edición general
253 meneos
5836 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué estamos seguros de que hay vida extraterrestre en algún lugar del universo

El universo es vasto. Que haya vida extraterrestre no es una «cuestión de creerlo». Solo que hay que examinar las pruebas. Y las pruebas nos muestran que el universo es enorme y que existe desde hace muchísimo tiempo. Los seres humanos no estamos hechos de ningún ingrediente especial: nuestros componentes están en todas partes del universo. Así que sería imperdonablemente egocéntrico sugerir que estamos solos en el cosmos. – Neil deGrasse Tyson, astrofísico.

| etiquetas: extraterrestre , vida , universo
Comentarios destacados:                                  
#9 #1, que una cosa suene lógica, no significa que sea cierta y afirmar algo sin ninguna prueba es un acto de fe y completamente acientífico.

El problema no son los ingredientes, es cómo se combinan y que probabilidad hay que de forma espontanea aparezca una molécula tan remotamente compleja como una cadena de ARN.

Ni lo niego, ni lo afirmo, pero dárselas de científico y hacer esta afirmación, no me parece correcto.
«12
  1. Porque suena de lo más lógico.
  2. A mi no me convence esta explicación, la verdad.
  3. La vida extraterrestre es el Dios de los astrónomos
  4. Porque Dios así lo ha querido en su infinita sabiduría. :troll:
  5. Que hay vida ahí fuera: Prácticamente seguro, no me extrañaría que se descubriese algo en las próximas décadas.
    Que hay vida pluricelular: Mucho más complicado, pero probable.
    Que hay vida inteligente: Podría ser, el universo es muy grande, pero tienen que darse muchas casualidades para que surja, podría ser que no haya en todo el universo.
    Que descubriremos señales de esa otra vida inteligente en la historia de la humanidad: Poco probable (el universo es muy grande...)
    Que seremos capaces de contactar con esa otra vida inteligente: Muy poco probable.
  6. Porque hemos visto en las películas como nos invaden lagartos con casco y pistolita de rayos
  7. #5 Es lo que venía a poner yo, vida seguro que hay, que sea una vida basada en el carbono ya no es tan seguro y que esa vida tome estructuras complejas y coordinación entre los sistemas muy improbable
  8. Es que esta demostrado que tanto cometas como asteroides y meteoritos son capaces de transportar aminoacidos, los componentes basicos de la vida. Y se demostrara que tambien pueden llevar okupas en forma de virus y bacterias.
  9. #1, que una cosa suene lógica, no significa que sea cierta y afirmar algo sin ninguna prueba es un acto de fe y completamente acientífico.

    El problema no son los ingredientes, es cómo se combinan y que probabilidad hay que de forma espontanea aparezca una molécula tan remotamente compleja como una cadena de ARN.

    Ni lo niego, ni lo afirmo, pero dárselas de científico y hacer esta afirmación, no me parece correcto.
  10. Decir que suena lógico no tiene nada de dársela de científico. Es una opinión personal y no trato de que vaya más allá.
  11. #7 Precisamente que esté basada en el Carbono es lo más probable, no hay otro elemento químico conocido que se preste a conseguir sus capacidades de formar moléculas tan variadas y complejas.

    En ocasiones se ha hablado del Silicio, pero es muy poco probable ya que es mucho menos "promiscuo" y en presencia de oxígeno tiende formar compuestos que aquí llamamos "piedras".
  12. #8 de momento se ha demostrado que durante periodos relativamente cortos, la vida bacteriana es viable en el espacio exterior. Año y medio en el exterior de la ISS. Por lo que el origen del viaje ha de ser relativamente cercano.
    De cualquier modo sigue sin estar claro si en el interior de algún cuerpo se podría mantener durante más tiempo.
  13. Yo soy más de la opinión de la Paradoja de Fermi.
    cienciadesofa.com/2014/12/por-que-no-hemos-detectado-vida-extraterrest
  14. #5 Bueno, matizo.

    -Vida es casi segura: salvo que seamos los primeros o los últimos (cosa que dudo todavía más).
    -Vida pluricelular: sigue siendo muy probable.
    Hasta aquí, concuerdo contigo.

