edición general
9 meneos
67 clics

La enseñanza bilingüe de calidad es posible: la solución está en la formación del profesorado

En los veinte años que han pasado desde que empezó la implantación masiva de los programas bilingües y plurilingües en las escuelas de España, cientos de miles de niños han tenido acceso gratuito a la educación bilingüe por primera vez. Las familias acogían con esperanza la idea de que sus hijos pudiesen tener un buen nivel de inglés. Esta acogida es clara, tanto por las familias como por las administraciones: solamente en la Comunidad de Madrid, en 18 años, el programa bilingüe ha crecido de los 26 colegios iniciales a 597 colegios e instituto

| etiquetas: enseñanza , bilingüe
  1. El problema siempre es del profesorado. No hay más factores implicados. :palm: :palm: :palm: Nada de bajadas de ratios, tiempos, burocracia, trabajo en casa, implicación de las familias, motivación de los chavales... nada, sólo el profesorado.
  2. #1 falso dilema. Nadie ha dicho que sea solo problema del profesorado. Pero sin duda la formación del profesorado es parte del problema.

    ¿Conoces profesores? ¿Les has oído hablar en inglés? Yo sí. La falta de nivel es evidente.

    Mi hija, que habla muy bien inglés porque siempre la ha interesado mucho se queja continuamente del inglés de sus profesores. Aunque alaba sus esfuerzo por formar a sus alumnos en un idioma que no es el suyo, también es cierto.
  3. La enseñanza bilingüe parte de una segregación del alumno. Lo primero que se hace, antes de nada, es la selección del alumnado, no todos van a las secciones bilingües, los que van son los "mejores". Luego está la formación del profesorado, con un B2 no se puede enseñar "en inglés", el problema es que es complicado encontrar profesores de todas las materias (hablo de IES) que tengan el nivel C1 o C2 y además la especialidad y el máster y que además se presenten a una oposición (ya no hablo de aprobarla). A continuación los medios, cuanta menos ratio mejor y la inclusión de nativos en las aulas es fundamental. Ya si se pueden pasar unas vacaciones en inmersión total (Irlanda, Inglaterra...) pues mejor.
    Pero tal y como están planteadas las secciones bilingües actualmente es una forma de segregación del alumnado.
  4. Y de los padres, con unos padres con buen nivel de inglés que puedan implicarse en la educación de sus hijos y bueno profesores, claro que te sale una enseñanza bilingüe de calidad.

    Lo que no es posible es extender esto de manera masiva a toda la población...
  5. #2 Por supuesto que la formación del profesorado es parte del problema :palm: :palm: :palm: Lo es todo. Los profesores no están formados, no tienen ni puta idea de lo que hablan en clase. :palm: :palm: :palm:

    ¿Conoces profesores? ¿Les has oído hablar en inglés? Sí, conozco profesores y les he oído hablar en inglés y los hay mejores y los hay peores. Un profesor de historia de lo que tiene que saber es de historia, que es lo que tiene que enseñar a los chavales. No a hablar como la reina de Inglaterra que en paz descanse.

    No sé cual es la razón de que tu hija hable muy bien inglés, pero probablemente sea porque ha tenido profesores de inglés, profesores que eran filólogos y que sabían lo que estaban haciendo y muy probablemente porque tú como padre o madre te hayas preocupado por su educación y hayas incentivado ese aprendizaje de idiomas. Si habla muy bien inglés, no es porque su profesor de matemáticas hable un inglés perfecto. ¿Me equivoco?
  6. #2 Eso es un problema muy grande, no hay suficientes profesores especialistas y que además hablan con un nivel alto el inglés (u otro idioma). Necesitarías profesores con nivel C1 o C2 para poder desenvolverse bien en el idioma, en Extremadura, por ejemplo con un B2 y un curso de 100 horas de formación en lengua extranjera ya puedes optar a las plazas bilingües. La consecuencia de esto es que solo se imparten en inglés una parte muy pequeña de las horas (creo que legalmente es un 30%) y que el nivel no es muy alto, porque no puede serlo.
  7. #2 Falso dilema es el titular que solo ponen el foco en uno de los implicados.
  8. #3 y la inclusión de nativos en las aulas es fundamental La obsesión de los españoles por los "nativos".
  9. #4 a mi esto siempre me ha tocado los cojones. Los padres no somos profesores, somos educadores. Educamos y le damos un carácter y una personalidad a nuestros hijos y les ayudamos a crecer como personas

    Y punto.

