edición general
194 meneos
5392 clics
Una especie exótica invade las praderías de Redes

Una especie exótica invade las praderías de Redes

Ganaderos alarmados por el enésimo golpe que reciben, partidos políticos que claman por la desidia de la administración con el campo asturiano, periodistas que encuentran en las noticias exageradas y sin contrastar un maná para seguir creando polémica, lobos que acechan a los ganaderos y les devoran mientras... ¡Ah no! esta vez no hay lobos. Perdón. Bueno da igual. Todos claman contra una planta invasora que va a acabar con la ganadería ¿tradicional? Solo les falta decir que han lanzado las plantas desde helicópteros o que los ecologistas de...

| etiquetas: redes , asturias , brañagallones , jacobaea vulgaris
  1. un 10 a la mini foto
  2. Que cambien de panaderías.
  3. #1 La pequeña tienda de los horrores g.co/kgs/zsK5bq

    Lo único bueno que ha hecho rick moranis en su vida.
    Ahhhh, una planta carnívora y homicida con talento cantarín. Impagable.

    OST. altamente recomendable
  4. #3 Sobre todo la ost de la obra de teatro. En mi opinión mejor que la de la peli.
  5. #4 me la perdí, solo conozco la de la peli (que me gusto mucho). Pero dejo en pendiente buscar la de la obra de teatro
    Gracias :hug: :-*
  6. #5 www.youtube.com/watch?v=MNdP0Xek39A Es como ver la peli otra vez.
  7. I'm a dentist............. www.youtube.com/watch?v=OzTfCmGRG1c
  8. el titular y la entardilla dan a entender todo lo contrario que el artículo.. aún así meneo porque me parece gravísimo


    Tal y como puede consultarse de forma libre en el portal científico ResearchGate, bajo el título "Sobre la supuesta invasión de Jacobaea erucifolia de las praderas de Brañagallones (Caso, Asturias)", la planta identificada como invasora, no es Jacobaea erucifolia, muy escasa en la Península Ibérica y sin citas reales en Asturias, si no una especie bien citada, de presencia conocida en el Parque Natural de Redes y ciertamente parecida, pero distinta a nivel molecular y morfológico: Jacobaea vulgaris, una de las cinco especies del género presentes en Asturias.

    Es decir, durante diez años nadie, pero NADIE, se ha preocupado de la Cortadella, del plumero de las pampas, que verdaderamente invade todo el área central de Asturias, que está provocando desplazamiento de especies autóctonas, alergias, etc. y cuya erradicación es obligatoria por ley, tanto estatal como europea... y en cambio en cuanto cuatro ganaderos se ponen a vocear que hay una planta que les invade un prao, toda la maquinaria mediática y de la administración del gobiernín se pone en marcha sin criterio científico, ni de ningún tipo, para erradicarla.
  9. el del blog no se entera de nada!!!

    lo importante es justificar un gasto, para hinchar el coste y llevárselo cuatro amiguitos. Si no fuera la Jacobaea erucifolia sería un saltamontes con un parche en el ojo y una pata de palo.
  10. Que le peguen un telefonazo a Sepp Holzer y le compren soluciones.
  11. A ver... desde nuestra pequeña perspectiva humana puede parecernos que el mundo es algo estático. Que las montañas siempre estuvieron allí y que en tal lugar nunca hubo determinada planta. Pero el hecho de que antes no la hubiera no significa que nunca vaya a haberla. Las especies "invadieron" nuevos territorios constantemente a lo largo de la historia y la naturaleza se adaptó a ello.
    Los cambios pueden no ser buenos para nosotros. Una especie puede desestabilizar un ecosistema local y tomar miles o millones de años reorganizarse, pero eso es un suspiro desde el punto de vista de la vida. Querer luchar contra estas cosas es luchar contra los molinos de viento. No sólo no es tu enemigo sino que jamás vas a ganar.
  12. Punset, usa herbicida, primer aviso.
  13. #10 lamentablemente es así
  14. #8 Habla de dos plantas distintas. Critica que se revolucione todo el mundo con la primera, cuando lleva ahi toda la vida. Mientras no se hace nada con la segunda, que es la verdadera invasion.
  15. #9 pfffffff... nop
  16. No es lo mismo que crezcan plumeros al lado de la autopista que en una reserva.
  17. Plumeros y eucaliptos eso sí son plagas.
  18. #10 Pero si ni ataca esto, si no que se confundieron de objetivo.¡Fuego amigo!
  19. #12 Aquí se trata de evitar que las especies introducidas por el hombre se carguen la biodiversidad local. No estamos hablando de que el lince ibérico salte a Francia, hablamos de especies que vienen de la otra punta del mundo y que sin el hombre no habrían llegado aquí
  20. #20 Es que no importa cómo fue introducida la especie. La biodiversidad local no es algo estático. Si no se la carga una especie introducida por el hombre se la cargará una especie introducida por el viento o por un animal que llegó por accidente o por lo que sea. Las plantas aprovechan cualquier método que les permita esparcirse cuanto más, mejor. Así funciona la naturaleza. Si no fuera por eso no tendríamos la biodiversidad que tanto quieren preservar.

