edición general
790 meneos
 

Y los escritores, ¿también vivirán de los conciertos?

Vivimos en un país donde si un vecino estafa a Hacienda, en lugar de denunciarlo, le aplaudimos; un país donde si uno se encuentra un reloj, en lugar de devolverlo, se lo pone a ver qué tal le queda; un país cuyos ciudadanos son capaces de encontrar mil excusas para justificar cualquier ilegalidad que cometan.Si hay algo que nos llena de orgullo es la palabra compartir. Si de verdad nos preocupase el tema de compartir saldríamos a la calle a reclamar buenas bibliotecas públicas donde poder coger prestados cualquier libro, disco o película

| etiquetas: sgae , escritores , pirateo , descargas
333 457 14 K 736 mnm
333 457 14 K 736 mnm
Comentarios destacados:                                  
#3 ¿porque mantener bibliotecas o videotecas publicas,que siempre tendran sus problemas de cantidad limitada de peliculas o libros cuando por internet no existen esas limitaciones?

Una pelicula en p2p puede distribuirse a todo el mundo con coste infimo
Una pelicula en un videoclub se presta solo a una persona por vez y en el barrio

Los escritores pueden seguir vendiendo sus obras, como no, directamente, sin pasar por editores, a 2 euros el libro, te aseguro que los compraremos, pero ¿a 20 euros? no
«123
  1. #0 menudo flame vas a montar xD
  2. Buena opinión, desde ese punto de vista no lo había pensado :-S
  3. ¿porque mantener bibliotecas o videotecas publicas,que siempre tendran sus problemas de cantidad limitada de peliculas o libros cuando por internet no existen esas limitaciones?

    Una pelicula en p2p puede distribuirse a todo el mundo con coste infimo
    Una pelicula en un videoclub se presta solo a una persona por vez y en el barrio

    Los escritores pueden seguir vendiendo sus obras, como no, directamente, sin pasar por editores, a 2 euros el libro, te aseguro que los compraremos, pero ¿a 20 euros? no
  4. Pues seria un puntazo... :-D
  5. C&P: "Ahora mismo a nadie se le ocurriría ir a una librería y robar mi novela, en cambio cuando esté en soporte digital habrá gente que, si es posible, se la descargará gratis argumentando que la cultura debe ser libre. ¿Dónde está la diferencia? ¿El cambio de formato le autoriza a uno a robar?"
  6. #1 es necesario recalcar, de vez en cuando, que la cultura tiene un precio... no tan desmesurado como los intermediarios quieren defender... pero lo tiene. El 'todo gratis' perjudica muchísimo la campaña anti Ley-Sinde
  7. No, del mecenazgo. Los que tengan la suerte de encontrar uno, claro. Los demás, a cascarla.
  8. Pues es complicado el tema, pero nos guste o no, se está dando (se ha dado ya, y continuará evolucionando) un profundo cambio en el modo de comunicar que quizá acabe con algunas profesiones, o reduzca el número de profesionales a una pequeña expresión, mientras el resto lo haga por pura afición. Incluso cambiará el formato de las historias que se cuenten. Lo que está claro es el axioma que crea internet; si algo puede viajar por la red, viajará. Los blogs son un claro ejemplo de lo que está ocurriendo: millones de ellos son irrelevantes, pero hay muchos interesantes. Y gratuitos.
  9. #1 ¿Esta es la cola para criticar a Seymour Skinner?
  10. No, los escritores pueden publicar sus obras sin una editorial de por medio, cobrando directamente del lector.
  11. podrian hacer monólogos :-/
  12. No creo que hace 2000 años hubiese una fuerte industria en lo que respecta a la editoriales de libros y sin embargo escribían! aunque lamentablemente no nos hallan llegado todas las obras de esa época... no sé, supongo que los cambios son inevitables y debemos saber adaptarnos a ellos, no evitarlos.
  13. Pero para ellos existen los premios literarios. xD
  14. El autor mezcla alegremente defraudar a Hacienda, compartir música en Internet y robar cuando son cosas diferentes.

    Es algo que está debatido hace mucho. Si compras música o vas a un concierto estás pagando. Si compartes 100 discos y 100 películas no estás robando ni defraudando, simplemente porque nadie se gasta miles de euros en ir a ver 100 películas y a comprar 100 discos, es dinero que las discográficas no van a obtener se comparta o no.

    De hecho, solo hay que ver como las cifras de ingreso de la sgae no han hecho más que aumentar desde que apareció la mal llamada 'piratería' y cómo han aparecido servicios como spotify que solo suponen una evolución a la venta de clásicos discos que ya nadie utiliza.

