edición general
73 meneos
119 clics
Esther Vivas: "Unas pocas empresas deciden por ti que comes y cuanto pagas por ello"

Esther Vivas: "Unas pocas empresas deciden por ti que comes y cuanto pagas por ello"

Expone las claves del funcionamiento del actual sistema agrícola y alimentario, al que critica por ser "generador de hambre en un mundo de la abundancia" a causa de los monopolios, la especulación y las políticas de globalización y privatización de las últimas décadas. Denuncia sus efectos en el cambio climático, la pérdida de agrodiversidad, el uso de transgénicos, la petrodependencia y la falta de soberanía alimentaria de la población: "Los mismos que nos condujeron a la crisis de las subprime son los que ahora están especulando con la comida

| etiquetas: alimentación , especulación , soberanía alimentaria
  1. De ahí la importancia de comprar siempre en el mercado local y en tiendas de proximidad.
  2. Con mi palillo bien puesto en la boca, pregunto ¿qué tienen de malo los transgénicos? pensaba que resuelven problemas y permiten crear alimentos más resistentes que podrían aguantar en tierras más pobres y áridas, combatiendo el hambre.
  3. "QUÉ comes" y "CUÁNTO pagas".
  4. #2 te refieres a esos cultivos que dan semillas infértiles y para los que se usan herbicidas que matan todo lo que no sean ellas?
  5. Mejor que el Gobierno intervenga el mercado, y pase como en Venezuela o Cuba, donde el Gobierno decide qué no comes.
  6. #4 Ni idea. Yo pensaba que era para que tal planta de frutos más grandes, resistentes o con determinadas propiedades. ¿que es eso de los herbicidas? en teoría no tendría nada que ver necesariamente con transgénicos
  7. No sé de qué va el asunto pero la UE permite entrada de arroz tratados con auténticos venenos y a los agricultores de aquí está totalmente prohibido. Ale macho compite.
  8. #2 Exactamente.

    Cuando leo a algunos ecologistas criticar TODOS los transgénicos me viene a la cabeza alguien críticando las medicinas porque salen de laboratorios y pidiendo que nos curemos los males con algas.
  9. Ojo lo que ha descubierto está chica.!!!!
  10. #6 desarrollas una resistencia genética a un veneno en la planta y luego usas dicho veneno para eliminar cualquier insecto o planta.

    Esta es una de las razones por las que ha bajado tanto los insectos. Los apicultores han protestado porque acaba con colmenas enteras.

    Y también perjudican a cultivos colindantes, ya que no resisten dichos venenos.
  11. #2 Como tienen un proceso de I+D se pueden patentar y el agricultor no puede libremente esquejar o recoger las semillas para volver a sembrar sin pagar regalías (royalties). Y asi quedas a merced de la industria.
  12. #2 lo malo de los transgénicos comestibles es que quieren los derechos que dan las patentes, no les vale es sistema de registro de variedades vegetales.
    Ese sistema es adecuado para vacunas o medicamentos, pero no para productos vegetales que se dispersan por el medio y al contaminar otras variedades "transmiten" los derechos de patentes a las variedades contaminadas lo que genera derechos de propiedad absolutos y la obligación del pago de los derechos de las variedades contaminadas.
    Además, que no puedes hacer ninguna otra cosa con esas semillas, ni guardarlas, revenderlas, analizarlas ni mejorarlas, prácticas que son normales con otras variedades.
  13. #2 En principio no tienen nada de malo. De hecho son una solución a grandes problemas, pero hay demasiada ignorancia. Los ignorantes asocian “transgénico” a “mutación genética”, y esto último lo asocian a películas catastrofistas, sin saber que los humanos actuales (ellos, tú y yo) somos seres transgénicos.

    Luego tienes lo que te dice #4, pero eso es un tema de falta de ética comercial, no de ciencia.
  14. #10 Estás mezclando la transgenia con el empleo de químicos herbicidas o insecticidas. Confundes al personal, y no sé si lo haces por ignorancia o por ideología “ecológica”.
  15. #2 No se cual es el problema, pero que lo ponga en la etiqueta en negrita. Y ya tal.
  16. #2 ¿Comprarías un bote de tomate que pusiese "TOMATE TRANSGÉNICO" en letras gordas?
  17. #14 Ehhhh. No. En los campos es difícil echar herbicidas porque pueden tocar a tus cultivos evidentemente y joderlos, entonces se crea una planta que es resistente a tu producto herbicida para aplicarlo a mansalva y matar todo menos la planta que has modificado para que aguante ese veneno.
  18. #2 si se investigan convenientemente, nada

    Europa es estricta en ello. EEUU no lo es, y perdona a Europa para que baje sus niveles
  19. #4 no, pueden ser cultivos que sean más resistentes y no necesiten herbicidas, o que necesiten menos agua.
    Si tomas soja, por ejemplo, es casi seguro que la estas tomando genéticamente modificadas. Se aprobó hace bastantes años (después he haber pasado al menos 10 años de estudio)
  20. #10 es su contrario, se desarrollan cultivos ayer no necesitan herbicidas.

