá el almacén de residuos nucleares de Villar de Cañas (Cuenca) reconoce en uno de sus informes técnicos la existencia de “riesgos geotécnicos relevantes” que podrían generar hundimientos en el terreno.

| etiquetas: cementerio nuclear , enresa , peligro
64 7 13 K 207 mnm
64 7 13 K 207 mnm
  1. Vaya, hace unas horas nada más,nasti de plasti, y hace unos meses tampoco. A tenido que llover un poco....
  2. #2 Yep *
    #0 Duplicada y sensacionalista.

    www.meneame.net/story/enresa-reconoce-existencia-riesgos-terrenos-sele

    El documento que se presenta es el informe de los terrenos de 2010 en el que se hace una caracterización general de la zona de los tres posibles emplazamientos y en la que se indica que la "evaluación desde el punto de vista geotécnico es ahora meramente referencial". Es decir no son los estudios preliminares (sondeos y geofísica) en los tres terrenos propuestos en base a los cuales se seleccionó el terreno definitivo y en los que no se encontraron anomalías:

    economia.elpais.com/economia/2012/12/23/agencias/1356257757_741742.htm

    www.enresa.es/actualidad/weblog/post/el_almacen_temporal_centralizado_
  3. Relacionada www.meneame.net/story/alemania-atemorizada-extraccion-126-000-barriles con otro
    cementerio chupi de un "país serio"
    La historia empezó en 1967, cuando el gobierno de lo que entonces era la República Federal de Alemania ordenó depositar los residuos de sus centrales nucleares allí. Entonces se pensaba que la sal era un material compacto, que daba seguridades contra los riesgos de contaminación. Todavía era poco lo que se sabía sobre la radioactividad y los movimientos ambientales prácticamente no existían. A partir de 1978 Asse dejó de recibir residuos nucleares, pero entonces los problemas no hicieron otra cosa que empezar.
    En 1998, comenzó a entrar agua subterránea a las galerías, lo que les dio la razón a los que sostenían que la sal no era tan compacta como se creía y, por lo tanto, la mina no era un lugar seguro para almacenar residuos radioactivos.
    Hoy, el gobierno alemán –que este año, después de la catástrofe de Fukushima, anunció que el país abandonará completamente la energía nuclear a más tardar en 2022– no sabe qué hacer con el depósito de Asse. Mientras, gasta al menos 75 millones de euros anuales en una estructura de 300 empleados, 250 de los cuales bajan cada día para extraer el agua que amenaza con inundar la mina y provocar un desastre.
    www.clarin.com/mundo/mina-simbolo-dilema-atomico-Alemania_0_613138774.
    Entre las distintas opciones que se han barajado para atajar el problema está la de vaciar el depósito. Pero ¿cómo? "Esta solución implica toda una serie de problemas. Entre ellos, el de que no sabemos en qué estado se encuentran los barriles", explica König. Según sus datos, desde 1978 han sido almacenados 1.293 barriles con residuos de mediana radiactividad, y 124.494 con radiactividad débil.
    Mientras muestra una imagen de 1978 en la que los contenedores de escorias aparecen ordenados en una habitación, a una profundidad de alrededor de 700 metros bajo tierra, König admite que no tiene modo de saber "en qué estado se encuentran estos barriles y qué tipo de atmósfera se ha creado en estos depósitos, ya que fueron cerrados herméticamente hace treinta años". Parte del problema reside tambien en la falta de documentación sobre la basura atómica volcada en aquella época.
    Por eso, los residuos solo podrían moverse si estuviera a punto la tecnología necesaria para penetrar en los almacenes cerrados y controlar el estado de los contenedores y de las cámaras. Eso requiere además construir máquinas que permitan extraer rápidamente los barriles y moverlos a un depósito temporal que todavía no ha sido encontrado. König apunta a 2026 como fecha verosímil para solucionar todas estas cuestiones. El coste sería de miles de millones de euros.
    elpais.com/diario/2010/07/11/domingo/1278820356_850215.html
  4. Microblogging
    Enresa analiza posibles hundimientos en la parcela del cementerio nuclear
    Enresa reconoce riesgo de hundimientos en la parcela del cementerio nuclear :wall:
  5. #4 No es microblogging porque ha usado la información del titular y la entradilla que ha puesto El País en la portada de la web.
    "Alerta de posibles hundimientos en el cementerio nuclear.
    Los técnicos de la empresa constructora admiten que podrían producirse colapsos y desplomes del suelo"
     media
  6. #5 Ese titular de la portada de la web es sensacionalismo puro para que entren en la pagina de la noticia, y ademas es falso ya que Enresa no ha dicho eso sino todo lo contrario www.enresa.es/actualidad/weblog/post/el_almacen_temporal_centralizado_

    Enresa está estudiando, haciendo es estudio de caracterización profundo de los terrenos:

    " Así lo ha afirmado el presidente de Enresa, Francisco Gil-Ortega, quien no manifiesta la más mínima duda sobre la idoneidad de los terrenos elegidos para ubicar la instalación en los que la empresa pública trabaja desde hace varios meses. Así lo confirman, además, los resultados obtenidos hasta ahora por los trabajos de caracterización que se realizan sobre el terreno.