    El problema que tienen las discográficas no es que les 'roben', sino que cualquier músico puede vender sus obras directamente sin necesidad de pasar por ellas. De hecho, la mayoría de músicos que se quejan son antiguos que ya no tienen apenas actividad musical y no tienen posibilidad de adaptarse a los cambios.
  15. La solución es un canon gestionado por una entidad publica que se encargue de retribuir adecuadamente a aquellos Creadores de los cuales nosotros nos beneficiamos.
  16. Cualquier forma de expresión de arte se hace porque a uno le sale de dentro, por que no lo puede evitar, luego si gana dinero de puta madre, pero no vale "llorar". Precisamente para escribir no hace falta tecnología ni grandes inversiones: solo tiempo y talento.
  17. Pues es complicado el tema, pero nos guste o no, se está dando (se ha dado ya, y continuará evolucionando) un profundo cambio en el modo de comunicar que quizá acabe con algunas profesiones, o reduzca el número de profesionales a una pequeña expresión, mientras el resto lo haga por pura afición. Incluso cambiará el formato de las historias que se cuenten. Lo que está claro es el axioma que crea internet; si algo puede viajar por la red, viajará. Los blogs son un claro ejemplo de lo que está ocurriendo: millones de ellos son irrelevantes, pero hay muchos interesantes. Y gratuitos. Aquel que tenga el ansia de escribir, de ahora en adelante quizá tenga que compaginar su afición con otra profesión, como hacen muchos escritores hoy en día, y tendrá que ser consciente de que quizá su obra no le reporte grandes ganancias. Tan sólo el placer de saber que hay gente que le lee y que le gusta su obra.
  18. Vaya, no se que ha pasado que estaba modificando #8 y me ha aparecido #18. Pido disculpas por lo duplicado.
  19. No está la viuda de Cela para muchos bailes.
  20. #16 La solucion es hacer a Teddy Bautista ministro de Cultura de una puñetera vez, y que se dejen de intermediarios, se ahorrarían el edificio, los sueldos de los funcionarios y la Sinde y los anuncios de television, y el dinero que sobre invertirlo en hospitales, porque van a putear de la misma manera que lo hace la Sinde a toda España y a los escritores, por lo menos nos veriamos beneficiados en algo pero puteados
  21. #17 El tiempo vale dinero. La gente "normal" no puede dedicar un año de manera íntegra para escribir una novela
  22. A lo mejor la solucción es que los escritores publiquen sus libros en sus páginas web y la gente entre miles de veces para leerlos y las empresas les pagen por insertar publicidad debido a sus numerosas visitas. Puede que reciban mas dinero que lo poco que les hacen llegar las editoriales por la venta de sus libros.
  23. Muy interesante el artículo. Le he dado al icono de Facebook para compartirlo y que mis amigos lo lean gratis en su blog :roll:
  24. libro en papel 20€
    libro en internet 20€

    y el ladron soy yo?
  25. La cultura según la entienden los creadores y las empresas que la explotan, tiene un precio mucho más elevado de lo que realmente costaría, con las nuevas tecnologías, dar a conocer y comercializar esas mismas obras. Es lo que no quieren entender.

    Por otro lado, me parece una barbaridad que la ley de propiedad intelectual otorgue un período de 70 años para cobrar derechos de autor. Habría que rebajar ese plazo a uno más razonable (5-10 años sería suficiente), donde el autor pudiese explotar sus obras -incluso sin intermediarios-.

    Y #8 lleva toda la razón, muchas empresas, sobre todo intermediarios, desaparecerán y se crearán nuevas formas de comercialización de obras (de hecho ya se están creando). Cuanto antes lo asuman, mejor. Lo que no se puede pretender es mantener industrias y negocios obsoletos.
  26. ¿De qué vivirá el escritor profesional? Pues no lo sé, lo mismo volvemos a la situación de hace siglos, cuando la gente tenía un trabajo y escribía un libro porque le apetecía y tenía algo que decir y quizá incluso sea bueno porque no lo ha hecho pagado por una editorial a la que lo único que le interesa es el beneficio. Quizá incluso volvemos a tener arte y cualquiera puede escribir un libro, fíjate.
  27. A ver: Supongamos que trabajas 2 meses con dedicación exclusiva a escribir un libro. Lo subes a internet y pides 2-3 euros por descarga. Si el libro es mínimamente bueno, a poco que spamees por foros y sitios relacionados deberías conseguir que, con el tiempo, al menos 1000 personas se lo pillasen. Y 1000 personas son 2000-3000 euros, esto es, 1000-1500 euros por mes de trabajo: un sueldo que está en la media del país.

