edición general
373 meneos
1427 clics

Una estación del metro de Madrid se climatizará con el calor y el frío de la tierra

La estación de Metro de Pacífico, en Madrid, se convirtió en el verano del 2009 en la primera estación de la red capaz de generar su propia energía para la climatización de sus instalaciones gracias a un sistema de intercambio energético basado en la geotermia, que permite obtener calor y frío de la tierra. La instalación ha supuesto una inversión de 700.000 euros, permitirá ahorrar hasta un 75 por ciento de energía y reducir en un 50 por ciento las emisiones de CO2.

| etiquetas: metro de madrid , pacífico , energía geotérmica
160 213 3 K 450 mnm
160 213 3 K 450 mnm
  1. Eso es bueno, lo malo es que es una sola estación.
  2. Leí en algún lado que si apagaran el aire acondicionado estaría todo mucho más fresquito.
  3. Es una buena medida, deberían hacerla extensible, en el caso de que sea posible, a otras estaciones e infraestructuras.

    #3 El calor generado por los aparatos de aire acondicionado es tal que podría verse compensado con el frío producido intencionadamente (simplificando mucho: para generar un foco frío, es inevitable generar otro caliente, en un sistema si "quitas calor" de un punto "se lo tienes que dar" a otro)
  4. La verdad que la noticia de ahora no aporta mucho más que la del anuncio del año pasado www.meneame.net/story/estacion-metro-madrileno-climatizara-energia-geo
  5. Que bien, los madrileños podrán ir a votar al PP en metro tranquilamente, sin pasar ni frío ni calor.
  6. #1 No hace falta, el metro ya es como un botijo :-P
  7. #6 Y encima antigua: diarioecologia.com/2009/06/
  8. En principio bajo tierra la temperatura es de 16 a 18 grados... constante...
  9. Claro, pero la cuestión es frío en invierno y calor en verano.
  10. #6 #9 tenéis razón. Puse la noticia y me fuí, en un primer momento no encontre la que indica Andrés. Y además con las prisas puse la peor fuente de toda la información que recopilé.

    del mes pasado:

    www.construarea.com/noticias/detalle_noticia/-/asset_publisher/c6jL/co

    Y la otra de Eleconomista.es, más actual no la puse porque era una noticia que para verla debías de ser usuario.

    En fin, es tarde para poder modificar la noticia, disculpad las molestias :-(
  11. Los periodistas se suelen perder en jardines cuando hablan de cosas técnicas, pero este se lleva la palma: "Sin embargo, con los sistemas convencionales de climatización por cada kilowatio de potencia eléctrica se generan aproximadamente 2 kilowatios de calefacción o refrigeración". Vamos, que los sistemas tradicionales (a saber a que se refiere) se pasan por el forro las leyes de la termodinámica y tienen un rendimiento del 200%.

    Dicho esto, comentar que los sistemas que usan el subsuelo como reservorio de energía son muy interesantes.
  12. Muy interesante, y dice que la temperatura del subsuelo a 150 metro es de 16 grados, y con eso quieren calefactar el metro?
  13. #16 admin
    #13 Cambiado enlace al más actual.
  14. #15, una temperatura de 18º a 20º es suficiente para una calefaccion en casa.
  15. La energía geotérmica (el gradiente geotérmico, el calor radiogénico) es quizá una de las energías renovables más poderosas que se podrían explotar y ayudaría a evitar la dependencia energética del exterior. Aunque uno de sus inconvenientes es la emisión de ácido sulfhídrico que se detecta por su olor a huevo podrido, que podría ser letal en grandes cantidades. Islandia tiene previsto construir un cable eléctrico submarino que sería el más largo del mundo para suministrar energía geotérmica y volcánica a Europa, según escribió mi ecológica colega Alicia Calderón