    -Vida inteligente: sigue siendo muy probable, pero, qué definimos por inteligencia.

    Definir inteligencia en sentido terrestre parece lo lógico, pero, si para la vida inteligente somos tan inteligentes como un perro en comparación a nosotros la cosa cambiaría, redefiniría el concepto de hombre y nuestros logros.

    Según nuestros propios postulados somos una especie bastante primitiva, seguimos sin dominar cantidad ingente de energía y eso nos confina a nuestro planeta. Somos tan inteligentes como un gato con respecto a si mismo, no sabemos (ni tenemos referencia) a las verdaderas escalas temporales otros seres, ni su potencial, realmente, nos es difícil concebir una vida fuera del carbono (puede que del silicio o arsénico), tampoco sabemos como viajar más allá de la propulsión química... puede que estemos en la edad media a términos de otra civilización o ser lo suficientemente arrogantes para decir que somos los más avanzados del cosmos (cosa que me hace sentir patético).

    Somos lo único que tenemos, por ahora somos nuestra única compañía, pero todo cambiaría en el momento en que pudiésemos controlar ingente cantidad de energía.
  15. Me estaba imaginando a Rajoy con el tic en el ojo saludando al embajador extraterrestre y diciéndole "is very difficult todo esto".
  16. #14 Obviamente basándonos en lo que ha sucedido en la Tierra:
    - Aparición de vida unicelular: Muy pronto, solo entre 500 y 1000 millones de años después de la formación de la Tierra. Esto permitiría que en otros entornos con un poco de estabilidad pueda aparecer.
    - Aparición de vida pluricelular: Las primeras eucariotas aparecieron hace "solo" 1000 millones de años; durante más del doble de tiempo no se dio la casualidad de que se formasen. Ya es una casualidad que reduce mucho las probabilidades, pero el universo sigue siendo muy grande.
    - Explosión de vida: en el Cámbrico (hace poco más de 500 millones de años) mucha vida, en el entorno más estable del mar; pero no creo que podamos considerarla inteligente.
    - Salida del agua: Hace unos 400 millones de años había ya artrópodos por la superficie; pero un ciempiés no es mi idea de organismo inteligente.
    - Casualidades a punta pala: Paleozoico->Mesozoico->Cenozoico-> ¡Sorpresa!
    - Homínidos: Hace solo seis millones de años aparecen nuestros antepasados. Inteligentes, sí, pero no lo suficiente como para ponerse a indagar sobre las posibilidades de vida extraterrestre; algo que necesitaría de cinco millones y pico de años más de evolución, una revolución neolítica y otra científico-industrial.

    Ha hecho falta un tercio de la historia del universo y millones de casualidades para que en este planeta apareciésemos nosotros y mandásemos, a un tipo llamado Yuri, al espacio. Puede haber otros sitios donde pasasen cosas parecidas (el universo es muy grande...) pero no creo que sean muchos sitios, y es poco probable que los encontremos (el universo es muy grande...)
  17. #9 La ciencia se basa a menudo en suposiciones estadísticas.

    Hemos hecho este experimento 156.251.259.097.850 de veces y siempre sale blanco. Eso nos da a pensar que la 156.251.259.097.851ª vez, también saldrá blanco. ¿ Pero estamos 100% seguros ? ... No. Solo lo estamos 99.9999999%.
  18. #1 Y porque nosotros venimos de allí
  19. #18 Si, en el Enterprise.
  20. #16 Un porcentaje pequeño sobre mucho sigue siendo mucho, el problema es que nunca sabremos que tan grande es el universo, ni que tan pequeño es ese porcentaje. Con una civilización (tipo nosotros) por galaxia ya tendríamos millones de civilizaciones, no creo que seamos tan especiales (bueno, somos especiales mucho, pero no tanto)

    Igual somos la única piedra en medio de un desierto de arena, pero no somos la única piedra del mundo.