    ¿Está tan mal el negocio? ¿O me dejo algo en el tintero?
  28. #18 Aquel que tenga el ansia de escribir, de ahora en adelante quizá tenga que compaginar su afición con otra profesión

    ¿Por qué? Los escritores crean, igual que miles de profesiones en el mundo. Es probable que necesiten cambiar de forma de obtener ganancias, puesto que su principal problema son los intermediarios que encarecen sobremanera el coste final, del mismo modo que muchos agricultores han tenido que crear cooperativas para saltarse esos costes adicionales que suponían y así sostener su modo de vida. Pero la idea de "que se busquen otro trabajo" o "solo escriben por afición" es despreciar su esfuerzo, que debe ser compensado como el de otros trabajadores.
  29. #0 Precisamente lo que se está recomendando (desde muchos sectores) es que adapten el negocio antes de que la gente se acostumbre a bajarse un libro gratis.
  30. #23 es que la gente no entrara a tu web para leerlo, se lo descargara en un PDF y lo leerá tarnquilamente, y de todas formas aunque entrasen en la web para leerlo, Los beneficios que suele dar la publicidad en las webs, incluso aquellas que reciben muchas visitas, suelen ser insignificantes e insuficientes.
  31. #25 De una vez por todas: NO SE PAGA EL FORMATO. SE PAGA LA OBRA

    Y perdón por gritar. Pero es que es, o debería ser, de cajón.
  32. No, la solución pasa por eliminar los terceros y que el autor venda casi directamente al usuario su libro en formato digital por poco dinero. Lo que desde luego no pasa es por precios abusivos de los que los terceros cogen una buena parte.

    La música se equivocó. Nos quería vender un CD con un 85% de bazofia por 28€ en un formato además obsoleto. Es de coña. Qué pensaban? Que así iban a acabar con el P2P? JA JA JA

    De ellos depende que no ocurra lo mismo con los libros. Pero claro, sieeeeeempre es más fácil llamarnos hijos de puta a los consumidores, no? ^_^
  33. Parecerá una utopía, pero yo creo que todos deberían editar con licencias libres y cuando lo consideres apropiado pagues al autor por su obra. Yo me he descargado unos cuantos libros, por que lo que quiero es el contenido, no el libro, que pesa y ocupa. Por bastantes de ellos me hubiera gustado pagarle al autor, pero no me han ofrecido ningún medio para hacerlo.
  34. #32angelito calma chiquillo
  35. #29 Pues no era mi intención despreciar el esfuerzo de los escritores. Me encanta la literatura (la que me encanta, claro). Yo no les "ordeno" que se busquen otro trabajo, simplemente opino que, tal y como esta el tema, y tal y como están los medios de flujo de información hoy en día, vivir de la literatura va a ser privilegio de unos pocos. El resto, nos dedicaremos a escribir por puro placer, cuando tengamos tiempo.
  36. #25 Si ese es su precio, lo tomas o lo dejas. Si te lo llevas sin pagar... pues si, eres el ladrón.
    #17 "Tiempo y talento" Ah, que eso no se paga...
  37. Que se hagan guionistas de videojuegos, que el sector está con un nivel de calidad literaria muy malo.
  38. podrian hacer lecturas publicas a modo de conciertos... pagando entrada...
  39. Por otro lado, las bibliotecas repletas de libros tal como las entendemos ahora, también desaparecerán. Ya existe la posibilidad de bibliotecas digitales on-line, y no hay necesidad de acumular miles de libros en un edificio.

    Esto tampoco lo quieren entender, pero en fin, allá ellos, ya se caerán del burro.
  40. ¿Se lo preguntamos a Scott Sigler?
    ¿O a Cory Doctorow?
    ¿O a cualquiera de los escritores que suben su propia obra gratis a internet (en texto o en podcasts) luego la sacan en papel, y van y venden?
  41. #28 Te dejas muchas cosas en el tintero. ¿Conoces a alguien que escriba una novela medianamente decente en dos meses? Preséntamelo. La media son uno o dos años.

    Ahora divide 3000 euros en 12 meses, ni al salario mínimo.
  42. #41 a Enrique Dans? jeje
  43. Si los escritores no pueden vivir de escribir deberán buscar la manera de hacerlo rentable o buscar otro trabajo, como hacen millones de españoles. No veo donde está el problema.
  44. Tranquilos chicos, oposiciones a escritor!!!
  45. para que bibliotecas teniendo internet.

    o visto desde el punto vago, para que moverse pudiendo estar sentado.
  46. #16 y aplicar ese canon a todo soporte que pueda almacenarlo, sea esa su mision o no, y luego crear una comision para cerrar webs.

    Es sencillo, quien tema a que le roben que se quede en el papel, quien crea que por cambiar de formato va a vender mas pero asumindo las copias ilegales que lo haga.
  47. No hay mas ciego que el que no quiere ver. El autor del blog escribe verdades como puños que reflejan la sociedad de este pais. Luego nos quejamos de la ley antipirateria, pero esta provocada por el modo de pensar de esta sociedad. Algunos le llaman picaresca, otros compartir, pero nunca la realidad.
  48. ¿Ana Rosa Quintana por plagiar su libro Sabor a Hiel también cobrara dinero?
  49. #37 Ladrón no se es. Porque el libro sigue existiendo, simplemente se ha duplicado. Si tú fueras a la frutería y duplicaras las manzanas no sería robo, verdad?

