edición general
91 meneos
3439 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Esto ha pasado en la Catedral de Sevilla  

Esto ha pasado en la Catedral de Sevilla. No es ninguna broma. Lo de las restauraciones nefastas ya supera lo inimaginable

| etiquetas: restauración , iglesia , patrimonio , artístico , cultural , histórico , ley
  1. Cecilia ha creado escuela.
  2. Con el lorenzo que cae, habrán ido a lo práctico.
  3. #5 La manguera es la misma. :-D
  4. Lo que pasa es que aún no se ha acabado de cargar bien las texturas...

    o tenéis puesto los gráficos en low en Sevilla
  5. Me imagino al albañil que estaba haciendo eso, palillo en la boca y raja del culo asomando por el pantalón, tapando eso con toda la ignorancia que podía haber atesorado en sus años de vida, como para no ser consciente de que estaba eliminando algo que tenía siglos de vida. Seguramente se bajó de la escalera, se rascó el paquete profusamente, le echó una última mirada a su 'trabajito' y tras soltar un "poh ha quedao bien" se largó a tomarse la cervecita que se había ganado.

    Y ahora estará en su casa tranquilamente en el sillón de su casa, mirando si su barriga está más grande o no. Detrás suyo no está su mujer, sino siglos de historia que ha tapado ignorantemente.

    Un requiem por estos albañiles que no son capaces de discernir entre algo tan sencillo como es un relieve en una catedral....
  6. Dos opciones. O está sin terminar de tallar... o es un diseño minimalista, añadido en el s XXI. No sería la primera remodelación, a través de la historia, que se ajusta al tiempo en el que se realiza.
  7. #5 Es verdad, por encima del saliente hay una especie de marco que en la segunda foto ha desaparecido, y las irregularidades en la fachada son diferentes.
  8. supongo que con la crisis del ladrillo, muchas empresas que hasta ayer estaban poniendo pladur, se dedican a la restauración, sino no se explica.
  9. Las fotos no corresponden a la misma zona. Está bastante claro.

    Eso sí, aún no correspondiendo, es de suponer que todas esas volutas, o como se llamen (disculpen la ignorancia), fuesen todas iguales. Así que la no correspondencia no le quita atrocidad a la restauración.

    Saludos.
  10. #5 parecen dos columnas diferentes, probablemente estaban destruidos allí y pusieron eso. Hay varias escuelas de restauración y la que más fuerte va últimamente por lo que leo es la que aboga por que se restaure haciendo notar la restauración, no intentando copiar lo que había...
  11. A veces al restaurar un edificio, si tienes que sustituir algo porque esté en mal estado, se hace de forma que quede claro que no es original, para que se vea claramente qué piedra es original y qué piedra forma parte de la restauración. Tiene pinta de ser eso, así que sería lo normal.
  12. No es la misma sección casi seguro, imagino que antes no tenía esas molduras y las han puesto para "igualarlo".
  13. No es la misma zona. O bien estaba totalmente destrozada y han puesto este remedo para marcar que lo antiguo ya no existía o bien es algo temporal hasta que traigan la pieza restaurada.
    Porque haya habido un par de cagadas en restauraciones (la de Cecilia no era la de un profesional), no vayamos a creer que todos son unos chapuceros.
  14. #14 entiendo lo que quieres decir, pero si he de escoger entre eso y que se caiga a trozos, prefiero que la tiren al suelo...
  15. #5 ese es el problema :troll:
  16. #14 Pues vaya basura de "restauración", para hacer eso mejor que no hagan nada.
  17. #5 Los bloques inferiores están separados en distintos puntos. Una separación está centrada y la otra está desplazada.
  18. #13 Y menos mal que no es una corriente en todos los ámbitos de la vida, sino no me quiero imaginar la cirugía estética como sería si siguiera ese postulado.
  19. #18 No creo que ese sea el trabajo de un albañil.
  20. #13 la escuela Ecce Homo, un clásico
  21. Tampoco conozco este caso concreto, pero es totalmente normal si se hace una rehabilitación arquitectónica con criterio.

    Si se hace una copia de lo que había, ¿dónde queda su valor? ¿Acaso sería lo mismo si se hacen hoy día esas formas?