    En clase de Macroeconomía nos preguntó cual es la probabilidad de que una flota extraterrestre nos apareciese en el cielo. Unos dijeron que cero, otros dijeron imposible... un chaval dijo: "es muy baja, pero mañana podrían estar perfectamente allí afuera"
  21. #9 Pero es que no aparece de forma espontánea, sino inevitable. Allá donde haya serpentinización, habrá vida, y la serpentina debe de ser no ya muy abundante, sino la norma en cualquier sistema planetario.

    es.wikipedia.org/wiki/Serpentinita
  22. #21 Friker necesita colaboradores, echa el curriculum.
  23. #23
    Olivino + agua + ácido carbónico → serpentina + magnetita + metano
    (Fe,Mg)2SiO4 + n·H2O + CO2 → Mg3Si2O5(OH)4 + Fe3O4 + CH4

    Y el olivino es el mineral más abundante del universo
  24. Con los conocimientos que se tiene hoy en día sobre la inmensidad brutal del Universo, aun ignorando muchísimo, lo increíble sería que estuviéramos solos.

    Somos parte del Universo, incluida nuestra intuición y conciencia de las cosas y ésta nos dice que nos unamos como especie todos y salgamos fuera a explorar. Nos lo dice a voces.
  25. #24 Ahora solo necesitas pruebas.
  26. #26 link.springer.com/article/10.1007/s00239-014-9658-4

    No es una prueba, pero si un indicio muy grande
  27. #27 En el método científico, un indicio es prácticamente nada, hay que demostrarlo.
  28. #28 Es cierto, por ello está totalmente desaconsejado en ciencia invertir dinero para investigar si fuertes indicios son correctos o no.

    Lo del bosón de Higgs, antes del LHC era prácticamente nada.

    Lo que hay que leer :palm:
  29. #29 Deberías escucharte. No se que iluminado te lavó el cerebro, pero te ha dejado regular na más.
  30. #30 Me ha lavado la cabeza decadas de carrera académica, unas oposiciones sacadas a la primera, 14 promociones de alumnos y una asignatura que imparto desde hace 8 años que en gran medida se trata de metodología de la ciencia.

    Lo dicho, deja de dar tanto crédito a tu cuñado y de marear al pobre bicho.  media
  31. #31 Bueno, ya tienes el curriculum hecho, o casi.
  32. Una cita de Neil deGrasse... Anda que no hay materia para desarrollar un artículo.
  33. #2 No es una explicación tanto a por qué sí hay vida sino más bien a por qué no se puede negar rotundamente que haya vida.
  34. #3 Quizá si se considerase la vida alienígena como ente creador y sabelotodo sobre nosotros y todo lo habido y por haber.
  35. Estoy de acuerdo.

    El tema es si sería posible establecer un contacto al ser lugares tan lejanos.
  36. #16 No creo que podamos concluir muchas cosas a partir de la evolución de la vida en la Tierra. Es como intentar extrapolar a la población general resultados de una única muestra (que es la que tenemos).

    No digo que tu argumentación sea incorrecta, pero creo que no es generalizable. Quizás hay otro camino más rápido para llegar a una civilización avanzada, pero no tenemos ni remota idea de cuál puede ser. O tal vez si tienes vida primitiva y la dejas el suficiente tiempo, siempre acaba desembocando en una vida lo suficientemente compleja para poder cargarse el planeta, y es un suceso inevitable. No tenemos ni idea.
  37. ¿Por qué estamos seguros de que
    hay vida extraterrestre en algún
    lugar del universo?

    porque creer en lo contrario es de ignorancia pura. Tantísimos millones de millones de sistemas planetarios el creer que sólo hay vida aqui es de ideas medievales.
    Ojo no digo vida inteligente.
  38. #1 Si por que lo de vida inteligente... ya sera mas dificil
  39. #9 Te equivocas, que haya vida extraterreste es una certeza.
    Nosotros estamos aquí. Ahora, quieres suponer una probabiliad de una entre cien mil millones de que en un sistema solar exista vida (es bajita considerando que nosotros estamos aquí)?