    Nadie ha dicho de no pagar, se habla de evolucionar. Con internet es LO QUE HAY. Gratis. Si quieren lo toman y si no lo dejan. Si lo dejan no van a ganar ni un puto duro. Si lo toman quizá pueden conseguir un modelo de negocio donde sí cobren por el tiempo y talento. Cuando lo haya.
  50. Bueno, pues que se fijen que ha pasado con las aplicaciones del iphone/android. Ahora puedes encontrar una aplicación cojonuda por 5€ o menos, lo cual antes era impensable, o un videojuego por 10 euros cuando en la super nintendo valían más de 75 euros.

    Los programadores ahora no trabajan gratis, han cambiado el modelo de negocio (publicar directamente ellos su trabajo) y ahora ganan una pasta.
  51. #23 Cojo tu modelo de negocio y lo llevo más allá:

    "Robert Langdon llegó temprano a su cita con el periodista que le iba a informar sobre los hechos acaecidos hace dos días en la Catedral. Hacía sol, pero gracias a sus Rayban Wayfare, no le molestaba el sol en lo más mínimo. Se sentó en una cafetería y pidió una deliciosa Coca Cola, la mejor bebida contra el calor. Consultó la hora en la pantalla de su iPhone. Aún quedaba media hora. Mientras trataba de ordenar sus pensamientos, Robert Langdon siguió esperando"
  52. #27 Hace siglos las obras se solían escribir por encargo. El hecho de que haya escritores que escriban "porque sí" es relativamente reciente. Y si desaparece la industria editorial, me temo que se tendrá que volver al mecenazgo. Y eso sería una tragedia. En todos los sentidos.
  53. Por supuesto, igual pasa con el cine... o la gente paga por las pelis o no hay pelis. Los actores no pueden "representar" una peli.
    Pero siempre ha habido y habrá creación literaria... hay muchos escritores que escriben no para que les paguen ( mercenarios) sino para que les lean. Siento mucho que el autor haya invertido dos años de su vida en escribir un libro y espere que recuperar la "inversión", eso me da risa. Yo tb escribí un libro que me llevó dos años y lo publiqué he cobrado o euros.
  54. que si, que a todos nos encanta el "todo gratis", pero las cosas tienen un precio. El problema es cuando las empresas te intentan robar poniendo las cosas muy caras, y cuando ya en si la vida está muy cara, entonces se produce este fonómeno: la vida es como un río, siempre toma el camino las sencillo. Si le pones una barrera (en este caso los precios) y no es capaz de superar la barrera, o la bordeará, o la derribará, pero no puedes esperar que la atraviese sin mas. Si la cultura fuera a un nivel acorde con los sueldos, y el nivel de vida, la inmensa mayoría pagaría gustosa por ella. Si los que ponen los precios intentan poner unos precios varias unidades por encima de las posibilidades, algunos pasarán, pero el "río de la vida" se desviará para tomar un curso alternativo. Sueldos de mil euros? Casas que cuestan más de lo que ganas? Comida multiplicada por 100 su precio en destino respecto al origen? Electricidad por las nubes? Y ahora... a cuanto ponemos cosas totalmente prescindibles como música, películas, etc? Pues pasa lo que pasa, a nadie debería extrañarle.

    Lo mas facil es meterse en Amazon, y mirar precios de libros por ejemplo en inglaterra. De los top 100. Entre 10 y 15$. Contando que alli cobran el doble o mas que nosotros, para ser proporcional aqui deberían valer 5€-7€. Y cuanto valen en las tiendas? 10€? 15€?, 20€?. Desde luego habitualmente mucho mas que en otros sitios en proporción. Y el río se desvía y busca otras formas de conseguirlos...

    Si las cosas tuvieran un precio adecuado, al principio se ganaría menos. PEro con el tiempo se cambiaría la mentalidad de la gente, que tendría como hábito comprar estas cosas y se vendería mucho más, ganando lo mismo. O más.
  55. #43, he dicho "y van y venden". Ejém...
  56. Los escritores noveles lo tienen más chungo. Los consagrados que ya cuentan con una multitud de fans lo tendrían más fácil: ponen a disposición pública gratuitamente un capítulo. Entonces pone un precio que quiere obtener y comienzan las "donaciones". Cuando se llega a la cantidad, se publica el libro completo para su descarga por todo el que quiera.
    Incluso podría aplicar este mecanismo a los capítulos individuales. Imagina que crea un capítulo al mes, así tendría una especie de salario mensual.
  57. #42 no sé cuánto lleva hacer una novela, la verdad, por eso decía lo de dedicación exclusiva, esto es, dedicando 7-8 horas diarias a la creación de la novela.

    Quizás me he quedado corto, lo siento. Pero bueno, me quería referir a las horas empleadas más que al tiempo "bruto" de realización.
  58. Los escritores podrán vivir de vender sus libros en formato e-book a precios populares y pasando de las editoriales.