    www.gruponeva.es/blog/noticia/5689/islandia-construira-el-cable-electr
  16. #3 Efectivamente. Por ejemplo en verano, a las 7 de la mañana te pueden hacer perfectamente 28ºC en una estación subterránea del Cercanías. Es bastante asfixiante. Las del Metro están un poquito mejor ventiladas, aunque también depende de la altura a la que este la línea.
  17. Creo que está mas que dupe, pero bueno, al menos esta ha llegado a portada :-D
    www.meneame.net/story/estacion-metro-madrileno-climatizara-energia-geo
    www.meneame.net/story/estacion-metro-madrileno-climatizara-energia-geo
    Este tipo de climatización se debería implantar mas, en ecobarrios o grandes instalaciones...
  18. #14 Pues en este caso lo ha acertado. Un aire acondicionado o una bomba de calor lo que hacen es mover el calor de un punto a otro, y mueven más potencia de la que consumen. En cambio una resistencia eléctrica sólo puede producir el calor que consume.
    La diferencia es que en el primer caso mueves el calor y en el segundo lo produces.
  19. -"Sí, amortizaremos la inversión en ahoro energético, esos 700.000 euros que hemos pagado a Ecometromatic, la empresa de mi cuñado, en aproximadamente 240 años. Como ven, siempre lo mejor para los ciudadados!"- dijo el consejero.
  20. Mi casa también está climatizada con el calor y el frío de la tierra, lo que pasa que en verano es con calor y en invierno es con frío xD
  21. Básicamente, lo que van a hacer es apagar el sistema de climatización y decir que ha costado 700.000€ apagarlo. Esta Espe es una fiera haciendo caja.
  22. #7 Pues depende en qué cosas. Por ejemplo, en el caso del aire acondicionado ha ido siempre muy por detrás de metros como el de Barcelona o el de Bilbao, ya que cuando estas redes ya tenían todos sus trenes con aire acondicionado, en Madrid apenas empezaban a equiparlo. Igualmente, por el mundo hay redes que tienen todas sus estaciones con aire acondicionado desde hace años.
    Si hablamos de sistemas de comunicación, conducción automática, etc, el metro de Madrid está bastante retrasado respecto a la mayoría de redes.
    Así que sin quitar ningún mérito al hecho de la noticia (que lo tiene), de referente mundial tiene lo mismo que muchas otras redes, cada una según a qué te refieras. No te creas todo lo que dicen los políticos de tu ciudad (en todas partes dicen lo mismo).

    En cuanto al sistema, os cuento que ya hay sistemas que, supongo que involuntariamente, vienen a conseguir lo mismo. En Barcelona, una parte de la L2 está construida en parte como un tubo muy ajustado al gálibo (ancho y alto) del tren. Fue la primera sección de metro que se construyó con tuneladora en España (que alguien me corrija si me equivoco).
    Esto hace que se comporte como un émbolo, de manera que se nota el viento del tren antes de que llegues a escuchar el ruido al acercarse. En estaciones como Tetuan, el viento producido es hasta excesivo, de manera que si estás leyendo el periódico sale volando :-P
    Así, el calor de las estaciones se reparte por todos los túneles y sale mejor por los respiraderos, de manera que es muy difícil pasar calor en estas estaciones en pleno verano, mientras en las estaciones convencionales el calor puede llegar a ser sofocante.

    La duda que tengo es si este efecto debe ser energéticamente rentable, ya que supongo que el mover todo este aire "a presión" del túnel debe tener una repercusión en la resistencia aerodinámica del tren.
  23. #19 No lo pongo en duda, pero este sistema ya se viene utilizando desde hace tiempo en el metro de Sevilla, y supongo que se estará implantando actualmente en el de Málaga. Imagina el ahorro energético que supone, por ejemplo, enfriar el aire a través de un foco térmico a 20ºC (por poner una cifra) cuando en el exterior en condiciones de verano tienes 40º. La geotermia es más utilizada de lo que creemos.
  24. #22, observaras la diferencia entre la palabra "mueven" que usas tú y la palabra "generan" que usa la persona que escribía el enlace original. También observaras que solo menciono los sistemas convencionales que también incluyen la calefacción.
  25. En verano calentito y en invierno fresquito. ¡Yo también tengo mi coche así para ahorrar energía!
  26. No se rentabilizará ni de coña (digo este caso concreto, otros habrá que sí), pero como experimento es bueno para ir aprendiendo de esta tecnología y estudiar su viabilidad según los casos.
  27. Veamos, esto fue siempre así, que no vengan con el CUENTO de modernos y ecológicos que somos.
    El problema de calor en los andenes en verano se debe a los aparatos de Aire Acondicionado instalados en los vagones "modernos".
    Antes bastaba con abrir la ventanilla del vagón, ahora aire a temperatura bajo cero en los vagones y calor extremo en el andén.
  28. Por supuesto, el calor que hace ahora en el Metro se debe a los aires acondicionados tanto de trenes como de instalaciones. Antes en las estaciones se estaba fresquito en verano.