    El hecho de que vivan en la otra punta del mundo no es impedimento para que se trasladen. Y si no se trasladan otra cosa ocurrirá pero algo es completamente seguro: la biodiversidad local será destruida en algún momento por la evolución.
  21. #8 Cuando crees que no cabe un tonto mas te llegan en manada para arrancar margaritas......
  22. #21 Y qué? No acabo de ver como eso es un argumento contra la eliminación de especies invasoras. Ok, la biodiversidad será destruida por la evolución dentro de miles de años, eso es motivo para no protegerla hoy? También puedes decir que como el hombre es un animal la destrucción que provocamos es obra de la naturaleza, eso es motivo para intentar evitarla?
  23. De redes... ¿es un malware entonces? :troll:
  24. #23 Mi argumento es que es inútil querer luchar contra los cambios.

    la biodiversidad será destruida por la evolución dentro de miles de años, eso es motivo para no protegerla hoy?
    Depende: si el cambio que quieres evitar es dañino para el ser humano, entonces tiene sentido intentar frenarlo aunque sea un tiempito. Si por el contrario, sólo lo quieres frenar para mantener la ilusión de que el mundo es estático, entonces es una tontería.
  25. #25 Bueno, lo que es dañino para el ser humano es muy subjetivo. Yo puedo pensar que es dañino para mis hijos no llegar a ver las especies desaparecidas.
  26. #8 Yo creía que la ironía de la entradilla era suficientemente clara. De todas formas, lo importante es leer el artículo hasta el final, para comprender la patochada completa. A lo que lleva la incompetencia en las administraciones...
  27. #12 Lo que dices es la misma tontería que los que argumentan que el clima siempre ha cambiado. Sí, pero siguiendo sus propios patrones, que no tienen nada que ver con la tasa de cambio al que lo estamos sometiendo con las emisiones de gases de efecto invernadero. Y con las poblaciones, lo mismo: no tiene nada que ver la natural expansión de una especie en áreas adyacentes, con la introducción de especies exóticas de la otra punta del mundo.
  28. #26 Pues si te parece suficiente motivo para gastar tus recursos en preservar por unos pocos años más una especie, adelante. Yo preferiría invertir los míos en progresar para asegurar nuestra supervivencia.
  29. #28 Todo se reduce a una pregunta muy sencilla:
    ¿El (rellene aquí su cambio), independientemente de si es provocado o no por el hombre, es perjudicial para la humanidad?
    Si la respuesta es sí, debemos intentar evitarlo aunque tal vez no podamos. Si la respuesta es no, tratar de evitar ese cambio es un desperdicio de recursos.
  30. #29 Por qué? Total la naturaleza seguirá su curso y si nos tenemos que extinguir no extinnguiremos
  31. #31 Lo que dices es totalmente cierto. Por eso los humanos necesitamos independizarnos de la naturaleza. Hemos dado unos pocos pasos en ese sentido pero todavía dependemos demasiado del azar de la naturaleza.
comentarios cerrados

menéame