    Músicos sin discográficas; escritores sin editoriales. Vale, así será mucho más difícil hacerse rico sacando un nuevo hit de canciones ñoñas o un best seller de dudosa calidad literaria, pero se supone que lo haces para vivir de ello y por que te gusta, no para ser rico, verdad?
  59. De conciertos no:

    Revistas de literatura: se publican diferentes historias por capítulos y luego las que los lectores vean más interesantes a través de correos o sistemas de votación, se editan tiradas cortas. Pueden ser perfectamente semanales y que se promocionen por televisión, radio e internet.

    Ventajas:
    Los escritores pasan a ser asalariados, y es un sistema que funciona como llevan años demostrando los japoneses con sus revistas de literatura y comic.

    Si un autor gusta a los lectores y se edita en libro una recopilación de su obra, recibe una compensación extra.

    Se consigue hacer llegar al mismo tiempo a más de un autor al lector, así se puede ampliar sus opciones de lectura que de otra forma posiblemente no lo haría.

    Inconvenientes:
    Los escritores pasan a dejar de ser esos seres míticos que escriben un par de libros al año y se pasan todo el tiempo yendo de bolos por televisiones y radios vendiendo su libro. Pasan de ser gente popular a trabajadores creativos.

    Es un tipo de iniciativa que se hace aquí actualmente, pero a una escala bajísima y muy infravalorada. La gente que se mete a escribir realmente esperan ganarse la vida en ese plan, cuando lo que se cobra con el sistema actual es poco, a destiempo y desde luego no cubre las necesidades mínimas.

    [Posibilidad extra + hard mode]

    Hacer las revistas literarias por internet, permitir que el primer capitulo de cada obra sea disponible para la lectura online de forma gratuita y que el resto de la obra pase a ser contenido de pago.

    Bonificaciones: Por cada libro completo comprado online, un código descuento de un x % a la compra a través de la tienda del libro en formato físico.

    Solo me he puesto cinco minutos y se me ha ocurrido todo esto. "De los conciertos" no viviran, pero formas de vivir sin que dependan de la venta del soporte físico, hay. Con que pasen a tener contratos como todo hijo de vecino sobra, y formas de que los editores sigan ganando dinero las hay a patadas.

    Lo que no hay son ganas de esforzarse.
  60. #51 Los videojuegos de la época de los 8bits valían unas 1200 pesetas generalmente. Respecto a los videojuegos/aplicaciones para móviles influye mucho, muchísimo, que el mercado potencial se ha multiplicado por mucho en los últimos años. A más mercado, más ventas. Puedes permitir bajar los precios.

    Y estoy de acuerdo con que los libros/música/cine, etc, pueden, y deben, bajar de precio. Pero me parece imposible que, como dicen por ahí, un libro valga menos que un cubata.
  61. #15 "Si compartes 100 discos y 100 películas no estás robando ni defraudando, simplemente porque nadie se gasta miles de euros en ir a ver 100 películas y a comprar 100 discos, es dinero que las discográficas no van a obtener se comparta o no." Esto es una falacia. Un robo no es robo porque suponga una venta menos. Un robo es "Tomar para si lo ajeno, de cualquier modo que sea" (RAE)

    #50 Si la manzana no es tuya, es un robo.
    Tu última frase quedaría mejor si empezase por "Manos arriba!"
  62. Y añado, para los que leáis inglés más o menos sueltos: Save the dragons!, de Dave Freer. Publicado por el método "vosotros donáis y cuando se llegue a una cantidad x, subo el siguiente capítulo". Lo está terminando :-)

    savethedragons.nu/
  63. #32 pues yo no lo entiendo, un libro en papel requiere del trabajo de más personas que se financian con esos 20 euros, además de al intermediario, si eliminando todo eso se reducen costes, ¿por qué ha de cobrar lo mismo el autor (que en realidad sería cobrar más de lo que cobraba)? explícamelo :-P

    #16 excelente propuesta :-)

    #63 ufff pues yo me he encontrado muchos libros de bolsillos que costaban menos que un cubata, por otro lado, me gustaría saber cuanto cobra el escritor por ejemplar, eso es lo que debería valer por internet.
  64. #32 Se paga el formato desde el momento en que el escritor seguramente cobra lo mismo se venda el libro fisicamente o digitalmente. Sin embargo el editor no cobra lo mismo, se ahorra muchos costes si lo vende en papel.

    En mi opinion el asunto es completamente diferente porque los libros es muy dificil que desaparezcan en papel.

    El problema de los escritores lo tienen en casa para variar. Ahora prácticamente todos los libros están en internet, pero las editoriales españolas van a la cola en la publicación de libro digital. Cuanto más tarden más díficil será la marcha atras.

    Si desde el principio se cogiera la dinamica de pago por un libro 3 euros lo meto en mi ebook y listo no habría problemas, pero la gente ya se ha acostumbrado a ir a su pagina de descargas, descargar y adaptarlo a su ebook. Aun así el libro físico tira mucho.

    Yo leo muchisimo y por problemas de espacio me bajo algunos libros de internet, pero si me gustan luego me los he comprado en papel porque me gusta releerlos en formato tradicional y guardarmelos.

