edición general
147 meneos
2443 clics
¿Por qué escribimos México, pero decimos Méjico? La relación de la grafía x con la pronunciación de jota

¿Por qué escribimos México, pero decimos Méjico? La relación de la grafía x con la pronunciación de jota

Tanto en el caso de la palabra México como en el de Texas y su pronunciación en español, Méjico y Tejas, esta es una pregunta que muchos hispanohablantes y no pocos aprendices de español se plantean: ¿de dónde viene la jota y qué relación tiene con la grafía x? Para responder a esta cuestión, debemos recurrir a la historia de la lengua, bucear en el pasado de nuestro idioma. En latín, el sonido que corresponde a nuestra jota actual (bien se pronuncie de una manera tensa o más relajada, como una /h/ aspirada) no existía.

| etiquetas: méxico , texas
  1. Como siempre, los artículos de The Conversation son muy buenos. Aprovecho para aportar textos de gramática del siglo XVI donde se explica la pronunciación. El licenciado Cristóbal de Villalón en su Gramática Castellana nos dice lo siguiente sobre la X, que señala que se pronuncia de manera levemente distinta de la J:

    La X, en el castellano tiene la mesma pronunçiaçion en el vocablo que tiene la j, larga, que el Latino llama consonante: porque poca diferençia haze dezir jarro o xarro, jornada o xornada, porque todo se halla escripto en el castellano. Verdad es que algo más áspera se pronuncia la x que la j consonante. Y por esta causa digo que se deue aconsejar el cuerdo escriptor sus orejas para bien escreuir: porque el sonido de la pronunçiaçion le enseñara con qué letra deua escreuir. Dirá jarro y no xarro. Dirá xara y no jara. Dirá xabón y no jabón. Y ansí en los demás que se le ofreçieren.

    Para quede más claro lo que apunto, citaré del Vocabulario de las dos lenguas Toscana y Castellana (Sevilla, 1570), que es meridianamente claro en lo que a pronunciación toca:
    La .x. con qualquier vocal vale como en Toscano .sc. con .e. .i. como "Caxa", "enxuto", suenan como allá "fascia", "asciuto".
  2. Como curiosidad, la x se conserva en el estremeñu para ciertos sonidos de la j castellana www.meneame.net/story/lenguas-extremadura-ignoran-cultura-espanola

    Ejemplos:
    bajo - baxu
    dijeron - dixun
    complejos - comprexus
    sufijo - sufixu
    debajo - embaxu
    bajeras - baxeras
  3. #1 Tengo un oído muy malo, ¿es como la x en gallego o es otro fonema parecido?
  4. #1 #3 Dado que es castellano apostaria a que es la pronunciacion exacta de Bono, que se reian siempre de ella.
  5. #2 En galego casi todo lo que en castellano se diría con "j" se usa "x". Hay algunas excepciones, como "conejo", que NO es "conexo" (que sería pronunciado como "conesho" y no "conekso" si existiese), sino "coello". Y sí, en la versión portuguesa se escribe "coelho" pero se pronuncia como en galego. Cada vez que alguien dice "Paulo Coelo" Dios mata un alquimista gatito.
  6. Maneras de complicarse.
  7. #1 Leyendo el artículo me quedo pensando si somos los gallegos los únicos que mantienen la pronunciación de México más parecida al nahuatl entonces (aparte de sus propios hablantes y los de otras lenguas relacionadas), o nuestra "x" es un fonema distinto. Me pasa como a #3, que o tengo mal oído o muy poca imaginación.
  8. Lo digo como me da la gana y te Xodes ! Alguna obxeción? Xulai
  9. Civilización mexica para el que no la conozca.
    es.wikipedia.org/wiki/Civilización_mexica
    Texas, Viene del nombre taysha, que significaba “amigo” en lengua caddo, el idioma de la tribu que dominaba este territorio antes de la llegada de los españoles. Taysha derivó a la pronunciación castellana “teja”, y de ahí el nombre de Texas.
  10. #6 ¿Pero entonces se pronuncia Coello y no Coesho al no ser Coexo?
  11. #6 como "Sangenjo" :troll:
  12. Lo que sí deja claro respecto a su pronunciación es que, en español, no se debe pronunciar ni /méksiko/ ni /téksas/.