    Para enseñar inglés ya están los profesores. Decir que los padres tenemos que apoyar en este tipo de enseñanzas es de lo más vil y desigualitario que se puede hacer. Al final los hijos de fontaneros no saben inglés y suspenden el 30% de las asignaturas porque se dan en ese idioma (no por incapacidad), los hijos de emilio botín si saben y lo aprueban todo, pero para la meritocracia la culpa es del padre, que no ha estudiao, no del sistema.

    P.s. vivo en Madrid y conozco bastante gente que busca colegios no bilingües para sus hijos, colegios que, lamentablemente, no existen ya por ley en esta comunidad, no porque los padres lo prefiramos
  10. #8 No es obsesión, si no hay una correcta pronunciación, es imposible aprender correctamente una lengua. Podrás conocerla, pero hablarla de verdad solo se consigue oyendo a nativos o gente con una nivel altísimo. No estoy diciendo que estén siempre en el aula pero sí en momentos puntuales como lectores o ayudantes del profesor titular.
    Yo estoy en contra de la enseñanza bilingüe, yo abogaría por reforzar la enseñanza del inglés y conseguir que los alumnos certifiquen su nivel al salir de la educación obligatoria. Esto se puede reforzar con facilidades para que estos alumnos puedan matricularse en las EOI.
  11. #6 Aunque los profesores tengan un nivel C1 o C2 pero sus alumnos tienen un nivel A1 o A2... pues no va a resultar muy eficaz, ni importante que los profesores hablen como si hubieran estudiado en Oxford. ¿Cual es la idea de todo esto? ¿Que los chavales hablen inglés o que sepan matemáticas, biología e historia? PArece que lo que importa es que hablen inglés, como si fuera lo primordial y más importante, pero si los conceptos de biología, matemáticas o historia no los pillan da exactamente igual. De verdad que no entiendo esta forma de pensar.
  12. #9 Hombre, el papel de los padres es fundamental. No se trata de que tú como padre les enseñes inglés o suahili. Si no sabes inglés o suahili, dificilmente les puedes enseñar, pero sí motivar y recalcar la importancia de saberlo. Mis padres eran agricultores con estudios primarios, no podían ayudarme mucho con mis estudios universitarios, ni de secundaria siquiera, pero si hoy en día yo y mis amigos tenemos una carrera es gracias a nuestros padres. Eso lo tengo clarísimo.
  13. #10 Es decir que un español no puede pronunciar correctamente la lengua. Ergo por mucho nativo que metas en clase, como los alumnos son españoles, no podrán pronunciar correctamente la lengua. No sé si entiendes el círculo vicioso.

    ¿Es imprescindible una pronunciación perfecta? En mi opinión no. Tengo amigos extranjeros que hablan bien español, entiendo lo que dicen, pero tienen un marcado acento de su país y una pronunciación que no es perfecta en castellano y no pasa nada.

    pero hablarla de verdad solo se consigue oyendo a nativos o gente con una nivel altísimo. Para hablar de verdad no es necesario pronunciar perfecto. Además para oir la lengua tienes internet y sobre todo series y películas, no que un profesor de historia sea de Chester y no tenga ni puta idea de historia de España o de biología. Además lo verdaderamente importante es la motivación del alumno, no tanto las capacidades del profesor. No se puede enseñar a quien no quiere aprender.