    Como todo es una opinión.
  65. Yo tengo una pregunta, Independientemente de que nos bajemos o no ebooks de Internet, ¿es legal hacerlo?.

    Un CD es legal si no existe animo de lucro, se ampara bajo el derecho de copia privada, yo tengo un CD y puedo copiarlo para escucharlo en el coche, y también puedo dejarle esa copia o dársela a quien quiera, puesto que sigue siendo mi CD y me lo follo como quiero.

    Pero, ¿Se puede copiar un libro?, ¿Es legal hacerlo?.
  66. Al igual que la imprenta acortó la historia precedente, internet acorta y aglutina la historia anterior. Narraciones las ha habido, las hay y las habrá siempre. Otra cosa es que se pague por ellas o no. En la tribu arcaica no se pagaba por ellas. Los juglares eran mantenidos por los nobles. Las editoriales permitieron la profesionalización. A partir de ahora, el futuro es incierto para los narradores.
  67. #31 Pero si en estas web, además tienen la posibilidad de descargarse el libro por 2 ó 3 euros, la gente se los descargará y tendrán unos buenos ingresos por la descarga, hay que irse adaptandose a los nuevos tiempos.
    Es como si los fabricantes de carros hechan la culpa a la aparición de los coches del hundimiento de sus negocios.
  68. #54 Pero el cine tiene la ventaja de que "ir al cine" es un acto social en si mismo. Por no mencionar, que no hay color entre ver un screener en tu casa que ver una pelí en una sala.
  69. De todas formas, si eres bueno, bueno de verdad, vendes. Son los mediocres sponsorizados por multinacionales los que verdaderamente tienen que tener miedo de no hacerse ricos vendiendo su mediocridad.

    #65 Me gusta ese método.

    #16 Sigue teniendo lagunas según para que uses el material, pero que sea una entidad pública la que gestiona eso al menos es un paso. Sinceramente, creo que el mercado de los derechos de autor necesita una reforma radical, de arriba a abajo.
  70. Aqui os dejo lo que le he contestado al autor:

    "Pues creo que deberías cambiar de pensamiento... No es que te "roben" es que te leen, cuando antes no te leerían ni de broma. ¿Es que tu has pagado por todos los libros que has leido? Es promoción gratuita, como los windows pirateados o como los regalos promocionales.
    No dudes de que si eres bueno, venderás, y lo harás porque tu libro en formato electrónico ha sido recomendado por alguien que lo leyó antes (pagando o no) y de todos los que te lean, unos cuantos pagarán. La gente suele saber cuanto quiere pagar por las cosas y no hay que recordarselo constantemente."

    www.yoprogramo.com/2010/01/02/el-anyo-del-libro-electronico/
  71. Yo, si hubiera un buen catálogo de libros electrónicos en español, extenso y con precios razonables, me pillaría sin dudármelo un lector de eBooks y me descargaría un buen puñado de libros, pagando todos y cada uno de ellos. Ya tendría uno de no ser porque estoy a dos velas. :-D

    Por precio razonable me refiero a 3-9€, dependiendo siempre del libro, claro.

    En cuanto a los libros de papel, estoy siempre pendiente de las ofertas y de la venta de segunda mano. Hace poco me pillé The Long Dark Tea-Time of the Soul por 0.01 libras, desde UK (+3.49 libras de gastos de envío a España). :-D
  72. #48 yo me gasté al año pasado mas de 200 euros en pdfs. Lo que los creadores deben entender ahora es que no es un modelo blanco-negro, gratis-pagando. El nuevo modelo permite que el que no tiene recursos pueda acceder a ese bien cultural, y el que puede pagarlo lo paga con gusto a sabiendas de que aporta para que dicho autor siga haciendo lo que sabe hacer tan bien.

    Alberto Vazquez Figueroa ya lo ha entendido:

    www.tresuvesdobles.org/alberto-vazquez-figueroa-permite-descargar-grat
  73. Y que sepáis una cosa: con los libros pasa como con la música. Si no te llamas Rowling, Reverte o stephenie meyer, se gana una mierda y no puedes dejar tu trabajo "normal". Con lo que realmente muchos ganarían más dinero si se autogestionasen. El porcentaje que se lleva un autor por libro con la forma de edición tradicional está entre bajo y minúsculo.
  74. #70 lo de pagar dos o tres euros me parece mucho mejor, pero la cuestión es si la gente estara dispuesta a pagar, aunque sea una cantidad tan pequeña.
  75. Si yo me bajo una canción es una copia, no desaparece. Si yo fuera un cliente potencial, sería un cliente perdido. Si no, no es una pérdida, puesto que de todos modos no iba a ser vendido. Hay contenidos que la gente no los quiere ni gratis.

    Si robo un iPod de supermercado, se produce una pérdida de algo material y tangible. Al igual que si robas cualquier objeto material.

