edición general
47 meneos
52 clics

Los españoles inscritos en el extranjero aumentan casi un 50% en cinco años

El Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) tenía 2.183.043 inscritos el 1 de enero de 2015, un 48 por ciento más que en la misma fecha del año 2009, cuando eran 1,4 millones de personas, y un 6,1% más que en el año 2014, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

| etiquetas: españoles , inmigracion , extranjero
  1. y otro 50% que no estamos inscritos...
  2. Y subiendo, si es que cada vez somos más "aventureros" los españoles.
  3. 700 000 parados menos, no os quejéis.
  4. #1 Desde la ignorancia pregunto para qué sirve inscribirse en el extranjero. ¿Para poder votar?
  5. #4 "poder" votar (si te dejan y te llegan las papeletas), renovar el pasaporte, registro civil y alguna cosa mas... bueno en países de riesgo para tener un recuento y poder dar asistencia en caso de catástrofe mas rápidamente. Así que aquí en UK no tiene mucho sentido, yo para votar prefiero ir y así ver a la familia y amigos. Así no me la juegan con sobre tramites y papeleos...
  6. La Razón: El PP consigue fomentar la movilidad exterior de los jóvenes españoles.
  7. Españolitos en pateras y saltando cercas.
  8. es porque cada vez tenemos mas pasta para viajar( marca falange)
  9. #6 Claro, estamos en España provincia de Europa, que no se enteran los chavales de ahora.
  10. Y he aquí la verdad que refuta la mentira del PP sobre que las cifras del paro son algo menores.
    Si se suman los parados en España a los que se han marchado fuera, las cifras cuadran: No hay mejoría económica.
  11. Esta es la clave: ''Dos de cada tres que abandonaron el país (en 2014) son extranjeros con nacionalidad española''

    Si obvias ese dato, manipulas la realidad. Por eso se dan cosas tan ridículas como que las mayores tasas de crecimiento de población ''española'' se de en países como Ecuador, Bolivia o Colombia. Son extranjeros volviendo a casa con nacionalidad adquirida.
  12. Esta mañana he escuchado en la radio que 8 de cada 10 de los que nos hemos ido, hemos elegido sudamérica. Claro que ahí hay algo de trampa. También se supone que Argentina es el 2º país con más españoles (casi 500.000) pero esos son nacionalizados y muchos de los que han vuelto han sido a su país de origen. En el caso de Chile, donde estoy viviendo, no os podéis hacer una idea de la cantidad de españoles que hay y que siguen llegando. Hay veces que vas al cine o un restaurante y dependiendo de la zona solamente escuchas acentos españoles.
  13. #1 Con la experiencia he haber vivido en el extranjero, te aseguro que será más de el 50%, solo se inscriben los que llevan ya bastante tiempo, con trabajo estable, etc.
  14. #1 Es que si no te inscribes, como yo, no votas, pero claro, si te inscribes, y vuelves a España, no tienes derecho a la SS.
    Está todo pensado para o bien no votes, o cuentes como no adscrito a la SS, o no cuentes como parado.
    Todo beneficios para nuestros gobernantes y un mojón para mi.
  15. #4 Para lo que te ha dicho #5. Además, para facilitarte el trámite (y eximirte automáticamente) si te llamana para, por ejemplo, ser jurado en España o estar en una mesa electoral y no puedes presentarte.
    También sirve por si te pasa algo grave (que también pude pasar en Suecia o en UK), para que puedan informar a tus familiares o ayudarte legalmente.
    Para hacer algunos exámenes presenciales en institutos o universidades públicas a distancia.

    Además, para hacer estadísticas realistas de la situación demográfica de España y del país en el que has elegido vivir. O del paro...

    Yo sí que lo estoy, desde que vine. Y he votado todas las veces (y no he ido a la embajada ninguna a votar). Me encantaría poder irme a ver a mis amigos, pero la mayoría de las veces no es posible. Sé que todo el mundo se queja un montón. Yo, de momento, no tengo queja de la embajada.
  16. #14 Si te inscribes, y vuelves a España, no tienes derecho a la SS.
    Está todo pensado para o bien no votes, o cuentes como no adscrito a la SS, o no cuentes como parado.