    Pues si se hance cálculos sencillos, esa probabilidad tiende al 100%. No es una cuestión de ser crédulos o no, es que solo en la via láctea, nuestra galaxia, se calcula que hay entre 200k y 400k MILLONES de estrellas. es.wikipedia.org/wiki/Vía_Láctea

    Con lo que muchos, me incluyo, pensamos que ya de por si la probbailidad de que haya vida en la propia via lactea es alta.

    upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Earth's_Location_in_the_Un

    Ahora mira esta imagen y entiende por qué un astrofisico puede afirmar casi con rotunidad que hay vida fuera. No se ha observado pero ya no es cuestión de fe siquiera.
  40. Por probabilidad estadística.
    Y porque si seguimos vivos con lo gilis que somos...otros seguro que lo han hecho también.
  41. #17 ....

    Hemos buscado vida en 156.251.259.097.850 planetas y siempre sale que no hay. Eso nos da a pensar que la 156.251.259.097.851ª vez, tampoco habrá. ¿ Pero estamos 100% seguros ? ... No. Solo lo estamos 99.9999999%. :wall: :wall:
  42. Falacia por Apelación a la Probabilidad. Asumir que porque algo puede pasar, inevitablemente va a pasar: "Hay miles de millones de galaxias con miles de millones de estrellas en el universo. Así que debe haber otro planeta con vida (inteligente) en él".
  43. Sabemos que es difícil pero posible.
    Teniendo en cuenta el tamaño, tiempo y composición del universo, lo sorprendente sería que no existiese.
  44. #25 Con los conocimientos que se tiene hoy en día sobre la inmensidad brutal del Universo, aun ignorando muchísimo, lo increíble sería que estuviéramos solos.

    Dios nos guía.
  45. #3 Es más bien la prueba de que no hace falta ningún dios para que exista la vida.
  46. Me encanta este hombre. Sabe y sabe transmitir.
  47. #37 Obviamente faltan datos y solo tenemos una muestra (la nuestra) pero sí hay cosas que podemos saber:
    - Podemos saber cómo de probable es que haya un planeta en la zona habitable y de características que permitan la aparición de vida (con agua y basada en carbono) entre los miles de planetas descubiertos. La probabilidad es alta.
    - Podemos aproximarnos a saber cómo de probable es que aparezca vida unicelular. Por lo que hemos visto aquí, muy probable.
    - Podemos calcular las posibilidades de que aparezca vida pluricelular (hay experimentos que en condiciones de gran concentración y competencia por los recursos consiguen que aparezca en poco más de 100 generaciones). Tardó mucho en la Tierra, pero parece probable.
    - A partir de ahí la cosa se complica mucho, porque la evolución siguió un camino lleno de miles de millones de posibilidades y solo gracias a casualidades estamos nosotros aquí y no los trilobites o los dinosaurios o un mundo exclusivamente acuático o vegetal.
  48. Utiliza la lógica de forma incorrecta. El que ocurra un hecho prácticamente improbable una vez no significa que de forma automática vuelva a ocurrir otra vez. Es posible que haya otras civilizaciones o no. La vida es algo mucho más difícil que ocurra de lo que imaginamos. Cualquiera que haya estudiado los rudimentos de la biología sabrá lo extremadamente improbable que estructuras así surgan por azar (células dotadas de un software que controla su autoreplicación que viven en comunidad organizadas de tal forma que son capaces de proporcionar movimiento e incluso autoconciencia).
  49. #42 "Hemos buscado vida en 156.251.259.097.850 planetas y siempre sale que no hay.

    Mentira. En ningún planeta se ha llegado a decir que no tiene vida. Tanto es así que el planeta más observado es Marte, y ni siquiera en ese se ha determinado que no hay vida, de hecho es lo que se está investigando precisamente. La vida no es un ser con dos piernas, dos brazos, una cabeza y un ombligo, tienes que aprender a mirar más allá del tuyo.