    No digo que la música y los libros no haya que pagarlos, pero fundarlo en un argumento tan falaz como este es erróneo.
  76. #64 No te llevas la manzana del otro. Te llevas una copia TUYA de esa manzana. La manzana original se queda ahí :-P

    La excusa del cine me parece igual de mala. Con internet se sigue yendo al cine. Lo único es que no vamos a ver cine chapucero. Paso de pagar por ver 2012 por el amor de Dios. Eso está destruyendo el cine?
  77. #0 Los escritores ganan sólo un 10% (o 15% si es un contrato de la hostia) de lo que vale su libro. El 90% o 85% restante va para la editorial. Además, los escritores tienen que firmar un contrato según el cual los derechos de todo lo que escriban durante 1 o 2 años pasa a ser de la editorial.

    El robo está aquí.

    Dejémonos de flames.

    Cómo veo yo el modelo de negocio?
    1. Voy a la web del escritor.
    2a. Me bajo su libro y pago lo que me pida el escritor, o más si quiero. De este precio, 100% va para el escritor, o bien
    2b. Si lo quiero en papel, se imprime bajo demanda (como bubok) y pago de más lo que cueste imprimirlo.
  78. #68 El derecho de copia privada es aplicable a los audiovisuales: libros, música, películas,...
  79. #77 Yo, si el trabajo es bueno, si lo pago. Pero me gusta más leerlo primero y decir "este tío ha hecho un buen trabajo, se lo merece" a comprar algo y que luego sea una mierda.
  80. #12 ¿Por qué tienen que vivir de los derechos de propiedad intelectual? Además algo que choca radicalmente con las ideas comunistas y anarquistas.

    Ningún anarquista ni comunista que sea sincero con sus ideales no defenderá algo que limita la producción y algo que restringe el acceso a la cultura, es decir, que hace que la cultura no sea libre.

    Una cosa es cobrar por el trabajo realizado, como por ejemplo el método que dice #65, y otra es pretender cobrar una "licencia" de esa obra durante X años, casí infinitos.

    #32 Se paga imprenta, se paga editores, se paga encuadernación, no solo la obra, ¿o es que todo eso es gratis?
  81. Si compras un libro en una librería, puedes hacer lo que quieras con el, no?

    Imagínate lo terminas de leer y quieres dárselo a un amigo o incluso a un desconocido. ¿Es ilegal eso? Yo creo que no.

    Imagínate que ese desconocido o amigo se lo deja a otro, y así con unas 100 personas. ¿Es ilegal? No.

    La segunda persona de la cadena tiene un libro que le pertenece. ¿Puede hacerle fotocopias? Yo creo que si... pues es una cosa que es suya.

    Imagínate que el libro original se lo da a un amigo y el conserva las fotocopias. ¿Es ilegal si las hizo cuando el libro le pertenecía?

    Con internet la única diferencia es que, por así decirlo, esta el original,que el dueño lo dá y todo el mundo le va haciendo fotocopias cuando pasa por su mano.

    #32 ¿Y porqué la obra vale mas en Internet que en papel? Si el papel tiene unos costes de 2 € y publicarlo en Internet unos costes de 0.20 €, eso quiere decir que la obra en papel cuesta 1.80 € menos.

    Luego... si el autor paga a unas personas para que cuelguen su libro en internet y hagan una plataforma de pago para cuando se lo baje la gente el gane X dinero... y eso le supone un coste de 0.50 € por ejemplar...

    Frente a la copisteria o editorial que haga las copias, el mayorista que venda las copias, el minorista que venda al publico las copias... Que le supone 2 € por ejemplar entre todos.

    Entre una cosa y otra, mientras que en papel debería costar 20 euros, en internet debería costar, como máximo, 16 € para que la obra cueste igual en Internet que en papel.
  82. Que manía con comparar escritores con "cantantes".

    Los escritores están obligados a inscribirse a una asociación única en todo el estado con un oscuro reparto de beneficios si quieren explotar su obra?

    Los escritores cobran un canon por cada hoja de papel en blanco que se compra por si alguien decide copiar su libro?

    Un escritor podría llegar a cobrar derechos de autor de un libro anónimo simplemente porque una sociedad gestora de derechos cobre todo por defecto?

    Puedo pedir un libro extranjero en una librería extranjera sin que los autores españoles cobren?

    Si celebramos una reunión de lectores, usando libros originales, alguien pretende cobrarnos una segunda vez solo por celebrar una reunión?

    Si en un bar quieren poner un diario a disposición de sus clientes, paga un plus a alguna asociación de escritores?
  83. #81, o un 8%...
  84. Ahora, cuando compramos un libro, rara es la persona que no lo comparte con alguien más; Pues la tecnología ha evolucionado y ahora se comparte a nivel global, y por supuesto también se difunde a ese nivel.
    Entiendo que Stephen King, el tío de los pilares de la tierra o el próximo premio Planeta se preocupen por lo que les supondrá el libro electrónico, por que son "literatura de consumo", pero un autor que se auto edita su propia obra lo que necesita es difusión y fijo que consigue más por internet que de librería en librería.
  85. #81 osea, 10% de 20 euros.... 2 euros!!! a ver quienes son los que roban a quien... me reafirmo en lo que dije en #66
  86. #32 ¿Entonces por que es mayor el precio de un libro edición normal que uno de bolsillo?. ¿Si es la misma obra?.