    Pero si he entendido bien el artículo lo correcto sería pronunciarlo /méshiko/ y /téshas/.
  13. Nota pedante que me ha recordado (y que no sé hasta que punto es cierto, pero me lo metieron en la cabeza y ahora no me puedo quitar).

    El procesador de texto LaTeX se pronuncia "Latej" porque la letra final no es equis sino la "Xi" griega.
  14. "Lo que sí deja claro respecto a su pronunciación es que, en español, no se debe pronunciar ni /méksiko/ ni /téksas/."

    Curioso, se puede entender que cuando llegaron EEUU invadió Texas, se quedaron con la idea de la pronunciación incorrecta.

    #1 No lo comenta el artículo, pero pensé que la pronunciación actual de la J venía influenciada de alguna manera por el contacto con el árabe. Aunque en el artículo y por la fecha de tu texto parece que es posterior al siglo XVI y por lo tanto no tiene nada que ver.
  15. Los mexicanos se resistieron al cambio de grafía del nombre de su país

    En España en cambio no hubo problema en cambiar Xixón por Gijón.
  16. #13 No, porque el idioma evolucionó a la pronunciación como J actual. Lo que dice el artículo es que cambiaron la escritura pero no pudieron hacerlo con nombres de países y regiones por temas políticos.
  17. #11 Voy a suponer que tu pregunta es en serio, que tengo mis dudas.

    En galego se escribe y se dice "coello". Esa "ll" tiene el sonido idéntico al de la "ll" en castellano (<--- ejemplo).

    Lo que sucede es que hay muchas "interferencias" entre el galego y el castellano en Galicia, de manera que, igual que en castellano se meten palabras de otros idiomas (aunque suele ser a propósito) en galego es fácil encontrarse con hablantes que vayan a no usar la forma galaica correcta sino la palabra en castellano o, como en el caso de "conejo", que la "galeguicen" y, en este caso, pues la "galeguización" habitual es cambiar la "j" por la "x" y ya. Así, dirán "conexo" (pero especificaba que se pronuncia "conesho" porque un castellanohablante seguramente lo pronunciaría como la palabra que sí existe en castellano, "conekso") en vez del correcto "coello".

    Hay otros cambios más sutiles, como el de la palabra "payaso". En galego no existen ni la "j" ni la "y" (aunque lo de la "j" si le preguntas a un hiperenxebrista te lo discutirá) y en ambos casos es habitual que la palabra sea como en castellano pero con "x". Sin embargo en "payaso" la traducción es "pallaso". Sí, a un castellanohablante le sangrarán los ojos al leer "pallaso" pero es lo que hay.
  18. #5 yo no sé cuándo cambiarían la preferencia (puesto que sólo es una preferencia y "Méjico" sigue siendo válido). Pero desde luego a mí me enseñaron el cole que se escribía con "j", y así lo voy a seguir escribiendo siempre.

    ¡Viva Méjico, cabrones!
  19. #1 Parece que nuestra amiga fricativa que aquí nos ocupa ha hecho un viaje desde las colinas alveolopalatales hasta la zona velar sin cejar en su sordera.
  20. #15 La transición de la X (sonido "sh") a la J se empieza a dar en el siglo XVII en la zona de Sevilla, y de ahí se propaga.