    El hacer una imitación de lo antiguo le daría a la rehabilitación el mismo valor intelectual y cultural que puede tener un parque de atracciones.
  22. #13 Cierto: la primera vez que fui a Roma pregunté al guía por eso y explicó que en lugar de intentar copiar al reconstruir seguían esa corriente que mencionas, reconstruir para evitar el deterioro o asegurar las estructuras, pero que se note. A ver si algún experto puede decirnos cómo se llama eso.
  23. #14 nuestros restauradores ultimamente siguen esa corriente de dejar claro que se ha restaurado, yo sería también partidario (ironic ON) de añadir unas lucecitas de LED parpadeantes para que se viera aún mejor. Qué chasco nos llevariamos si en la artística Italia hiciesen lo mismo, visitariamos Venecia y donde está el campanile de San Marcos habría una torre de Hormigón, la mitad del Puente de lo Suspiros sería de acero Inoxidable, la Catedral de Florencia decorada de Art Decó y un millón de cosas más (la gilipollez se extiende sobre españa como una mancha de Aceite, Aceite de oliva, por cierto comercializada como italiana. Vaya lilas que somos.
  24. #25 Si siempre se hubiese pensado así, o no quedarían monumentos en pie, o serían una caricatura de lo que eran.

    Madre mia con la nueva generación de restauradores...
  25. Varias puntualizaciones.

    - Es evidente que no se trata del mismo elemento (no es un antes/después) sino dos zonas similares del edificio.
    - Es un criterio generalmente aceptado en rehabilitación el no hacer copias miméticas, sino dejar de manifiesto qué es original y qué es nuevo; acostumbrándose a que lo nuevo sea volumétricamente más sencillo.

    Hasta ahí la restauración puede estar bien hecha, en base a los criterios actuales (aunque se podría discutir si en un edificio que va mutando con el tiempo como la Catedral se podría cambiar el criterio y aceptar restauraciones acordes a la técnica y estilo actuales)

    -Lo que me parece una auténtica cagada es que las piezas nuevas no están centradas y limitadas a la vertical de la pilastra, sino que la que está a la derecha sobresale un poco; antiguamente nunca se hubiese hecho así (salvo por elementos decorativos pero no volumen principal) y constructivamente no tiene sentido.
  26. #18 A tí te ordenan tapar eso, ¿y lo haces sin más? No creo. Supongo que lo repasarias, pero no lo taparias tal cual...
    Ah! Y en mi familia hay mas de un albañil. Así que desprecio nada. Todos ellos trabajan duro y se ganan la vida bien. Pero ninguno hubier ahecho esa barbaridad. Solo un ignorante tapa eso.
  27. #26 Restauración es cuando supone una modificación del original, luego esta la conservación y la preservación, que es la tendencia actual y casi una obligación, es decir "consolidar" para que lo original siga existiendo.

    Un caso que fue sonado fue el Castillo de Matrera, que fue una conservación casi extrema para preservar lo que quedaba antes de derrumbarse. La opinión publica podrá decir que el castillo ahora es es feo, cierto que podrian haber hecho algo más vistoso con el hormigón... pero lo que muestra es lo que hay, hasta ganó un premio.

    {0x1f33f}
  28. #17, #20, que se caiga a trozos pueda causar daños a alguien o incluso al mismo edificio más abajo.
  29. #13 Eso es lo que explica que en la catedral de Salamanca haya un astronauta.  media
  30. #28 La caricatura sería si se hiciera precisamente lo que propones...

    La idea no es tenerlo siempre como se hizo, construyéndolo de nuevo cada vez que falte un trozo, la idea es mantenerlo.

    Si te interesa algo léete la Carta de Venecia, firmada por la nueva generación de restauradores... en 1964.
  31. #13 Una cosa es restaurar y otra mantener. Ejemplo 1: Un castillo del siglo XI del que apenas queda un muro y media torre: se restaura para evitar que se siga deteriorando manteniendo intactos los elementos originales y diferenciando claramente, con otro color o textura, los elementos nuevos de soporte y consolidación. Ejemplo 2: Casón histórico del siglo XVI que ha sido habitado ininterrumpidamente y que ha sufrido varias reformas y multitud e obras de mantenimiento. En los últimos 30 años ha estado desocupado y se dona al ayuntamiento, este acomete unas obras que en algunos casos tratan de dejar los elementos deteriorados al último estado original conocido y en otros elimina reparaciones previas poco respetuosas con el origen del edificio.
    Ambas opciones me parecen adecuadas.
    Me temo que a la catedral de Sevilla le iría mejor la segunda.
  32. #8 Claro, la culpa es del albañil... ¿Te crees que un albañil es un escultor? Esas piedras se hacen en talleres, el albañil coloca lo que le dan. Busca culpables más arriba, entre esos que se lo llevan calentito.

    Tu comentario refleja una ignorancia mayúscula.
comentarios cerrados

menéame