    #63 Y estoy de acuerdo con que los libros/música/cine, etc, pueden, y deben, bajar de precio. Pero me parece imposible que, como dicen por ahí, un libro valga menos que un cubata.

    Un cubata te puede costar en tu casa unos 2€. Lo demás es pagar los servicios del pub/discoteca. Por tanto, si la editorial me va a poner un lugar con calefacción, musica ambiente, etc. Estoy dispuesto a pagar algo más. :-)
  87. #80 Suponiendo que el duplicado conserva las propiedades del objeto origen, tambien conservará el mismo dueño.
    Si fuese posible duplicar manzanas, la porpiedad sería hereditaria, asi que ya puedes duplicar o fractalizar la manzana, que todas las copias seguirian siendo del frutero.
  88. #32 coño si la obra yo la pago encantado pero si el no paga el formato por que lo sigo pagando igualmente?
  89. #90 Porque ya está pagada la obra con la primera edición normal.
  90. Bueno, aquí hay gente que desprecia totalmente la profesión de artista o escritor, más concretamente. Ser escritor es una profesión, y punto, como el fontanero o el carpintero.
    Y es una profesión demandada, por lo que no creo que vaya a desaparecer. Lo que está claro es que están por cambiar las formas de distribución y promoción de los autores.
    Las mayores perjudicadas serán las editoriales, o eso espero. Por otro lado los autores noveles lo tienen más fácil para darse a conocer, a través de blogs o foros.
  91. #81 eso seri a la utopia real, pero seamos realistas lo que podemos sacar gratis lo sacamos gratis. En este pais nunca se ha valorado el trabajo de la gente sea un escritor o un fontanero o un carpintero. Si se pudiera bajar de internet un fontanero que nos arreglara gratis las tuberias nos iriamos al emule y nos bajariamos al fontanero y lo llamariamos compartir conocimiento sobre fontaneria.
  92. #0 AVATAR ha sido la pelicula mas pirateada y tambien la mas taquillera. Estoy seguro de que sus responsables economicos la han catalogado de exito.

    Videojuegos como Los Sims, Diablo, Warcraft o FIFA han vendido millones y han sido pirateados por millones de personas.

    Cuando el producto es bueno la pirateria no importa.

    Por otro lado decir que lo que se pone en cuestion ahora es el modelo de negocio. Hasta ahora tanto escritores como musicos daban de comer a edioras y discograficas. Estas industrias se han quedado obsoletas.
  93. #95 me espias? jejej
  94. Nos decian que el papel era caro, que la encuadernación, la distribución,el transporte, el librero,etc todos metian el cazo. ¿Cuánto vale un libro despojado de todo eso?. Pues señores ponganle precio.
    Nos decian lo mismo cuando salio el Cd, que era mucho más caro que las cintas y el vinilo porque el materal y la fabricación eran más costosas...hoy sabemos lo que vale un cd virgen y da la risa, nos han engañado durante años.
    Como puede ser que los cd´s valiensen todos lo mismo sin importar el grupo, o el coste de grabación, etc. Os acordais de los precios en el corte, en la sección de novedades...Pues los libros igual. Cuesta lo mismo un libro que escribe una persona durante cuatro años, documentándose, viajando,etc, que uno escrito por un "negro" en 3 semanas aprovechando el tirón del famoso de turno. ¿ y eso cómo puede ser? Pues industria, no cultura.
    Yo estoy abonado a varias revistas digitales especializadas y pago unos 70€ al año y los pago agusto. Pagaria por libros, pero con un precio real, no puesto por la industria.
  95. A mi me encanta leer, y cada 2x3 estoy comprando libros (tengo mas de 20 pendientes aun por leer que he comprado en los últimos meses), eso si,la mayoría en ediciones de bolsillo (salvo algunos, que no me puedo esperar para leérmelos jeje), porque me gusta el formato y me parece un precio asequible, porque sino a 20€ mínimo el libro....demasiado dinero.

    Lo que está claro es que las cosas evolucionan, y salen nuevos modelos de negocio como el ebook, lo que debería ser una gran ventaja, a la cual no hacen más que ponerle pegas y trabas.
    Un libro impreso, supone entre otras cosas, gastos en papel, encuadernación, distribución a los puntos de venta....mientras que un libro en formato ebook supone muchos menos gastos en ese aspecto y aún así muchos pretenden cobrarlo al mismo precio que un libro impreso, cosa que, al menos a mi, no me parece normal.

    Me parece bien que quieran cobrar por su trabajo, pero a un precio razonable.
«123
comentarios cerrados

menéame