    Y el 100% no sé donde te lo has sacado, en la noticia no lo dice. Pero si la premisa es que el universo es infinito, que hay más vida que la terricóla es 100% seguro. Esto te lo digo yo, no la noticia. De la misma manera que dos rectas paralelas se juntan en el infinito.
  50. #9 Si algo ha ocurrido una vez, por qué no iba a ocurrir más veces?
  51. #40 que haya vida extraterreste es una certeza.

    un astrofisico puede afirmar casi con rotunidad que hay vida fuera.


    :hug: Dios es nuestro creador :hug:
  52. #19 De Raticulín. Fiuuuu fiuuuuu.
  53. #21 Que tiene que ver la serpentina con la vida?
  54. #9 La ciencia no es el descubrimiento de "certidumbres" sino el proceso de ir acercandonos cada vez mas.

    Caminante no hay camino se hace camino al andar.

    Busque, compare, y si encuentra una hipotesis que se ajuste mejor a las observaciónes, adoptelo.

    En la ciencia las únicas "certidumbres" son las TAUTOLOGIAS.

    El conocimiento absoluto es imposible en una realidad donde hay que lidiar con el infinito.

    Cuidado con confundir el BUSCAR la verdad con PREDICAR la verdad. Un cientifico es un cínico, su peor crítico, y solo sabe que no sabe nada.
  55. #50 Es una crítica a la forma de argumentar ....
  56. #56 Pues ya puedes ponerte las pilas, porque tus argumentos parten de mentiras. :palm:
  57. #42 Se llama método cientifico.

    La ciencia florecio cuando se adopto el empirismo y renegó de la dialéctica o experiencia propia.

    Lo que es "cierto" lo tiene que ser el 100% de las veces y en un mundo con infinitas posibilidades tienes que verlas todas para poder afirmar que es "cierto".

    Por ello la ciencia no habla de certidumbres, y las "leyes" tienen ese nombre solo a titulo "honorifico".
  58. #43 La diferencia con la falacia de la probabilidad es que el universo en INFINITO, es decir, no se habla de probabilidadse normales, se habla de probabilidades que tienden a infinito. Si el universo en infinito, el numero de planetas será infinito, todo tiende a infinito. No es que sea probable, es que es un hecho
  59. Yo creo que no es difícil que haya vida extraterrestre ahí fuera, incluso inteligente. Pero lo verdaderamente difícil es que coincidan en el tiempo. Si la vida en la tierra desapareciese de un día para otro, en solo 100000 años no quedaría en el planeta ningún rastro de esa vida que tuvo. Incluso marte pudo tener vida en el pasado. No somos nadie sin agujeros de gusano... ;)
  60. #54 que #21 lo explique que lo hará mejor que yo, pero creo que se forma en presencia (o con la colaboración) de agua líquida, como la hematita.
  61. Vida puede, vida inteligente ya es más complicado.

    La inteligencia del homo sapiens no es una tendencia evolutiva en el resto de especies de nuestro planeta, igual simplemente somos una anomalía.
  62. #59 ¿Y la demostración de que es infinito por dónde queda exactamente? :-) Que lo comentas como si fuera un axioma, pero para nada.
  63. No hay que confundir "probable" con "seguro" :-) No hay ningún fenómeno seguro hasta que no es observado.
  64. ¿Qué haces si te aparece un Extraterrestre en casa?  media
  65. #22 Qué tontos los del artículo, la chica de la foto es Barbarella.
  66. "Con lo que muchos, me incluyo, pensamos que ya de por si la probabilidad de que haya vida en la propia via lactea es alta."

    #40 Yo no lo intuyo, lo sé.
  67. #40 (es bajita considerando que nosotros estamos aquí)

    eso es el tipico sesgo del observador, que estemos aqui no nos da ninguna certeza de nada. nosotros podemos decir "estamos aqui" precisamente porque estamos, y eso seria exactamente igual vivamos en un universo con vida en cada planeta o vivamos en un universo en el que estamos solos.