    Con tu último párrafo estoy de acuerdo. Comparto tu visión de las cosas en ese aspecto.
  14. La culpa nunca es del profe.
  15. #5 He tenido compañeros ´de instituto a lo largo de décadas que eran, por ejemplo, graduados en turismo, que enseñaban francés (o inglés) con un nivel c1 del idioma en las aulas. Nivel de los alumnos, catastrófico. Nada que ver con un licenciado en filología (antes eran cinco años de carrera) que te explican la fonética, la etimología, la sintáctica, etc... que esos anteriormente mencionado ni conocen ni tienen interés en conocer. eso, sin contar que muchos ni han pisado suelo francés, ni inglés. Y ahí siguen, de interinos en las bolsas porque en cuanto se presentan a una oposición, se van con el rabo entre las piernas, porque no llevan a un nivel mínimo de expresión oral ni escrita del idioma. Y lo sé porque yo he estado en ambos lados : aprobé oposiciones y estuve de miembro de un tribunal.

    Gran parte de responsabilidad la tiene la administración que incluye en sus bolsas de interinidades a gente que sólo tiene un diploma de la EOI, que se lo puede sacar cualquiera pero no garantiza un mínimo de conocimientos. Vale que falten profesores bien formados, pero no es óbice para abrir de par en par la responsabilidad de la enseñanza de idiomas a gente que no alcanza un mínimo de competencias.
  16. #15 Amén.
  17. Que puta manía con los estudios bilingües. Quien debe estar formado para ello son los profesores de inglés, francés, etc.
    Si se dan correctamente desde los primeros cursos es suficiente como el resto de asignaturas.
  18. #10 El tema de los lectores en los centros de secundaria depende de muchos factores. Que la comunidad autónoma se acoja al proyecto si hay fondos (que ese es otro tema). Que una vez, puestas a disposición el número de plazas de lectores se disponga de plazas suficientes para todos los centros que lo han solicitado. Se puede dar el caso frecuente de que un centro esté muy interesado en disponer de esta persona, porque sea un centro bilingüe y no la obtenga porque el baremo aplicado no les alcanza. Repito, son plazas limitadas. También pueda ocurrir que en vez de en secundaria, les toque esa suerte a un centro de primaria. Que la reorganización de los horarios a aplicar a estos lectores obligue a modificar los horarios "normales"...

    En fin, mucha casuística para unos resultados muy reguleros.
  19. #2 Yo soy profe y hablo inglés y francés, ahora dar una clase de física y química, que no son conceptos intuitivos en muchos casos, en un idioma que no es el.tuyo ni el de tus alumnos, me parece una aberración.
  20. #6 Hay una asignatura de inglés, el bilingüismo es un timo.
  21. #1 si arreglas.todo.lo que dices, y no formas al profesorado estás igual de mal.
    Formar al profesorado es sine qua non,
  22. #21 Porque el profesorado no está formado ahora mismo. No saben de qué dan las clases. ¿Verdad?
  23. #22 en inglés NO, que es de lo que estamos hablando en el meneo
  24. #1 Viendo el número de convocatorias y el seguimiento de las huelgas de enseñanza por comunidad autónoma, efectivamente el problema es el profesorado. Nunca un sector civil tuvo tanta capacidad de presión sobre el estado e hizo tan poco con ello como el colectivo docente. Seamos sinceros, la abrumadora mayoría del cuerpo docente no está dispuesto a sacrificar ni un día de su sueldo por la mejora de sus condiciones laborales. No digamos ya una huelga agresiva de semanas de duración. Y es que para la mayoría del cuerpo docente sus condiciones laborales son solo el sueldo, el horario y las vacaciones. No entran todas esas cosas que comentas.
  25. #23 De lo que se trata es de que los chavales sepan de matemáticas, de historia y de biología. Para aprender inglés (o francés, o alemán o portugués, porque el bilingüísmo no es sólo saber inglés y además hay institutos y escuelas bilingües que yo sepa en al menos esas lenguas) están las asignaturas de inglés, francés, alemán o portugués. Si quieres que los chavales salgan del instituto hablando como si fueran nativos, absolutamente TODAS las materias tendrían que ser en la lengua meta, además TODO lo que les rodea también: Televisión, cine, música, libros, amigos, familiares... no sólo el 30% del contenido de tres materias.
  26. #24 No sé en qué parte del envío o de los comentarios se ha hablado del sueldo ni de las huelgas, pero aquí cada uno viene a vender su libro.