    Y gracias que tenemos aire en los trenes, cuando pusieron lo nuevos trenes cerrados herméticamente y sin aire acondicionado, llegábamos a treinta y muchos grados dentro de los vagones. Era todo un placer. Todavía en algunas ocasiones llega algún tren sin aire y hay que esperar al siguiente.
  29. Eso lo hacen desde siempre, solo que de forma incontrolada, para desgracia de los viajeros.
  30. #16 muchas gracias :->
  31. Me alegra que se climatice como el centro de la Tierra, porque muchas estaciones de hecho ya huelen como el centro de la Tierra, como el Infierno, quiero decir: las filtraciones del alcantarillado aromatizan estación sí y otra también en según que fechas, convirtiéndolas en fosos nauseabundos. A ver si antes de tanta innovación para salir en los periódicos se preocupan primero de la salubridad básica.
  32. #3, #31, #32 Eso es una hipótesis sin demostrar que circula mucho por aquí y que se está convirtiendo en leyenda urbana.

    Las estaciones de la L6, que personalmente he conocido sin aire acondicionado, nunca han sido fresquitas. Jamás ha sido fresquito el andén de N. Ministerios. Y con abrir las ventanas de sus trenes nunca ha sido suficiente. El chorro el aire caliente y viciado del túnel a 25km/h no produce ninguna clase de confort a quien lo recibe directamente en su cara, y el resto del vagón ni se entera.

    Por ejemplo, el andén de la L10 en Tribunal o Alonso son realmente axfisiantes, mientras que en Cuatro Vientos en verano se está considerablemente mejor que en la calle. Y pasan exactamente los mismos trenes con el mismo aire acondicionado. Lo mismo en el metrosur, cuyas estaciones, por lo general, no tienen nada de axfisiantes.

    Y es que en una galería a 30 metros bajo tierra, con las luces encendidas y con cientos de personas y de trenes circulando todo el día sin parar no se está fresquito. No es la bodega de la casa del pueblo. El efecto del A/C de los trenes (que en el metro de Madrid en absoluto está a gran potencia. Ya quisieran muchos, #31. Las más de las veces es imperceptible) sobre la temperatura del andén no creo que sea mayor de 1ºC. Aunque como ya digo, no hay ningún estudio serio.

    A mí desde luego que no me merece la pena reducir la temperatura una miseria en el andén, donde como mucho estoy 3 minutos, a costa de aumentar 10 o más grados la del vagón, donde estoy unos 20, y muchas veces bien apretadito contra los demás viajeros.

    #32 No hace falta esperar al siguiente. Normalmente basta con cambiarse de vagón (si el tren tiene vagones, claro)
  33. Ahora solo falta que se haga en toda la red de metro y gracias a eso ahorremos mucho dinero y mucha contaminación sobretodo.
  34. #3 Yo no lo firmaba, también te digo... No sé hasta qué punto la gente que comenta aquí es de Madrid y se ha pateado el Metro, pero así como algunas son frescas, lo explica muy bien #36, otras pueden ser asfixiantes.
    Y ya no hablamos sólo de si está bajo el suelo, es que se mueven muchas personas y genera mucho calor.

    Por ejemplo, dentro de un vagón de metro en verano y sin gente, igual no se va mal. En verano y con tanta gente que vas codo con codo en hora punta... La cosa cambia xD
comentarios cerrados

menéame