    Decir que el hecho de que estamos aqui es relevante estadisticamente es estupido. Es lo mismo que sorprenderte porque ves una matricula 6594 GB y te preguntas "wow, es fascinante, cuantas posibilidades habia de que esa matricula fuera justo esa? increible coincidencia" :palm:
  68. #51 eso no es una prueba de nada
  69. #61 Pero esa afirmación es una confusión entre causa-efecto. A ver si me consigo explicar, puede que en los sitios donde hay vida haya siempre serpentina (o no), pero no siempre que hay serpentina tiene que haber vida. Por ejemplo, en la tierra en sus inicios habría serpentina pero no vida
  70. El problema es que cuando comunmente se habla de "vida extraterrestre" se piensa en formas de vida más inteligentes y avanzadas que la nuestra (cosa que sí es poco probable, aunque no imposible). La realidad es que vida extraterrestre puede ser un planeta lleno de algo parecido a los dinosaurios. Si en nuestro planeta surgió vida así, ¿qué impide a otro planeta que haya surgido vida similar? Animales de ese tipo siguen siendo vida y obviamente se mantendrán en su planeta sin dar señales hacia fuera que pueda haber algo.
  71. #69 Dime una sola cosa que haya ocurrido una sola vez en el universo. Obviamente no me respondas "la vida".
  72. Yo estoy con Ellie :-)  media
  73. #8 los virus no son vida
  74. #72 a lo mejor hay miles de millones de cosas que solo han pasado una vez en el universo y no sabemos lo que son porque solo han pasado una vez en el universo. Somos jodidamente enanos, tanto en vision, como en tiempo, como en tamaño, de verdad te crees en condiciones de aceptar un axioma como ese y te quedas tan a gusto? que lo que sepamos del universo se repita solo significa que las cosas que se repiten constantemente son mas faciles de observar
  75. #70 Evidentemente, pero que exista agua líquida es casi una necesidad para algunas de las reacciones bioquímicas necesarias para la vida.
    De cualquier modo estoy algo verde en éste campo, por eso espero alguna mejor explicación.
  76. #58 ¿Y qué conclusión sacas de una afirmación como la de la "noticia"?

    #57 Ya puedes ponerte las pilas en comprensión lectora.
  77. #55, la ciencia es formular hipótesis y validarlas empíricamente. Formular conjeturas o hacer aseveraciones sin base empírica no es ciencia.
  78. #52 No me estoy contradiciendo. Una probabilidad del 99,99999..lo que sea% de algo es una certeza. Con lo que puedes afirmar con rotundidad. Certeza no es igual al 100% pero tratándose de una probabilidad lo suficientemente alta... podemos afirmar de la existencia de algo. El error es que estamos acostumbrados a que si no lo hemos observado, no podemos hablar de total seguridad. Por un lado esto esta bien, por otro limita la comprensión de las cosas y desde luego hay que aplciarlo con cierta cautela.
  79. #9 "Dárselas de científico"

    :palm:
  80. #9 Muchos pilotos de aviación han avistado OVNIS, por otro lado sería dar a la especie dominante de este planeta una categoría como únicos en todo el espacio que no se merece ni de lejos, esta el tema de Roswell que aunque después lo hayan querido tapar yo creo en él y para rematar hay testimonios de gente abducida que después de haberles hecho estudios hasta el vómito, nadie ha podido negar lo que ellos explicaban.
  81. #17, que haya muchos planetas, sistemas y galaxias no te da ninguna base estadística con la que poder estimar la probabilidad de que haya vida o no en otros lugares.
  82. #75 Te he visto poco rápido, la respuesta debería ser "el Big Bang".
    Y tu axioma es que la vida solo se ha dado en la tierra?
  83. #68 No es tan estúpido dependiendo de un simple supuesto, que supongas que estamos aquí por una suerte inmensa o que supongas que estamos aquí porque lo normal es que la vida se desarrolle a la mínima oportunidad que tiene y estadísticamente es un fenómeno "normal" y no extremo.
    Por eso digo que una probabilidad (llamala k) de vida entre 100kM de sistemas solares es una probabilidad baja, solo hay que pensar en la magnitud del numerito. Y aún con ese escepticismo, resulta que hay un número tan grande de sistemas solares sólo en nuestra galaxia, que forma parte de una mota de polvo que es nuestro cluster galáctico que solo es otra mota de polvo en el universo conocido. Juega a bajar k todo lo que quieras y la probabilidad de vida sigue siendo muy alta.
  84. Aquí en la tierra (con todos los ingredientes), tampoco se podría actualmente encontrar vida de la que se sugiere de cómo comenzó.