    #3 #8 La X de entonces era como la X gallega de hoy. En gallego se ha mantenido, pero en castellano ha mutado.
  21. Otro ejemplo seria es el estado de Oaxaca, a la hora escriblrlo lo hacemos con 'x' (los mexicanos tambien lo hacen con 'x') pero a hora de pronunciarlo se pronuncia con 'j' Oajaca
  22. #18 Payaso en gallego estaría más cercano a "paiaso" en su pronunciación que a "pallaso" tal y como lo pronunciaríamos en español.
  23. #16 Y sin embargo Jerez se sigue escribiendo Xerez en muchos sitios.
  24. #3 Como la “χ” en griego (suena como una hache aspirada).
  25. #14 Yo también creo que viene del griego. Al final los romanos copiaron muchas cosas de la cultura griega.
  26. Es por el cambio en esa pronunciación que citan del XIX. Pura lógica
    No obstante yo he oído a algún lingüista (historiador?) mexicano y en Mexico-Mejico se pronunciaba casi como “J” cuando llegaron los españoles así que… ponían algunos ejemplos en la calle y te echabas unas risas en el vídeo
    Edit: como leo en #22 parece que no es solo cuestión de lingüistas, sino que se ha conservado también el algunos sitios. Lo que recuerdo del video era que algunos lo pronunciaban con X para apartarse mas de España
  27. #8 En "la Axarquía" sabemos perfectamente cómo suena esa equis. como en andaluz "coshe", pisha, shosho". Hubo un intento de cambiar a "Ajarquía" pero no prosperó, afortunadamente.

    Como "La Xota de bastos" que de Jota pasó a Sota.
  28. Yo escribo Méjico de toda la vida y lo seguiré haciendo.
  29. Yo solo vengo aquí a decir Sanshensho
  30. #30 y tanchugueiras.
  31. #8 Leyendo el artículo me quedo pensando si somos los gallegos los únicos que mantienen la pronunciación de México
    Claro que no sois los únicos, en asturiano lo decimos como vosotros.
  32. #16 Pues sí, pero al menos ahora se ha recuperado y el nombre oficial de la ciudad es Gijón o Xixón, tan válido uno como otro.
  33. #15 También pensé en la pista árabe, pero no. El cambio se produce aquí en la península, siguiendo la pista de un popular juego:
    - Chaturanga, India
    - Sah tranj "juego del sah", Persia
    - Al shatranj, árabe (que se pronuncia a-chatranj), y tras varias transformaciones nos llega con la "ch" intacta:
    - Axedrez (libro de axedrez, dados e tablas) Alfonso X, siglo XIII y Libro del Axedrez (Ruy López, S XVI)

    Entonces como dice #21 el paso a la "j" se produce a partir del XVII, el axedrez pasa a ser ajedrez y el Quixote a Quijote.
  34. En euskera también se mantienen muchas Xs, principalmente en las toponímias. Además la x se pronuncia SH aunque mucha gente sobre todo en bizkaia pronuncia como S.

    Xabier/Xabi en euskera se pronuncia como Shabier/Shabi, ni Sabier/Sabi ni Chabier/Chabi. <— dedicado a los comentaristas de fútbol que decían chabi alonso y en Euskadi nos daban embolias…
  35. #23 La fonética no es mi pasión, pero la escritura es esa. No soy fan de pronuciaciones figurativas pero vale.

    :-)
  36. #3 En el texto dice "prepalatal fricativo sordo (/∫/)" y pone como ejemplo: se pronunciaba como diríamos hoy, por ejemplo, el nombre de la famosa cantante Shakira
    Ese fonema también se conoce como "Fricativa postalveolar sorda" y, en efecto, es el fonema de esa palabra tan difícil de pronunciar: Sanxenxo.
  37. #21 No sólo como la x gallega de hoy, también la x catalana, la portuguesa o la vasca. Solamente ha mutado en castellano.
  38. #38 Citaba la gallega porque era la que mencionaban los otros dos usuarios, pero es correcto lo que dices
  39. Por eso en Madrid, que somos unos adelantados, decimos cosas como "Qué ejtraño" o "Mi ejpareja"
  40. #35 El sonido que en inglés se escribe con las letras SH, existe en otras lenguas, pero se escribe con diferentes letras, por ejemplo:

    - en catalán, si es comienzo de palabra, con X, como 'XAVIER'; si es entre vocales, se escribe con IX, como en 'CAIXA', y si es al final de palabra, también IX como en 'FOIX'. Por lo tanto en CAIXA no se debe pronunciar la I, sino como 'CASHA'.