    Bueno, eso no es del todo cierto si vas a un país de la UE,así en general. Depende de tu situación particular y hay que mirar cada caso y en qué situación vuelves, pero, por ejemplo, yo, cuando vuelvo de vacaciones sí que tengo derecho a asistencia sanitaria porque trabajo en Suecia, como cualquier otro residente de la UE (de hecho, fuí al hospital de León por una lesión en un ojo y no tuve ningún problema presentando la tarjeta sueca). Si vuelves definitivamente, siempre hay un periodo para darte de baja de un país e inscribirte de nuevo en España y, en ese periodo ver cómo arreglas tu situación antes de darte de baja definitvamente en el otro país.
    europa.eu/youreurope/citizens/health/when-living-abroad/health-insuran

    Mejor mirarlo todo, desde luego y no creo que interese apuntarse si se va a vivir en el otro país menos de un tiempo determinado y encima, durante ese tiempo, estás parado, pero si te vas a quedar una larga temporada y empiezas a trabajar ... Yo me lo pensaría. Los trámites al final son más fáciles si estás registrado en la embajada donde residías ...

    En cuanto a pensiones y esas cosas, también hay acuerdos comunitarios:

    Se aplica el Reglamento Comunitario de Coordinación de los Sistemas de Seguridad Social para los trabajadores de cualquier país de la UE, el EEE o Suiza que han estado sujetos a la legislación sobre Seguridad Social de uno o más Estados miembros.
    Los trabajadores, por tanto, tienen la garantía de que las prestaciones pueden abonarse en otro estado. De acuerdo con estos reglamentos de la UE, se debe pedir la pensión ante el organismo competente del país donde resida el trabajador en el momento de realizar la solicitud.
    Los periodos de cotización cubiertos bajo la legislación de un país miembro se tienen en cuenta en todos los demás estados. Por ejemplo, si para ser titular de una pensión contributiva en España, se exige una cotización mínima de 15 años, esta cotización se puede alcanzar sumando a la realizada en España, la practicada en cualquiera de los otros países de la UE, el EEE o Suiza.


    En cuanto al paro... no cobras automáticamente, pero si trabajas algo a la vuelta sí que se te suman después las cotizaciones acreditadas en el país comunitario:

    El artículo 67 del Reglamento Comunitario 1408/71 del Consejo de 14 de junio de 1971, estipula que si se ha trabajado en un país del entorno UE y se vuelve a España, para cobrar el paro es preciso trabajar en España durante algún periodo con posterioridad a la fecha de retorno. De esta forma, a las cotizaciones acreditadas en el país comunitario se le añaden los días que últimamente se ha trabajado en España.

    www.consumer.es/web/es/economia_domestica/trabajo/2012/06/27/210605.ph

    Cada caso es diferente. A mí me parece más fácil haber realizado estos trámites si has conseguido un trabajo en el otro país. Si no o si vas por un periodo mínimo...pues es otra cosa.
  17. #16 Pierdes el médico de cabecera, te dam de baja de la SS, y tal como están las cosas en algunas comunidades se pueden negar a darte asistencia, o en algún caso grave incluso a hacerte pagar la cirujía.
  18. #17 Vengo de Suecia, así que si llevo la tarjeta de la EU me deben atender en las mismas condiciones y al mismo coste que un asegurado español (csi necesito ayuda urgente). Las nuevas diferencias que haya hecho el gobierno (o gobiernos autonómicos) estos últimos años me afectarán, pero igual que a un desplazado de otra comunidad:
    ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=559&langId=en
    (en sueco:)
    www.1177.se/Vastra-Gotaland/Regler-och-rattigheter/Vard-utomlands/

    (Y claro, no te cubren que viajes solo para obtener un tratamiento médico)

    A mí no me cobraron nada cuando fuí al hospital en León por una lesión en el ojo. Y no tengo tarjeta de la SS española desde hace un montón de años ni la tenía cuando fuí.
comentarios cerrados

menéame