    Si sucedió de una forma, debería de estar sucediendo actualmente(o en otro momento) de la misma forma.
  85. #48 Totalmente de acuerdo.

    - Tenemos datos para obtener una cota inferior ala probabilidad de que pasen ciertas cosas, como las que describes en los tres primeros puntos.
    - Pero no tenemos datos para establecer una cota superior a la probabilidad de aparición de vida inteligente. Ni siquiera para establecer una cota inferior, ya que no podemos hacer un experimento en un tiempo razonable.
  86. #80 ¿En serio? Puedo decir que en el 99,99999..lo que sea% del espacio no hay vida ¿y afirmar con rotundidad que no hay vida en el espacio? ...
  87. #54 #21 #61 que en las fuentes hidrotermales alcalinas, en las cuales se produce serpentinización, se dan una serie de condiciones y estructuras que recuerdan mucho a otras biológicas muy conservadas. Si queréis saber más este artículo es apasionante: rstb.royalsocietypublishing.org/content/368/1622/20130088.long
  88. #89 Pero me reitero, que haya serpentinización cuando hay vida no implica que siempre ocurra. Admito que implica que haya alta probabilidad pero no es una causa-efecto.
  89. #90 Hombre, efectivamente. Se sobreentiende que la serpentinización producirá vida si todo lo demás acompaña...
  90. #89 gracias
  91. #48 Pero si no sabemos hacerlo con un planeta con todas las condiciones necesarias y además interviniendo las personas para adecuar y potenciar esas posibilidades.

    Creo que es mejor desde el punto de vista científico no decir nada. De forma personal tal vez.
  92. #85 no necesariamente. la cantidad de planetas es (al menos) casi infinita, pero si la posibilidad de vida inteligente es casi 0 ya entramos en calculo infinitesimal, y la probabilidad no tiene porque ser alta.

    Ni el "nosotros estamos aqui, por lo que la probabilidad no puede ser muy alta" tiene sentido estadisticamente, ni el "hay muchos planetas ahi fuera, asi que alguno tiene uqe tener vida" nos da ningun dato a menos que sepamos la probabilidad de que haya vida. y esa probabilidad no la tendremos hasta que no encontremos vida varias veces

    Lo unico que tiene sentido estadisticamnete es la parte de que nuestra composicion material es muy comun, lo que da que pensar que la formacion de vida no es tan extraña. Pero estadisticamente no sabemos absolutamente nada si solo conocemos un dato y ademas somos el observador
  93. #84 mi axioma es que no tenemos ni puta idea. y tampoco sabemos si el big bang se ha dado solo una vez, lisitllo, solo sabemos que no tenemos ni idea de que paso antes, pero una de las teorias es que el universo tiene ciclos de expansion, seguidos de un big cranch, contraccion, y luego un big bang, y asi hasta el infinito. por lo tanto es posible que todo sea ciclico. pero sabes que? No tenemos ni puta idea porque nuestro conocimiento es limitadisimo
  94. Demasiado espacio desaprovechado, ¿verdad Chispita?

    P.S.: Por basto que sea el Universo, el ajuste fino que permitió la vida en el Sistema Solar se debe haber repetido cienes de veces en otros lugares... :-P
  95. En realidad solo existe Bilbao.
  96. #71 En efecto, se confunde vida con inteligencia. Y se confunde inteligencia con civilización. Y se confunde civilización con tecnología.
    Puede haber vida sin inteligencia.
    Inteligencia sin civilización
    Y Civilización sin tecnología (avanzada)
    La probabilidad de existencia de una civilización como la humana es ínfima. Pero seguramente el Universo sea tan vasto que haya otras inteligencias con civilización tecnológica. Otro asunto es que se puedan encontrar.
«12
comentarios cerrados

menéame