    Febrero del 23. Ahora se entiende tu comentario.
  27. #25 y profesores formados de verdad en idiomas (nivel filología)
  28. #27 Claro que sí, que tienes que hacerte la carrera de historia y luego sacarte una filología para poder dar clases. O hacerte matemáticas y luego una filogía porque si no no tienes nivel para hablar un idioma. xD xD xD
  29. #28 si quieres darlas en otro idioma, (que es de lo que va la noticia) sí, si no no es bilingüismo, es una mierda
  30. #29 ¿Tú sabes en qué consiste el bilingüismo? ¿De verdad crees que es necesario que un profesor tenga un nivel C2 en una lengua, pero que sus alumnos tengan un A1 o un A2?
  31. #29 El bilingüismo es una mierda porque si se lo haces a chiquillos que obviamente no son bilingües ni van a aprender inglés, ni van a aprender la asignatura que toca. El bilingüismo es la mayor estupidez. Si quieres que aprendan inglés mete más horas de inglés, horas de conversación y reduce las ratios de alumnos por clase. Claro, que al meter más horas tienes que reducirlas de otras asignaturas. Pero eso ya es otro asunto sobre a que le das prioridad.
  32. #15 Pero eso es más culpa de quienes habilitan a profesor/a de inglés a personas que, por su formación, no están capacitadas para enseñar inglés.
    Y esos, que están en las consejerías, también son responsables de otros problemas en las aulas y es a ellos a quienes hay que pedirles cuentas, como bien mencionas.
  33. #31 Efectivamente y luego está el nivel que se pretende que se adquiera en esa lengua. ¿La educación pública está para que nuestros chavales hablen inglés como si fueran estudiantes de Oxford o está para que aprendan historia, lengua, matemáticas, plástica, música, biología, física y químca, tecnología, filosofía, latín, educación física, valores...)
  34. #33 Está para enseñarles y que vayan eligiendo que quieren aprender. Aprender leguas extranjeras es importante, pero ¿Debe ir en detrimento de aprender otras muchas cosas?
  35. #2 pero es que echar la culpa al profesorado, es como echar la culpa a que en casa no ponen más de su parte. Cada país tiene su idiosincracia e igual España no desea esa educación y si tú la deseas, la pagas.
  36. #34 Eso pienso yo también.
  37. #1 pues claro que es el profesorado. Y si no son bilingües, que casi ninguno lo es, es una payasada forzarlo. Que expliquen bien en español y punto.
  38. #37 Entiendo que has respondido al primer comentario y no te has molestado en leer ninguno más. Saludos.
  39. #1 Si hablamos de "enseñanza bilingüe" y utilizas profesores que no hablan bien un idioma (basado en hechos reales), el problema es dicho profesorado. Es posible que luego haya otros problemas, pero si no solucionamos algo tan importante es bastante irrelevante.
  40. #19 es que es eso... A chavales que no se les da bien el idioma les condenas a muerte en la mitad de las asignaturas...
  41. #39 Hasta donde yo sé, en Madrid se exige un C2 para dar clases en institutos, en otras comunidades un C1 y en algunas un B2. Si los profesores tienen un nivel alto de la lengua, pero sus alumnos sólo tienen un A1 o un A2, además de no estar motivados ni por la asignatura, ni por el idioma... pues da bastante igual el nivel de los profesores. Esa no es la clave. Los profesores pueden hablar un inglés perfecto, igual que hablan un español perfecto y eso no garantiza ni que los alumnos escuchen, ni atiendan, ni les interese la materia ni nada de nada, porque hay muchísimos otros factores a tener en cuenta y en los que mejorar, pero es más sencillo cargar las culpas en el profesorado.
  42. #26 No respondo al envio si no a tus balones fuera. Que por cierto evades con una falacia bien gorda. Lo cual que me lleva a pensar que eres docente y fuiste a currar el día de la huelga.
  43. #41 ¿Que no es la clave? Una profesora que conozco se fue a un "erasmus para profesores" o algo atí, dejando un temario para su sustituto. Al parecer dicho sustituto ignoró el temario por su excaso dominio hablado, dejando empantanados a sus alumnos con ejercicios de mierda durante la sustitución. Ahora dime que en una formación bilingüe no es importante, y que da igual, y que es el interés de los alumnos ...
  44. #2 Spoiler: la educación funciona como una cadena... (y el profesorado NO es la parte más importante) eso significa que de nada sirve un profesorado formado si los demás no hacen su trabajo... "Lo que se teje en el colegio por la mañana se desteje en casa por la tarde..."