    El director de Ingeniería de Enresa, Pablo Zuloaga, asegura que el proceso de caracterización de los terrenos, iniciado hace casi ya un año, es necesario para el diseño de detalle de la instalación y para el proceso de autorizaciones y declaración de impacto ambiental.

    Todas las áreas propuestas en el proceso de selección de emplazamiento para albergar el ATC fueron validadas previamente por una Comisión Interministerial, que las calificó como aptas. Tras ese primer estudio técnico, y una vez escogido Villar de Cañas como emplazamiento del ATC, Enresa realizó estudios preliminares (sondeos y geofísica) en los tres terrenos propuestos por el ayuntamiento del municipio. Con los resultados de dichos estudios se seleccionó el terreno definitivo en el que, como es prescriptivo, se están efectuando estudios de caracterización de detalle a través de empresas especializadas, cuyos resultados avalan la idoneidad del terreno y sirven para proyectar la ingeniería de detalle de la instalación. “no hay nada que lleve a pensar que los terrenos escogidos para el ATC no son idóneos” afirmó Zuloaga."
  7. Lo que queda claro es que no ha sido un Tsunami... y que el argumento de que no está a nivel del mar como Fukushima queda en aguas de borrajas
  8. #7 Interesante que saques eso a colación porque precisamente en Fukushima hay un almacén en seco situado junto al puerto y que es de hecho menos sofisticado que el que se va a construir en Villar de Cañas. Es el edificio blanco que hay en la costa junto al barco:

    cryptome.org/eyeball/daiichi-npp2/pict56.jpg

    El tsunami le dio de lleno ¿resultado? obviamente daños en el edificio pero la integridad de los contenedores quedó intacta manteniendo todos su estanqueidad. El almacenamiento en seco no depende de ningún sistema activo.

    Por otro lado, hasta la plataforma contra el ATC ha reconocido que es mentira que los terrenos donde se quiere construir quedarán anegados:

    www.meneame.net/story/plataforma-contra-atc-desmiente-lider-socialista
  9. #2 Si, ya lo dice el artículo.

    #8 Hombre, ya se que en Fukushima "no ha pasado nada", pero tampoco exageres. No creo que debamos usar el sistema constructivo de Fukushima como estándar.

    Por cierto este terreno es el mismo por el que pasa el AVE por Zaragoza. ¿Os acordais del problema de las dolinas? Porque esto sigue existiendo.
  10. #9 EL artículo dice que el estudio es de julio de 2012. La "periodista" se ha limitado a copiar otra noticia (la que enlazo y de la cual esta es un duplicado) y no a pasado de la primera pagina del PDF que enlaza el cual es una recopilación de varios documentos, el primero una descripción del ATC de mayo de 2006 y el que nos interesa es de julio de 2010 fecha que tiene en el pie de página de todas y cada una de sus hojas (a partir de la pagina 81 del PDF)

    ¿En qué estoy exagerando?
  11. #10 La recopilación de varios documentos, entre los que hay el que dices, es de julio de 2012.

    Esta noticia dice: "El pliego de prescripciones técnicas, colgado en su página web, recoge como peligro de mayor entidad en el emplazamiento “la existencia de formas kársticas, desarrolladas en yeso”. Según este documento, se trata de una condición “desfavorable de cierta relevancia” y de “posibles consecuencias no despreciables”. Esos yesos se podrían disolver y generar hundimientos del suelo y colapsos. El mismo estudio, de julio de 2012, subraya la presencia de alguna dolina (depresión más o menos profunda) “en la misma formación yesífera en la que se encuentra el emplazamiento"."

    Y, efectivamente, el pliego de prescripciones técnicas, el único documento oficial de Enresa donde dice lo que hay a nivel ténico a los licitantes, es de julio de 2012.
  12. #11 ¿En serio te lo tengo que volver a repetir? el PDF recopilatorio es de julio de 2012, el estudio es de julio de 2010. Ve más allá de la primera página... :roll:
  13. #12 Te he editado lo anterior. El pliego de condiciones técnicas es de julio de 2012. Es a lo que se refiere la noticia (luego le llama al pliego "este mismo estudio"). No confundamos las cosas. En el pliego hay varios documentos, incluyendo un estudio de 2010.