    Es más, cada vez se prohíben más tipos de herbicidas, y se restringe la cantidad que se puede utilizar (porque una parte queda en el cultivo y puede llegar hasta el consumidor)
  21. #2 El mayor problema es la dependencia económica de las multinacionales:
    - Acaparan la producción y venta de semillas patentadas.
    - Pueden denunciar y demandar "mafiosamente" a agricultores cercanos si encuentran una semilla patentada entre sus cultivos.
    - Su cultivo obliga a usar herbicidas cancerígenos de su marca que "queman" suelo fértil.
    - Su cultivo obliga a usar abonos de su marca porque el suelo está "quemado".
    - En el suelo "quemado" por los herbicidas ya no crece otra cosa si no es usando lo anterior.

    Esto echa a los agricultores tradicionales de la ecuación, incapaces de poder llegar a esos mínimos márgenes de beneficio que sí soportan los que usan GMOs, aunque los cultivos tradicionales ecológicamente son mucho más sostenibles en el tiempo.
  22. #10 muy interesantes, gracias por explicar, leeré más sobre eso
  23. #11 Es que si no se pudiesen patentar ninguna empresa investigaría y desarrollaría nuevas variedades.
  24. #16 Por supuesto.
    En realidad transgénico es todo lo que comemos desde que se inventó la agricultura, sólo que antes las mejores variedades se seleccionaban por ensayo y error y ahora se intenta hilar un poco más fino.
  25. #2 Los transgénicos no es más que el atajo que antes se conseguía durante años de desechar y cruzar variantes, ahora vas directo a la fuente.

    Pero claro que tiene cosas malas, ahora tienes semillas con copyright, y lo que pasó en los noventa y desencadenó las campañas contra los transgénicos de Greenpeace: Monsanto creó plantas de soja resistentes al Glifosato, un componente de los herbicidas que es sospechoso de ser cancerígeno (hay un gran debate todavía en marcha). El glifosato lo elimina todo menos la planta mutante, es un win-win para los agricultores, pero se filtra a los acuiferos. (Monsanto / Bayer pagó once mil millones por demandas en Estados Unidos sin reconocer que sea cancerigeno) Todo este rollo es para decir que los transgénicos forman parte de un modelo de agriculura antiecologico y dañino para la sociedad.
  26. Con las bayas de Goji y los ajos negros aguanté, pero con la chia y el tofu ya no puedo.
  27. #2: Que podrían acabar siendo patentados y si pierdes las semillas tradicionales... mal asunto.

    Sí, las patentes duran 20 años, pero... ¿Y si consiguen alargar ese periodo como ocurre con las películas y canciones?
  28. #2 es que ser más resistente es soportar mejor las malas prácticas.
    el grueso de los transgénicos son malas prácticas agrícolas, los resistentes a herbicidas permiten usar mucha más cantidad de herbicida que un cultivo normal no soportaría(esto incluye que existen variedades no transgérnicas pero que por mutación no aleatoria inducida considerada organismo modificado genéticamente, como la tecnología clearfield de BASF en algunos mercados) y los que generan pesticidas es una carga de pesticida constante en el medio en vez de una puntual llegado el caso de infestación.

    Una rotación maíz-soja y barbecho químico es igual de mala durante más de 10 años sea transgénicos o no, pero los transgénicos son los que permiten hacer eso con más rendimiento antes de tener que aplicar otra rotación. Eso es el grueso de la agricultura mundial que alimenta el ganado y genera biocombustible.
  29. #23 Y por eso el trigo "estándar" es igualito al salvaje, porque como no se patentaba, nadie trabajó en mejorar el cultivo.
    GILIPOLLECES.
  30. #25 si es transgénico por mucho que cruces el transgen de otro reino para un evento no vas a conseguirlo.

    Está el asunto de no conseguir borrar marcadores en modificaciones del genoma propio, pero son pocas variedades comerciales desarrolladas así, una vez que sabes lo que buscas sacar cruces así no cuesta «casi nada» aunque tampoco tienen la misma protección comercial, tienes que declararlo como evento y ser un organismo modificado geneticamente, que no necesariamente es un transgénico.
  31. #8 Pues deberías informarte más, porque una parte fuerte de la crítica es cómo se patenta y se comercializan las patentes.
    Igual que hay gente que no crítica las medicinas, sino cómo se patentan y boicotean los genéricos.
  32. para verlo luego con calma.
    Hay dias que tengo un hambre...ya no puedo comprar la misma comida que hace pocos años. Es la cruda realidad.
  33. #5 Falacia de falsa dicotomía.
  34. #31 Te he hecho caso, he mirado en dos asociaciones ecologistas y en ninguna habla de las patentes
  35. #34 Pasamos de que has leído a algunos ecologistas, a que conoces millón y medio de críticas.

    Claro que yes.
  36. #35 Vamos a ver, no seas cabezón.

    He mirado las críticas de dos asociaciones ecologistas y no leo esa crítica en específico que comentas.

    Si quieres aportar más información, yo te lo agradezco.


    Edito
    He cambiado mi mensaje original porque estaba siendo borde y no hacía ningún bien a la conversación.
  37. #2 No tienen ni sabor ni textura.
    Semillas infértiles.
    Toleran mayores cantidades de herbicidas, que acaban en el cuerpo de los que se comen esos alimentos.
    Favorecen a las grandes empresas y perjudican a los pequeños productores.
  38. #2 El problema es que la gente se piensa que estamos en los 90 y que sólo Monsanto sabe hacer transgénicos.

    A dia de hoy Monsantoya no es Monsanto, pertenece a Bayer y tenemos transgénico Publicos creados por el CSIC que están guardados en un cajón porque la gente es medio retrasada.
comentarios cerrados

menéame