    Por otro lado... la profesora de Historia deberá utilizar "distintas estrategias pedagógicas" que ayuden a la alumna a comprender en qué consistió el Tratado de Versalles... ¿Alguna idea sobre esas "distintas estrategias pedagógicas" de las que habla el artículo?
  45. #43 Supongo que sabes que los "Erasmus para profesores" duran 5 días y que sólo se pueden pedir una vez ¿Verdad?
  46. #42 ¿Qué balones fuera exactamente?
  47. #45 No se que tiene que ver con que haya profesores que no tengan el nivel para dar clase.
  48. #47 Cualquiera que esté en una lista bilingüe tiene que reunir los requisitos para dar clases en bilingüe. En la Comunidad de Madrid y otras un C2 en esa lengua, en Andalucía y otras un C1, en las menos un B2.

    Que los chavales estén 4 días (porque no hay ninguna asignatura que se de todos los días de la semana, si no que matemáticas son 4 e historia también 4) con un profesor sustituto porque se ha ido de "Erasmus de los profesores" no pasa absolutamente nada. Estarían probablemente más tiempo sin profesor si hay que cubrir una baja por efermedad, que suelen tardar más de una semana en cubrirse.
  49. #48 ¡El dedo!, ¡el dedo!

    Que un profesor que de clases en un idioma no tea capaz de hablarlo correctrmende es un problema. Si no lo ves es porque estás demasiado acostumbrado a asumir como correctos elementos que no lo son.
  50. #49 :palm: :palm: :palm: :palm: :palm: :palm: ¿Qué dedo? Simplemente he argumentado a lo que tú decías:
    1º Un erasmus para profesores dura cinco días sólamente.
    2º Los profesores sustitutos tienen que cumplir los mismos requisitos académicos que los que tienen la plaza o la vacante a la que sustituyen.
    3º Los plazos para cubrir una vacante por enfermedad superan a los tiempos de sustitución de un erasmus del profesorado, que además resulta que tienen como misión el formar a los profesores viendo cómo se trabaja en otros centros en Europa.
    4º Los profesores tienen que tener un C1, C2 o B2, dependiendo de la Comunidad Autónoma, ergo los profesores saben hablar esas lenguas. ¿O qué crees que es tener un C1, C2 o B2 en un idioma?
    5º Las clases impartidas por un sustituto, por ese motivo, son de 4 días lectivos a lo sumo.

    ¿Y tú vienes hablando de dedos? ¿Y encima tienes los santos cojones de llamarme tonto? :palm: :palm: :palm: :palm: :palm: :palm:
  51. ¿Y quién necesita una enseñanza bilingüe de calidad? Lo que se necesita es una enseñanza de calidad y punto. No entiendo qué problema hay con aprender los idiomas sin interferir con otras materias, mientras su enseñanza sea de calidad. Qué forma más absurda de gastar energía y recursos en busca de una meta innecesaria.
  52. Sí, antepongamos el bilingüismo a unas buenas clases de historia, de mateáticas, de física... :palm:
  53. #12 a mí me pasa lo mismo, pero yo aprendí inglés con 20 años. Mi hermano es ingeniero también y nunca ha sido capaz de dominar el inglés. A gente como mi hermano ahora se les desahucia sin miramiento y eso es una puta mierda clasista de primer nivel
comentarios cerrados

menéame