    Pero para los licitantes este es el único documento válido. Y es de lo que habla la noticia.
  14. #13 En serio me parece ridículo que me salgas con estas chorradas. Textual de la noticia:

    "El mismo estudio, de julio de 2012" Esto es falso.

    Y por favor, dime donde se señala que este sea el pliego de condiciones técnicas para los licitantes en el documento o en la página de Enresa. Voy esperando...

    Esto es lo que dice ENRESA:

    "El director de Ingeniería de Enresa, Pablo Zuloaga, asegura que el proceso de caracterización de los terrenos, iniciado hace casi ya un año, es necesario para el diseño de detalle de la instalación y para el proceso de autorizaciones y declaración de impacto ambiental.

    Todas las áreas propuestas en el proceso de selección de emplazamiento para albergar el ATC fueron validadas previamente por una Comisión Interministerial, que las calificó como aptas. Tras ese primer estudio técnico, y una vez escogido Villar de Cañas como emplazamiento del ATC, Enresa realizó estudios preliminares (sondeos y geofísica) en los tres terrenos propuestos por el ayuntamiento del municipio. Con los resultados de dichos estudios se seleccionó el terreno definitivo en el que, como es prescriptivo, se están efectuando estudios de caracterización de detalle a través de empresas especializadas, cuyos resultados avalan la idoneidad del terreno y sirven para proyectar la ingeniería de detalle de la instalación. “no hay nada que lleve a pensar que los terrenos escogidos para el ATC no son idóneos” afirmó Zuloaga."

  15. #14 << cuyos resultados avalan la idoneidad del terreno >>

    como los que avalaban la idodeidad del terreno por donde pasaba la linea del ave... hasta que se hundieron varios tramos !!!

    Eso en un lustro, no me quiero ni imaginar lo que puede pasar en un siglo.
  16. #8 Interesante que menciones Fukushima porque precisamente en Fukushima el problema ahora son las ratas (entre otras cosas porque los fantásticos equipos montados post tsunami hace dos años siguen sin tener conexiones eléctricas redundantes).

    www.nytimes.com/2013/04/06/world/asia/rat-chase-again-bedevils-fukushi;

    Debieramos aplicar la máxima de los mecánicos aeronáuticos a las instalaciones nucleares: todo lo que pueda ir mal, irá mal.

    /O la de los mecánicos marinos: Los aeronáticos son unos optimistas.
  17. Erronea: Los datos de la primera fase dicen todo lo contrario www.meneame.net/story/resultados-obtenidos-validan-idoneidad-emplazami
  18. #2 Perdón por el negativo, me he hecho un pequeño lío.
  19. #16 Menciono Fukushima, primero porque que respondo a alguien que lo ha mencionado en primera instancia realacionandolo con el ATC de Villar de Cañas, y segundo porque tienen combustible almacenado en seco que se ha visto enfrentado ante una situación extrema. Así pues, por favor señalanos los problemas que ha habido, hay, o puede haber con los nueve contenedores en seco de Fukushima, habida cuenta que ya han soportado la prueba de un terremoto de magnitud 9 seguido del impacto directo de un tsunami.
  20. Menos tonterias, y el que defienda este cementerio que se lo pongan debajo de su casa , si tan seguro esta de que no pasa nada. Mirar este enlace cort.as/3q9U Y lo peor de este caso , es que la Cospedal nos lo ha puesto a los de cuenca, 1º Por que más ignorante que el alcalde de villar de Cañas, no lo encontraras en toda España, 2º por razones politicas, y 3º para que su marido gane dinero. t.co/5fmQHpnRJv
  21. #19 Ya que obviamente sabes mas que yo del tema, espero que me puedas ayudar a solventar algunas dudas:

    Intuitivamente, pienso que los contenedores de transporte deben ser mas sólidos que los de almacenamiento temporal, dado que los primeros están mas expuestos a los accidentes que los segundos. ¿Crees que el hecho de que los contenedores utilizados en Fukushima eran de transporte reconvertidos en contenedores de almacenamiento temporal les confiere mayor resistencia que a los fabricados especificamente para almacenamiento temporal?

    ¿Cómo era de gorda la pared del almacenamiento en seco de Fukushima que tumbó el tsunami? ¿Es el muro destrozado la primera barrera - como en el ATC español - o simplemente una cubierta?

    Si el almacenamiento en seco es tan chollo, ¿por qué se recurre a él solo en última instancia? En Fukushima, solo era el 6% del combustible gastado, y en varias plantas españolas están construyendo ATIs solo despues de atiborrar las piscinas mas allá de su capacidad proyectada inciamente.

