edición general
9 meneos
19 clics

El Estado de California se gasta 330 millones de dólares en ayudas al cine

El Estado de California desde 2015 dedica 330 millones de dólares al año de sus arcas para dárselos a los títulos que seleccionen, teniendo en cuenta el trabajo que crearán en su territorio. Esto significa que sólo este Estado da 10 veces más de dinero que toda España (que en 2019 ha dedicado 35 millones a la producción de filmes).

| etiquetas: ee.uu. , estados , california , cine , subvenciones
  1. inocentes... eso es lo que pilla almodobar para un corto que nunca rodara con mario casas sin camiseta interpretando a un soldado gay en la guerra civil con conflictos paternos filiales en un pueblo de la mancha.
    aficionados...
  2. Es que les sale rentable, están limpiando el nombre de los piratas británicos del norte de américa y hundiendo la reputación del resto de los países que históricamente han sido sus enemigos.
  3. Claro, dan ayudas fiscales porque generan cientos y cientos de puestos de trabajo. Son superproducciones rentables , mirando al consumidor, mirando al mercado, que luego a la larga devuelven la inversión con otros impuestos

    Las pequeñas producciones, como las españolas, de "esto es lo que quiero hacer y si las salas están vacías es porque a la gente no le gusta el cine bueno, que es el mío" no reciben un duro.
  4. Pero es que TODO EL PLANETA va a ver películas rodadas en California, así que eso es publicidad, por ejemplo. ¿Cuánta gente a ido a ver lo último de Coixet? ¡¡¿Qué es lo último de Coixet?!!

    PD: Y que conste que digo Coixet porque es el primer nombre que me ha venido a la cabeza, pero sus películas deben estar cerca de pagar sus facturas. El problema son los que no llenan la sala ni los tres días que están exhibiéndose...
  5. #1 ¿No os cansáis de decir chorradas?
    Encima mencionas a AlmodóVar, que es de los pocos con los que se amortizan las subvenciones...
  6. Sin conocer el retorno de ese gasto en recaudación para el estado no hay manera de valorar y mucho menos de comparar con las subvenciones en España. Un artículo de poca chicha informativa mas allá de la cifra.
  7. #4 La Coixet es una adelantada a su tiempo y, como buena visionaria, ha vuelto al blanco y negro. Respect.
  8. #5 el de los papeles de panama? ese es el rentable?
    asumelo, el cine español es una mierda y lo es precisamente por que vive de las subvenciones...
  9. #5 Sería mejor subvencionar proyecto nuevos y con posibilidades, que cineastas de renombre que de por si ya debieran de sostenerse solos.
  10. #3 Vamos, que al final mucho mercado liberal pero a la hora de la verdad se tiende a tirar del Estado para mantener la burbuja.

    Lo curioso que al final son superproducciones donde gran parte de la pasta se la llevan las superestrellas de siempre, así que el concepto de cientos de puestos de trabajo para un gasto de 310 millones que bien podría destinarse a generar otros mercados o fomentar mercados minoritarios.
  11. #7 Pues entonces en cinco años hará casi-casi-porno, como Lars von Triers (o como se escriba)
  12. #4 Sinceramente, hay tantas películas de California que pasan sin pena ni gloria por las taquillas, que habría que ver el computo global de ganancias para evaluar si el mercado se sostiene, ... aunque viendo que necesitan financiación estatal, están al mismo nivel de aquí.
  13. Teniendo en cuenta que en Los Angeles media ciudad vive de la industria del cine... 350 millones de € parece calderilla.
  14. #10 Sherlock Holmes 3 cuesta, según google, aproximadamente 120 millones de dólares.

    Su actor principal, el reclamo que le hará multiplicar beneficios y que es el actor mejor pagado de Hollywood, está recibiendo 10 millones po pr película.

    Ya el caso extremo, refuta lo que comentas.
  15. ¡Comunismo!
  16. Dan diez veces más de subvenciones que España, ¿y cuántas veces más crean cine?.
  17. #14 El modelo elegido, el crédito fiscal, supone un descuento en los impuestos que esa producción debería pagar.

    Es decir, sopesan que indirectamente recaudaran ese dinero "invertido"

    Allí tienen un tributación baja al trabajador, y a lo mejor no todos los trabajadores tienen su sede fiscal en California.
    En cuanto a los beneficios de la producción, habría que ver como se repecuten en EEUU cuando hay una recaudación a nivel mundial, y si la propia compañía tributa en California al 100%.

    Y todo esto sin valorar si ese dinero reinvertido en otras industrias podrían dar trabajos a más gente a futuro.
  18. #10 Hace unas semanas salió uno de los guionistas creo que de Man in Black diciendo que iban por la cuarta entrega y según la "contabillidad" de los estudios la primera aún no había dado beneficios :roll: con lo que me imagino que él no había cobrado su porcentaje variable. Me parece que en el cine hollywoodiense hay un pozo sin fondos de mafioseo fiscal.
comentarios cerrados

menéame