    - en taliano, se escribe SCI, como en el apellido SCIASCIA (en inglés lo escribirían SHASHA), o SCE, como en SCENDERE (bajar)

    Todos los que mencionamos ese sonido en estos comentarios para identificarlo lo escribimos con SH, la forma inglesa, supongo que es por ser la forma más conocida por todos.
  41. #25 En ruso la "Х" se pronuncia como una jota. Por ejemplo, Jaén se escribe "Хаэн".

    México podrían escribirlo "mejor que nadie", pero como esa sílaba la pronuncian a la inglesa, han desperdiciado la oportunidad y escriben "Мексика" ("méksika")
  42. #42 No conozco muy bien el ruso, pero sí el griego y me parece que comparte grafías y fonemas éste. Yo creo que la grafía de México viene de pronunciar la x como en griego, que, además es más suave que nuestra jota.
  43. #6 #21 Curioso que en inglés, francés, catalán y alguno más la jota se pronuncia como en castellano suena la y griega:

    John = "Yon"
    Jordi= "Yordi"

    Y que la jota en minúscula parezca una i alargada, de hecho lleva hasta el punto que lleva también la i.

    Después resulta que la X en griego suena como la J en castellano y para rizar el rizo en gallego la X suena más parecida a la J inglesa, francesa y catalana que a la X castellana o la J castellana, pero sin embargo es la letra a la que equivale cuando se traducen a castellano...

    (No sé si todo esto lo explican en el artículo porque todavía no lo he leído, pero tengo curiosidad sobre lo del punto de la jota minúscula)
  44. #44 La J no es otra cosa que una I larga, o al menos lo era en origen. Esa letra aparece en el Renacimiento, antes no existía.
    Un buen ejemplo de hasta qué punto era una I larga lo puedes ver en su uso en números romanos en el Renacimiento, donde la última I siempre es larga. Así, el número tres se escribía IIJ, el cuatro era IIIJ, o el ocho era VIIJ.
  45. #44 Nopes, la X en galego suena "sh" o "ks" según la palabra.

    Es la J en portugués que se parece, de lejos, a la J inglesa. Es una mezcla entre dicha J inglesa y la X. Pasa algo así con la G cuando es GE o GI.
  46. Como catalán yo digo México y escribo México.
  47. #32 Toda la razón, mis disculpas.
  48. #44 El sonido de la "J" a principio de palabra en catalán o inglés (/dʒ/) no es igual que el de la "Y" del castellano (/j/), ni muchísimo menos. Los hablantes de esas lenguas distinguimos esos sonidos.
  49. #43 Exacto. El alfabeto cirílico ruso deriva del griego, y tiene muchísimo solapamiento. La "erre" rusa es igual a la "ro" griega, la "pe" rusa igual a la "pi" griega, la "ele" rusa igual a la "lambda" griega, etc.

    Yo solamente leo ruso, pero me pones un texto griego y el 80% lo puedo leer. El otro 20% tengo que imaginármelo jeje. Eso en mayúsculas. En minúsculas la diferencia es bastante más grande.
  50. #49 Lo sé, pero no quería entrar en demasiados tecnicismos... Probablemente esa distinción la perderéis como estamos perdiendo en castellano la diferencia entre el sonido de Y y LL

    "Pollo" y "poyo" suenan exactamente igual en prácticamente todo el pais, seguramente (en Castilla León me consta que lo distinguen aún).
  51. #51 Espero que no, pero si hay algún cambio veo más probable pasar de "Jordi" a "Chordi", que es el sonido más parecido, y es lo que pasa de hecho en el dialecto "apitxat" del Valenciano.
  52. #19 que no te lean o te montarán un dramita
comentarios cerrados

menéame