    Finalemente, ¿no crees que el hecho de que el presidente de ENRESA dijese claramente que la decisión del emplazamiento era política y no técnica desvirtúa un tanto el pretendido énfasis en soluciones técnicas razonables que enarbola la industria?
  22. #20 Qué tendrán que ver tanques de lodos procedentes de la obtención de plutonio por el proceso de fosfato de bismuto con lo que se va a instalar en Villar de Cañas... :roll:

    #21 Normalmente en el almacenamiento en seco se utilizan contenedores de doble propósito, esto es que sirven tanto para el almacenamiento como para el transporte, todo depende de las características del almacenamiento que se va a dar. De hecho hay contenedores de almacenamiento en seco que son si cabe mucho más resistentes que los de transporte (los HI-STORM de Zorita por ejemplo).

    El tsunami no derribó ni tumbó ninguna pared del edificio (15-20 cm).

    Antes de poder almacenar en seco el calor residual que genera el combustible tiene que decaer hasta un cierto nivel por eso se almacena en piscinas donde el agua funciona tanto como medio para evacuar el calor generado como de blindaje radiológico.

    Dices que como en la decisión final ha habido una componente política los criterios técnicos han quedado desvirtuados. Esto sería así si la decisión hubiese ido en contra de los criterios técnicos, leamos pues que decía el informe:

    "Desde un punto de vista técnico, los terrenos propuestos por todos los municipios candidatos se consideran viables para la realización del proyecto. Los factores considerados se ajustan a los criterios e hipótesis adoptados en el estudio genérico del proyecto, que dispone de apreciación favorable del Consejo de Seguridad Nuclear. Respecto a la mayor parte de estos factores, no existen grandes diferencias entre los emplazamientos candidatos."

    "De acuerdo con este análisis y a efectos de valoración, se concluye que los terrenos presentados por los municipios de Zarra, Ascó, Yebra y Villar de Cañas son los que resultan más idóneos para la realización del proyecto, arrojando la valoración técnica escasas diferencias entre ellos."


    www.emplazamientoatc.es/Candidatos/Proyectos/Informe_propuesta_emplaza

    No parece el caso. Villar de Cañas perdía puntos respecto a las otras sobre todo en los apartados de Calificación Urbanistica (Ascó y Zarra tenían calificación industrial lo que era más favorable de cara a los plazos de licenciamiento) y Actividades de Ámbito Nuclear (Ascó, Yebra y Zarra están en el entorno de centrales nucleares). Estas diferencias no afectan a la viabilidad técnica de la instalación.
  23. #22 Normalmente en el almacenamiento en seco se utilizan contenedores de doble propósito, esto es que sirven tanto para el almacenamiento como para el transporte, todo depende de las características del almacenamiento que se va a dar.

    Pero este no es el sistema del ATC, donde se extrae el combustible del contenedor de transporte para almacenarlo en cápsulas ¿O me equivoco al interpretar este gráfico?

    www.ambientum.com/revista/2012/enero/fotos/Almacen-Temporal-Centraliza

    El tsunami no derribó ni tumbó ninguna pared del edificio (15-20 cm).

    Me temo que te equivocas. Te adjunto una foto de apenas una semana despues del evento, pero aquí tienes mas - Apartado(6)

    photo.tepco.co.jp/en/date/2013/201302-e/130201-01e.html  media
  24. No, lo que derriba el tsunami es la puerta de la zona de carga y las rejillas de los muros.

    www.houseoffoust.com/fukushima/tepco_pics/fuku_fueldrystorage.jpg (antes del tsunami)
    cryptome.org/eyeball/daiichi-npp4/pict29.jpg
    cryptome.org/eyeball/daiichi-npp4/pict27.jpg

    En una de las fotos del enlace que pones se ve desde el interior una de las paredes sin la rejilla para comprobar el grosor de los muros exteriores.

    Sí, en el ATC hacen un traslado de los elementos combustibles desde los contenedores de transporte a una capsulas (canister) de acero que a su vez se introducen en un tubo metalico fijo anclado en la parte inferior en la boveda de almacenamiento lo que da en esencia un contenedor metalico como, por ejemplo, el que se utiliza en Trillo pero de menor diametro dado que los de Trillo alojan 21 elementos PWR y en cada capsula del ATC habrá 7.

    www.enresa.es/img/multimedios/fullintroduccion_un_elemento_combustible (contenedor de doble proposito de Trillo)
    www.enresa.es/img/multimedios/fullcontenedores_con_combustible_gastado (ATI de Trillo)  media
comentarios cerrados

menéame